|
Ŀ
CONDICIONES FISICO-GEOGRAFICO DEL PERU
UBICACION GEOGRAFICA
El Per es un pas Sudamericano, Litoral, Andino, Altiplnico,
Amaznico y Antrtico. Se encuentra ubicado en la parte central y
occidental de Amrica del Sur, extendindose al continente Antrtico
por factores geogrficos, ecolgicos y por antecedentes histricos.
Adems, conforman su territorio, las 200 millas de mar territorial
en el Ocano Pacfico y la respectiva plataforma continental.
La superficie continental sudamericano peruano se extiende entre los
meridianos 6839'27" Boca del Ro Heath o Abuyama en el departamento
de Madre de Dios) y 8119'34.5" longitud oeste (Punta Balcn, en el
departamento de Piura); y entre los paralelos 0 01'48" (Thalweg en
el ro Putumayo, departamento de Loreto) y 18 21'03" (Pascana del
Hueso, en el departamento de Tacna)
El territorio Antrtico peruano est comprendido entre los meri-
dianos 84 y 90 Longitud Oeste y hasta el Polo Sur, a los 90 Latitud
Sur. (Desde el 10 de Abril de 1981; en virtud al Tratado Antrtico,
firmado en Washington, D.C., Estados Unidos de Amrica, el 1 de
Diciembre de 1959).
SUPERFICIE
El Per tiene una superficie continental de 1'285,215.6 km2., inclu-
yendo el territorio de las Islas del Mar Pacfico Peruano y la parte
peruana del Lago Titicaca y sus islas. Adems, tiene soberana y
jurisdiccin sobre una franja de 200 millas (370 km2. del Mar
Pacfico Peruano). Del Ocano Pacfico, adyacente a su litoral
marino, que alcanza una longitud de 3,079.5 km. de largo, debido a
las entrantes y salientes de la costa.
LIMITES
Limita al Norte:
Con el Ocano Pacfico (Mar del Ecuador), en una extensin
de 200 millas marinas (371 kms. aprox.)
Con la Repblica del Ecuador, en una extensin de 1,529 kms.
Con la Repblica de Colombia, en 1,506 kms.
Por el Este:
Con la Repblica de Brasil, en 2,823 kms.
Con la Repblica de Bolivia, en 1,047 kms.
Por el Sur:
Con Chile, en 169 kms.
Con el Ocano Pacfico (Mar de Chile), en una extensin de
371 kms. incluyendo las 200 millas de mar territorial.
RASGOS FISIOGRAFICOS
El territorio del Per comprende: el suelo, subsuelo, el dominio
martimo (mar adyacente a sus costas, as como su lecho y sub-
suelo hasta la distancia de 200 millas) y el espacio areo que
los rodea.
Presenta un relieve extremadamente accidentado, originado funda-
mentalmente por la existencia del sistema montaoso denominado
Cordillera de los Andes, que recorre el pas longitudinalmente
de Sur a Norte y da lugar a la formacin de tres unidades o regiones
geogrficas que reciben los nombres de Costa (Chala), Sierra
(Andina) y Selva (Amazona).
LA REGION GEOGRAFICA DE LA COSTA
La regin Costa es una estrecha franja longitudinal que se extiende
desde el Ocano Pacfico hasta los 500 m.s.n.m. al encuentro con los
contrafuertes occidentales de la Cordillera de los Andes. Ocupa una
extensin que representa el 10.7% de la superficie total de pas,
con un litoral de 3,080 kms. de longitud, es estrecho en el Sur y se
va ampliando mucho en el departamento de Piura, cerca a los lmites
con el Ecuador, con un ancho variable entre el 50 y 100 kms. Su
relieve es moderado, destacando las terrazas marinas, los abanicos
fluviales, las dunas y los depsitos de arenas elicas, alternadas
con pequeos cerros que constituye la parte baja de los contra-
fuertes occidentales de la Cordillera de los Andes.
La Costa est constituida por una variedad de paisajes como son: los
valles que en nmero de 53 la recorren en forma transversal de Este
a Oeste; los desiertos interfluviales, ubicados entre los valles,
comprenden subpaisajes tales como, planicies o pampas, cerros y que-
bradas secas; el bosque seco del desierto costero del Norte, que se
extiende desde la frontera con el Ecuador hasta el Sur del
departamento de Lambayeque; el ecosistema de los manglares, pequeo
pero nico en su gnero en el Per, ubicado en el extremo norte del
departamento de Tumbes; y el ecosistema de "lomas", dispuesto en las
estribaciones andinas, ms cercanas al Ocano Pacfico.
El litoral peruano es casi recto. Son pocos los accidentes de impor-
tancia, entre los que se pueden citar las pennsulas de Paracas en
la Regin Los Libertadores - Wari (Ica), Ferrol en la Regin Chavn
(Ancash) e Illescas en la Regin Grau (Piura), y las Bahas de la
Independencia en la Regin Los Libertadores-Wari (Ica), Samanco y
Chimbote en la Regin Chavn (Ancash), y la Sechura y Paita en la
Regin Grau (Piura). Existen tambin algunas pequeas puntas como
la de Coles en la Regin Jos Carlos Maritegui (Moquegua), Islay y
Atico en la Regin Arequipa, La Punta en la Provincia Constitucional
del Callao, Lachay en el departamento de Lima y Malabrigo en la
Regin La Libertad, entre otras.
Frente al litoral se encuentran numerosas islas de diferentes
tamaos e importancia, entre ellas tenemos las siguientes: Lobos de
Tierra, Lobos de Afuera, La Viuda, Mazorca, San Lorenzo, Chincha,
Las Ballestas etc., tambin en el litoral se encuentran los puertos
y caletas, para el intercambio comercial martimo tanto con el inte-
rior del pas como con el resto del mundo.
Entre los puertos principales destacan Talara y Paita en la Regin
Grau (Piura); Pimentel y Eten en la Regin Nor Oriental del Maran
(Lambayeque), Salaverry y Pacasmayo en la Regin La Libertad; Chimb-
ote y Samanco en la Regin Chavn (Ancash), Pisco y San Juan en la
Regin Los Libertadores Wari (Ica); Atico, Mollendo y Matarani
en la Regin Arequipa e Ilo en la Regin Jos Carlos Maritegui
(Moquegua); Chancay y Huacho en el departamento de Lima, y el Callao
en la Provincia Constitucional del mismo nombre.
La carencia de agua es un factor limitante para el intensivo
aprovechamiento agrcola de los suelos de la costa, estimndose que
slo el 10% de su superficie es cultivable. En sta se producen
importantes especies entre las que destacan el algodn, azcar y
arroz, que adems de satisfacer el mercado interno fortalece el
comercio con el exterior. Los suelos sin riego tienen tambin gran
valor econmico. En el Norte, por ejemplo, se encuentran instaladas
las industrias extractoras de petrleo y las industrias de transfor-
macin del pescado y del acero. En la Costa, tambin se localizan
los ncleos ms poblados del pas, siendo Lima Metropolitana el ms
grande, con ms de 6 millones de habitantes.
LA REGION GEOGRAFICA ANDINA
La Regin Andina o Sierra est conformada por la Cordillera de los
Andes, la cual constituye un escarpado sistema montaoso que corre
de Sur a Norte, atravesando longitudinalmente el pas y ocupando una
posicin central entre la costa y la selva.
En conjunto, el paisaje andino es importante y reviste una configu-
racin heterogenea con cumbres prominentes, profundas gargantas,
valles estrechos interandinos y amplias mesetas. Cubre una super-
ficie estimada de 408,209.55 km2. que representa el 31.8% del
territorio nacional. Se le considera conformado por tres cadenas
montaosas denominadas cordilleras: occidental, central y oriental.
La primera de las cuales es la ms importante, ya que sus cumbres
forman la divisoria continental de las aguas que separan las
vertientes del Pacfico y del Atlntico. La poblacin se encuentra
en su mayor parte entre los 2,000 y 3,500 m.s.n.m. por ser sta zona
ms propicia para el desarrollo de las actividades agroeconmicas.
LA REGION GEOGRAFICA AMAZONICA
La Regin Amaznica o Selva abarca alrededor de 57.6% del territorio
nacional. Su topografa es predominantemente plana. Est situada al
Este de los Andes y forma parte de la Hoya Amaznica.
En forma general, se distingue dos zonas: la Selva Alta o Ceja de
Montaa y el Llano Amaznico o Selva Baja, separadas por una cota
situada a 400 m.s.n.m.. La Selva Alta conocida como Ceja de Selva
comprende las reas boscosas de la vertiente oriental de los Andes.
Su topografa es bastante accidentada y est situada sobre los
ltimos contrafuertes orientales andinos. Se caracteriza por la
presencia de cerros escarpados y boscosos, y quebradas profundas.
La Selva Baja o Llano Amaznico tiene escaso relieve y est cubierto
de exuberante vegetacin tropical y sujeto a inundaciones peri-
dicas, a excepcin de las tierras altas, colinas y cerros bajos.
Hidrogrficamente, existen grandes sistemas fluviales que forman
parte de la gran cuenca del Ro Amazonas.
Al Oeste y en forma paralela a la Costa se desarrolla una cuarta
regin natural denominada MAR TERRITORIAL, Mar de Grau que corres-
ponde al mar adyacente as como su lecho y subsuelo hasta una
distancia de 200 millas marinas medidas en forma perpendicular a sus
lneas de base; tiene una extensin superficial de 1'042,676 km2. Su
importancia econmica, generada por la presencia de la corriente
fra marina del Per, rica en planckton atrae a la ms abundante y
variada fauna ictiolgica que la sita como una de las regiones
claves de nuestra economa y sobre el cual el Estado ejerce
soberana y jurisdiccin.
SUELOS DEL PERU
El suelo constituye un recurso vital para la existencia e indispen-
sable para el bienestar de la humanidad, representando un patrimonio
valioso de la nacin. En el Per, el recurso suelo es sumamente
completo y heterogneo; debido bsicamente a la amplia diversidad
litolgica, fisiogrfica y climtica del pas.
Se han identificado 18 grupos de Suelos de los 28 existentes en
el mundo.
Los suelos se han clasificado en:
1. Suelos con Escaso Desarrollo: Son aquellos suelos que pres-
entan un perfil del tipo AC, con epipedn ocrico como nico
horizonte de diagnstico.
Estos suelos generalmente requieren la incorporacin de
nutrientes (abonos) y un buen manejo del recurso hdrico
para lograr buenos rendimientos, a excepcin de los Fluvi-
soles que son frtiles. De ha determinado un total de
47,793 miles ha. (37.2 % de la superficie del pas).
2. Suelos con Moderado Desarrollo: Son aquellos suelos que
tienen un perfil del tipo AC o ABC, con epipedn mllido
mbrico u crico y un subhorizonte cmbico o clido como
horizontes de diagnstico.
Estos suelos presentan una gran variedad en cuanto a su
fertilidad y comportamiento. As tenemos, suelos frtiles
como los Andosoles y Kastanozems; otros suelos que
requieren de la aplicacin de nutrientes para lograr buenos
rendimientos, como los Vertisoles, debido al alto contenido
de material fino (arcilla).
Se ha determinado un total de 26,429.6 miles ha (20.65 de
la superficie del pas).
3. Suelos bien Desarrollados: Son aquellos suelos que presen-
tan un perfil ABC y muestran generalmente un epipedn
crico y un subhorizonte rgico como horizontes de
diagnstico.
Estos suelos son muy frgiles, susceptibles a la prdida de
nutrientes y a la erosin, por lo que necesitan de un
manejo adecuado, en el cual no se elimine por completo la
vegetacin existente.
Estos suelos por estar en una zona con altas precipita-
ciones (selva), tiene bajo contenido de bases y alto
contenido de aluminio, este ltimo afecta al desarrollo de
las plantas. Se ha determinado un total de 28856.3 miles ha
(22.4 de la superficie total del pas).
4. Suelos Hidromrficos: Son aquellos que estn saturados con
agua por tener una napa fretica fluctuante y muestran
indicios evidentes de proceso de reduccin. Presentan un
perfil AC o ABC, con epipidn crico y a veces con
subhorizonte cmbico, como horizonte de diagnstico.
Estos suelos no son aptos para la agricultura, no obstante
en algunas zonas de la selva, pueden ser utilizadas para
cultivar arroz. Otras reas de estos suelos presentan una
cobertura vegetal homgenea de Aguaje, las cuales son
fuentes de protena y grasas. Se ha determinado el Grupo
Gleysoles con 9581 miels de ha. (7.4 % de la superficie del
pas).
5. Suelos Organicos: Son aquellos que presentan un horizonte
hstico formado a partir de restos vegetales, descompuestos
en un ambiente de hidromorfa permanente. Estos suelos no
son aptos para cultivos. En la sierra los suelos rganicos
estn cubiertos por pastos hidromrficos, los cuales sirven
de reserva alimenticia para la poca seca. Se ha deter-
minado el Grupo Hidrosoles con 3,421.2 miles ha. (2.7% de
la superficie del pas).
CLIMA
El Per, por su ubicacin geogrfica debera ser un pas tropical,
de clima clido y lluvioso; sin embargo, es un pas de variados
climas subtropicales y tropicales debido a la existencia de dos
factores determinantes que modifican completamente sus condiciones
ecolgicas. Estos son: la Cordillera de los Andes y las corrientes
marinas del Humboldt y del Nio. De acuerdo a estos factores deter-
minantes, el Per posee casi todas las variantes climatolgicas
que se presentan en el mundo.
El clima de la Costa es templado y hmedo gracias a la fra
corriente marina peruana. En la Sierra, el clima vara desde
el templado hasta el fro glacial; en las planicies selvticas
transandinas es clido y hmedo, con abundantes lluvias.
En trminos generales, existen dos tipos de clima en la regin
Costa: entre las localidades de Lambayeque y Tacna, el subtropical,
con temperatura media que flucta entre 18 y 21C y la excesiva
humedad atmosfrica que alcanza a 90 y 98%, entre Tumbes y Piura es
semitropical, de elevada temperatura con una media anual de 24C,
lluvias peridicas de verano y abundante humedad.
El clima de la Sierra es variado; las temperaturas medias varan
entre 6o y 16oC. Las cumbres nevadas sobre los 4,500 m.s.n.m.
presentan un clima glacial y el altiplano soporta un clima frgido;
las vertientes bajas tienen temperaturas moderadas y los valles
profundos son clidos.
Las precipitaciones pluviales, encima de los 3,800 m.s.n.m. son en
forma de nieve y granizo; por debajo de esta altitud hasta los 2,500
m.s.n.m. es abundante, particularmente durante el verano (diciembre
a abril).
El clima de la Amazona es clido y hmedo. Las precipitaciones
pluviales son abundantes durante todo el ao, pero son ms acen-
tuadas durante los primeros cuatro meses, perodo que influye con la
creciente de los ros. La zona ms lluviosa es la denominada Selva
Baja. Las temperaturas medias anuales fluctan entre los 16 y 35C;
registrndose las ms bajas en la Selva Alta y las ms altas en el
Llano Amaznico.
TIPOS DE CLIMA
En el Per destacan principalmente los siguientes tipos climticos:
1. CLIMA SEMI-CALIDO MUY SECO (Desrtico-Arido-Sub Tropical)
Este tipo de clima constituye uno de los eventos clim-
ticos ms notables del Per, comprende casi toda la regin
de la costa, comprende Piura hasta Tacna y desde el
litoral del Pacfico hasta el nivel aproximado de 2000 m.
representa casi el 14% (180,000 km2) de la superficie total
del pas.
Se distingue por ser su clima con precipitacin promedio
anual de 150 mm. y temperatura media anuales de 18 a 19C,
decreciendo en los niveles ms elevados de la regin.
2. CLIMA CALIDO MUY SECO (Desrtico o Arido Tropical)
Comprende el sector septentrional de la regin costera, que
incluye gran parte de los departamentos de Tumbes y Piura,
entre el litoral marino y la costa aproximada de 1,000
m.s.n.m.. Representa menos del 3% (35,000 km2) de la super-
ficie territorial del pas.
Se caracteriza por ser muy seco, con ms precipitacin
media anual (alrededor de 200 mm.) y clido, con una tempe-
ratura promedio anual de 24C, sin cambio trmico invernal
definido.
3. CLIMA TEMPLADO SUB-HUMEDAD (De Estepa y Valles Interandinos
Bajos)
Este clima es propio de la regin de la sierra, correspon-
diendo a los valles interandinos bajos e intermedios,
situados entre los 1,000 y 3,000 m.s.n.m.. Las temperaturas
sobrepasan los 20 C. y la precipitacin anual se encuentra
por debajo de los 500 mm. aunque en las partes ms
elevadas, hmedas y orientales, puede alcanzar y sobrepasar
los 1,200 mm.
4. CLIMA FRIO o BOREAL (De los Valles Mesoandinos)
Este tipo climtico, predomina en segundo lugar. En la
regin de la sierra, extendindose entre los 3,000 y 4,000
m.s.n.m. Se caracteriza por sus precipitaciones anuales
promedio de 700 mm. y sus temperaturas medias anuales de
12C. Presenta veranos lluviosos e inviernos secos con
fuertes heladas.
5. CLIMA FRIGIDO (De Tundra)
Este tipo de clima, conocido como clima de Puna, corres-
ponden a los sectores altitudinales de la regin andina
comprendido entre los 4,000 y 5,000 m.s.n.m. Cubre alre-
dedor de 13% del territorio peruano (170,000 km2). Se
caracteriza por presentar precipitaciones promedio de 700
mm. anuales y temperaturas tambin promedio anuales de 6C.
Comprende las colinas, mesetas y cumbres andinas. Los
veranos son siempre lluviosos y nublosos; y los inviernos
(Junio-Agosto), son rigurosos y secos.
6. CLIMA DE NIEVE (Glido)
Este clima corresponde al de nieve perpetua de muy alta
montaa, con temperaturas medias durante todos los meses
del ao por debajo del punto de congelacin (0C).
Se distribuye en los sectores altitudinales que sobrepasan
los 5,000 m.s.n.m. y que estn representados mayormente por
las grandes masas de nieve y hielo de las altas cumbres de
los andes peruanos.
7. CLIMA SEMI-CALIDO MUY HUMEDO (Sub-Tropical muy Hmedo)
Este tipo de clima predomina en la selva alta o contra
fuertes orientales andinos boscosos.
Se caracteriza por ser muy hmedos, con precipitaciones por
encima de los 2,000 mm. y con bolsones pluviales que sobre
pasan los 5,000 mm. como en la zona de Quincenal.
Las temperaturas estn por debajo de 22C. en su mayor
extensin. Temperaturas ms elevadas se registran en los
fondos de los valles y en la transicin a la llanura
amaznica.
8. CLIMA CALIDO HUMEDO (Tropical Hmedo)
Este clima corresponde a las llanuras amaznicas peruanas y
se caracterizan por presentar precipitaciones promedios
anuales de 2,000 mm. y temperaturas de 25C a ms, sin
cambio trmico invernal bien definido.
El rea se encuentra bajo la influencia de este tipo clim-
tico y comprende alrededor de 43% (550,000 km2) de la
superficie territorial del pas.
HETEROGENEIDAD GEOGRAFICA
La heterogeneidad geogrfica del Per se expresa en cinco grandes
espacios: el mar, la costa, con sus desiertos y valles, el ande,
con su topografa accidentada, la llanura amaznica de bosques
tropicales y la antrtida con su llanura glacial.
Cada uno de estos espacios tiene subdivisiones: el mar fro y el mar
tropical; la zona costera, el margen continental, la fosa ocanica;
la costa desrtica, los oasis fluviales y las lomas; las vertientes
occidentales, los andes, la puna, la jalca, los glaciares y las
vertientes orientales, la selva alta y la selva baja, y la antrtida.
Estos grandes espacios o regiones biogeogrficas han sido clasifi-
cados por diferentes autores de la siguiente manera:
8 regiones naturales: Chala o Costa, Yunga, Quechua, Suni o
Jalca, Puna, Janca o Cordillera, Rupa-rupa o Selva Alta y Omagua
o Selva Baja (Pulgar V. 1941).
4 Dominios y 7 Provincias Zoogeogrficas Dominio Amaznico con 4
provincias (Amaznica, Pacfica, Yungas y Pramo); Dominio Andino
Patagnico con 3 provincias (Altoandina, Punea y Desierto);
Dominio Costero; Dominio Ocenico Peruano-Chileno (Cabrera y
Willink 1973).
5 Dominios Geogrficos y 9 Ecozooregiones: Dominio Amaznico con
5 ecozooregiones (Amaznica o Selva Baja, Yungas o Selva Alta,
Pacfica o Bosque Tropical del Pacfico, Ecuatorial y Pramo);
Dominio Chaqueo con una ecoregin (Sabana de Palmeras); Dominio
Andino-Patagnico con tres ecoregiones (Punea, Desierto o
Desierto Costero del Pacfico y Serrana Esteparia); Dominio
Ocenico Peruano Chileno o Mar Fro de la Corriente Peruana y
Dominio Ocenico Tropical (A. Brack 1976).
16 unidades resultantes de la conjuncin de 8 provincias biogeo-
grficas y 3 regiones longitudinales (CDC-UNALM, 1986).
1 Regin, 2 subregiones, 4 provincias, 2 subprovincias, 14
distritos y 2 subdistritos (Ceballos. 1976).
84 Zonas de Vida, de las 104 que hay en el mundo, y 17 de
carcter transicional distribuidas en tres franjas latitudinales:
tropical, subtropical y templada clida (ONERN-1976 segn sistema
Holdridge).
28 Tipos de Clima de los 32 existentes en el planeta, con una
alta variabilidad local entre los mismos, clasificacin obtenida
segn el sistema Thornthwaite, 1948 (SENAMHI-1977).
7 Regiones Geogrficas de acuerdo al sistema de clasificacin
natural de los suelos propuesto por la FAO: Desierto Costero o
Yermoslica; Flanco Occidental de los Andes o Litoslica,
Altoandina o Paramoslica, Valles Interandinos o Kastanoslica;
Selva muy Alta o Lito cambioslica; Flanco Oriental Boscoso o
Acrislica y Selva Baja o Acrislica Ondulada (ONERN-1972).
En el Mar Territorial peruano se distinguen 4 provincias biogeo-
grficas, las que son:
1. Provincia Biogeogrfica Pacfico-panamea.- Se extiende apenas
un grado (de 3 a 4 Latitud Sur), al Noroeste del departamento
de Tumbes. Es un mar tropical, con temperatura superior a los
25C, con lluvias continentales abundantes por influencia
directa de la Corriente del Nio. Su fauna es de aguas
calientes. Abundan las anchoas, el bagre, el congrio, el mero,
el pargo, el roncador o gruidor, el pez rastrillo, la moja-
rilla y el pez lagarto. Tambin hay langostinos y camarones.
2. Provincia Biogeogrfica Intermedia.- Se localiza frente a
Piura y Lambayeque (entre los 4 y 7 de Latitud Sur). Es menos
tropical que la pacfico-panamea. Es la zona donde se encuen-
tran las corrientes del Nio y de Humbolt; por lo que es
inestable y cambiante. En la provincia intermedia abundan la
doncelilla, el lenguado de hebra, el cocinero, el mero, el pez
quijada, el caballito moro, la raya platillo, el tamborn, etc.
3. Provincia Biogeogrfica Peruano-Chilena.- Esta localizado
entre los 7 y 18 de Latitud Sur, en la frontera con Chile. Es
tropical o templado-clido, por influencia directa de la
Corriente de Humbolt, con temperatura media que oscila entre
los 17 y 19C. Es el rea martima de mayor riqueza ictio-
lgica. Abundan el bonito, el pejerrey, la anchoveta, el
machete, la cabinza, el chorlo, la merluza, el jurel, la
anguila y la sardina.
4. Provincia Biogeogrfica de Alta Mar.- Se encuentra al lado
occidental de la provincia Peruano-chilena; paralela a ella; y
por consiguiente, es la ms alejada de la Costa peruana. Es
ms tropical con temperaturas que oscilan entre los 25 y 26C.
Esta condicin est influenciada por la Contracorriente
Peruana, que es de aguas clidas. Las especies ms representa-
tivas de la provincia son: pez espada, la merluza, el pez
volador y el atn. Tambin hay mamferos gigantes como la
ballena y el delfn.
La heterogeneidad geogrfica tambin se manifiesta en el
estado de las diversas propiedades fsicas y qumicas de las
aguas marinas fras y clidas, as como las aguas continen-
tales superficiales y subterrneas que comprenden las 262
cuencas hidrogrficas, los 12,000 lagos y lagunas altoandinas,
las masas glaciares, nieves, lluvias, los humedales y salares
costeros y altoandinos; as como las diferentes formas de
humedad en la atmsfera y las miles de fuentes hidrotermales
de hasta 100C de temperatura.
Estas variaciones de la calidad del agua estn en funcin de
la composicin mineralgica del ande, biolgica de la Amazonia
y del mar. Manifestndose las mismas en los grandes lagos
Titicaca y Junn o Chinchaycocha, en los Solares principales
de Salinas y Parinacochas y en los Aguajales y Pantanos de
Pacaya-Samiria y Tamaya en la Selva y en la llanura glacial
antrtica.
HETEROGENEIDAD O DIVERSIDAD BIOLOGICA
La diversidad biolgica del Per se encuentra dentro de las 5 ms
ricas del mundo.
DIVERSIDAD DE FLORA
En opinin de los especialistas, el Per posee entre 40,000 y 50,000
especies de flora, de las cuales se han descrito apenas la mitad.
Cada ao se descubren nuevas especies de gran inters econmico-
social, principalmente, para uso medicinal e industrial.
Indicadores de la alta diversidad de especies de flora que existe en
la Amazonia peruana son:
En Cabeza de Mono (Loreto) existen 185 especies de rboles y
lianas de ms de 10 cms. de dimetro y con 544 individuos
por Ha.
En Mishana, ro Nanay (Loreto) existen 295 especies de
rboles y lianas de ms de 10 cms. de dimetro y con 858
individuos por Ha. (Gentry, 1988).
En Yanamono, una isla en el ro Amazonas (Loreto), existen
300 especies de rboles y lianas con ms de 10 cms. de di-
metro y 605 individuos por Ha. (Gentry, 1988).
En Genaro Herrera, ro Ucayali, existe mayor diversidad
especfica de palmeras que en el centro y este de la
Amazonia, as por ejemplo, se han reportado 34 especies y 28
gneros en 0.5 Has.
En el Parque Nacional Yanachaga-Chemillen (Oxapampa) se han
colectado 2854 especies de plantas y se calcula que existen
entre 5,000 y 10,000 especies en sus 122,000 has. de
extensin.
En el mbito marino destaca la gran diversidad de algas
pardas, verdes y rojas, que estn representadas en todo el
litoral peruano, pero con mayor incidencia en las zonas de
Pisco-Paracas, Baha de la Independencia (Departamento de
Ica) y de la Pennsula Illescas (Departamento de Piura).
Ellas son un recurso todava no utilizado adecuadamente por
el hombre peruano.
DIVERSIDAD DE FAUNA
Del Per se conocen 362 especies de mamferos (9% del total mundial
y 29.4% del neotrpico); 1,703 especies de aves (18.6% del total
mundial y 44% del neotrpico); 296 especies de reptiles (4.6% del
total mundial y 12.3% del neotrpico); 235 especies de anfibios
(6.7% del total mundial y 12.1% del neotrpico); y cerca de 1,800
especies de peces marinos y 797 especies de aguas continentales.
En la Amazona peruana existen centros de alta diversidad de
especies de fauna. En la Zona Reservada de Tambopata (Madre de Dios)
en la copa de un slo rbol se han detectado 54,000 especmenes de
insectos, con 500 especies de colepteros y 80 de hormigas. El 80%
son especies nuevas para la ciencia.
En la misma zona en 550 Has. se han registrado 91 especies de mam-
feros; 570 de aves; 127 de reptiles y anfibios; 94 de peces; 1207 de
mariposas; 40 de termites; 29 de liblulas; 600 de colepteros; 73
de tbanos y 39 de abejas.
Una parte importante de especies de la fauna son endmicas del
territorio peruano. Existen 115 especies endmicas de aves y cerca
del 30% de reptiles tienen esa misma caracterstica. En el pas se
han ubicado diversos centros de endemismos de la fauna.
El Mar Peruano tambin ofrece una abundante y variada diversidad
faunstica. En la regin influenciada por la Corriente Costera
Peruana, de aguas fras, predominan importantes poblaciones de peces
pelgicos, tales como las anchovetas, sardinas, caballas, jureles,
pejerreyes, machetes y bonitos. Pero tambin hay peces demersales en
cantidades importantes, como la merluza, el suco y el ayanque; y
peces costeros muy apreciados por los consumidores: corvinas,
lenguados, pintadillas, cabrillas, lisas y otros muchos que sera
largo enumerar. Entre los invertebrados, podemos citar cangrejos y
moluscos diversos y entre los mamferos, nutrias, lobos de mar y
ceteos (ballenas, delfines, cachalotes).
En las aguas clidas del norte predominan los langostinos, meros,
lenguados, dorados y cabrillas, as como moluscos de la zonas de
manglares y diversos invertebrados. Tambin llegan hasta all, para
reproducirse, algunos cetceos.
En ambas regiones, las aves marinas nativas, as como las migrato-
rias, constituyen poblaciones importantes que ocupan las playas,
roqueros, estuarios e islas del litoral, en una diversidad notable.
Entre ellas sobresalen, por su abundancia, las productoras de guano
(guanayes, piqueros y pelcanos).
La Antrtida Peruana exhibe tambin una variada fauna, que va desde
los mamferos, tales como lobos de mar, nutrias y focas; pinnpedos,
como el elefante marino y el leopardo marino, hasta las aves, como
el petrel grande, el ska, la paloma antrtica y el tradicional
pinguino.
GERMOPLASMA
El Per es uno de los mayores centros de germoplasma de especies
domsticas de la flora y fauna del mundo y uno de los ms impor-
tantes centros de especies silvestres tiles.
Se conocen cerca de 1,200 especies silvestres de plantas tiles
para diversos fines, especialmente para fibras, aceites, grasas,
ceras, taninos, colorantes, pigmentos, txicos, venenos, especias,
condimentos, saborizantes, aceites esenciales, perfumes, aromas,
estimulantes, medicamentos, gomas elsticas, alimenticias, uten-
silios y saponinas.
Alrededor de Iquitos, por ejemplo, se han encontrado 182 especies de
plantas domsticas y silvestres que producen frutos comestibles.
La especies de las plantas nativas domsticas durante la poca
prehispnica son ms de 155, lo que convierte al pas en el mayor
centro de especies domsticas del mundo.
Algunas de ellas se han extendido por casi todo el mundo, como la
papa, el maz, el camote, el frijol, el pallar, el zapallo y el
tomate. Otras son conocidas slo localmente.
Tambin se han domsticado varias especies faunasilvestre tales como
el guanaco, el poroncoy y el pato amaznico. El Per posee el
85% y el 30% de la poblacin mundial de alpacas y llamas, respectiv-
amente. Del cuy silvestre o poroncoy se ha obtenido el cuy o cobayo,
extendido por todo el mundo como animal de laboratorio y mascota.
Del pato amaznico se ha obtenido el pato criollo, tambin de amplia
distribucin mundial en la actualidad.
DIVERSIDAD BIOLOGICA UTILIZADA
En grandes reas del territorio existen patrones alimenticios, medi-
cinales, econmicos con actividades artesanales e industriales que
depende de la extraccin de productos naturales de los ecosistemas,
en las regiones marina-costera, andina y amaznica. En algunas zonas
la poblacin subsiste en base a esta oferta natural.
Del mar y el litoral se obtienen peces, mariscos y algas que susten-
tan una de las actividades artesanales ms importantes del pas. A
nivel industrial, el Per es uno de los principales productores
mundiales de pescado, ubicndose a fines de la dcada de los 60 en
el primer lugar y, actualmente entre los cinco primeros. En la selva
amaznica peruana se extrae al ao no menos de 30,000 TM. de pescado
y se beneficia unas 7,000 TM. de carne de monte o carne silvestre,
lo que representa una cantidad cinco veces superior a la produccin
ganadera amaznica del pas.
DIVERSIDAD ECOLOGICA
Caracterstica importante del territorio peruano es la multiplicidad
de pisos ecolgicos distribuidos longitudinal y altitudinalmente en
forma sucesiva cambiando en otros espacios verticales y horizon-
tales, originados por la interaccin de los factores naturales
explicados anteriormente.
Cada uno de estos pisos ecolgicos o grandes ecosistemas tiene sus
propias caractersticas en cuanto a clima, suelo, especies de flora,
fauna y germoplasma nativos, lo que determina sus posibilidades de
uso sostenido.
En el Mar Peruano, se presenta una diversidad de variaciones
locales, debido a procesos oceanogrficos: afloramiento y el Fen-
meno El Nio, a caractersticas topogrficas del fondo y a la
conformacin de la lnea costera. En general, se pueden identificar
4 zonas biogeogrficas bien definidas;
a) La zona de agua templada, influenciada por la Corriente Costera
Peruana o Corriente de Humboldt, entre los 7 y 18 L.S. con un
ancho de 60 a 100 millas, segn las pocas del ao y que
constituye una de la zonas mas productivas de todos los mares
del mundo.
b) La zona de aguas tropicales entre los 3 y 4 L.S. con una fauna
similar a la que existe desde la Pennsula de California y que
algunos denominan la Provincia faunstica Pacifico-Panamea;
c) La zona intermedia, entre las dos ya nombradas, donde se notan
algunas veces influencias de aguas templadas y otras de aguas
tropicales, entre los 4 y los 7 L.S., y por lo tanto, con
especial diversidad biolgica;
d) La zona ocenica, ms all de las 80 a 100 millas de distancia
y hasta las 200 millas del dominio marino peruano, con aguas
clidas y una fauna de grandes nadadores ubiquistas.
En el norte del Per la complejidad orogrfica de las cadenas
andinas genera una sucesin muy complicada de pisos ecolgicos
diversos que van desde el mar tropical, el desierto, el bosque
seco, los bosques templados, la jalca, la ceja de selva, y los
bosques tropicales amaznicos.
En el centro del Per la sucesin de pisos ecolgicos es an
ms compleja desde el mar fro, el desierto costero, los valles
clidos (yunga), el piso quechua, el piso suni, la puna, los
altos Andes (janca), los valles clidos orientales (yunga flu-
vial), la ceja de selva (bosques de neblinas), la selva alta
(rupa-rupa) y la selva baja (omagua).
En el sur del pas la variacin tiene otras caracterstica,
desde el mar fro, el desierto, los valles clido (yunga), el
piso quechua, el piso suni, la puna, los altos Andes, el
Altiplano, el desierto fro altoandino, la yunga fluvial, la
ceja de selva, la selva baja, y la selva alta. Es importante
resaltar el Antiplano, con la cuenca endorreica del lago
Titicaca, constituye un ecosistema de particular importancia.
En el oriente peruano, adems de las diferencias por pisos
ecolgicos, se identifican dos grandes ecosistemas: reas inun-
dables, en donde existen una alternancia de fases terrestres y
acuticas, en las cuales el agua fluvial juega un rol impor-
tante y reas no inundables, ubicadas en tierras de altura.
DIVERSIDAD CULTURAL
La heterogeneidad geogrfica, ecolgica y biolgica del Per ha
permitido el desarrollo de diferentes etnias en un largo proceso de
adaptacin y respuesta a las condiciones ambientales, durante ms de
20,000 aos.
Precisamente las caractersticas que definen al Per son las de ser
pluricultural, intercultural, multilinge y multitnico que durante
milenios tanto en la costa, como en la sierra y la selva han creado
tecnologas valiosas para el manejo de sus ecosistemas.
Los descendientes actuales de estas culturas entre ellos las Comuni-
dades Campesinas de los Andes, las Comunidades Nativas de la
Amazonia algunos grupos humanos de la costa son los depositarios de
importantes conocimientos, tecnologas y manifestaciones culturales
de gran utilidad para manejar en forma armoniosa y sustentable el
espacio y sus recursos.
SISMOLOGIA
Nuestro pas, por estar ubicado en uno de los sectores de mayor
actividad ssmica del Cinturn de Fuego del Pacfico, es permanente-
mente afectado, desde tiempos remotos, por fenmenos telricos. El
sismo ms fuerte registrado en 1991, ocurri el 5 de Abril, alcan-
zando una magnitud de 6.5 grados (Richter) y con una intensidad de
VI y VII en la escala modificada de Mercalli, afectando las ciudades
de Moyobamba, Rioja, Soritor y Tarapoto; causando destruccin y
daos en casas y edificios por sismos que oscilaron entre 5.0 y 6.5
grados de magnitud Richter y con una intensidad en escala modificada
de Mercalli de IV a VII. Esta zona tambin registr fuertes movi-
mientos ssmicos entre los meses de Mayo y Junio de 1990, que
oscilaron entre 4.7 y 6.2 grados (Richter), sintindose igualmente
fuerte al sur del vecino pas del Ecuador. Sismos de grado 6.3
(Richter) se registraron en la zona de Tacna, Puno, Ilo el 24 de
Mayo; otro de similar intensidad afect las ciudades del Cusco y
Abancay, el 6 de julio de 1991.
|