|
ÚÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄ¿
³ A.6 GLOSARIO DE TERMINOS ³
ÀÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÙ
ABIOTICO: Sin vida, se refiere a los seres inertes.
ABONO o COMPUSTA: Materia org nica (humus) relativamente estable
resultante de un proceso de descomposici¢n en el que
las bacterias del suelo, mezcladas con la basura y
con desperdicios degradables, convierten dicha
mezcla en fertilizantes organicos.
ABONO VERDE: Biomasa vegetal verde incorporada al suelo utilizada
como fertilizante.
ACLIMATACION: Capacidad de los seres vivos para acostumbrarse a
diversas condiciones de vida, como el clima, la
naturaleza, etc.
ACTIVIDADES ANTROPICAS: Es el conjunto de acciones que el hombre
realiza en un espacio determinado de la bi¢sfera,
con el fin de garantizar su bienestar econ¢mico.
ACUIACULTURA: La producci¢n deliberada de organismos vegetales y
animales que habitan en el agua para uso del hombre.
ACUIFERO: Estrato de roca permeable que puede almacenar agua
en su interior y permitir el paso de esta.
ADAPTABILIDAD: La capacidad de ajustarse a un sistema de produc-
ci¢n para enfrentarse a las fluctuantes condiciones.
ADAPTACION: Proceso evolutivo por el cual un organismo adquiere
las caracter¡sticas para vivir y reproducirse en un
ambiente determinado.
AEROBIO: Organismo que necesita ox¡geno para producir energ¡a.
AFLUENTE: Arroyo o r¡o que vierte sus aguas en otro; por
lo general m s importate, en un punto llamado
confluencia.
AFLUENTES LIQUIDOS: Es el vertido de l¡quidos procedentes de las
actividades industriales o dom‚sticas.
AGENTE PERTURBADOR: Acontecimiento que puede impactar a un sistema
fr gil y transformar su situaci¢n normal en un
estado de da¤os o llegar al grado de desastre.
Ejemplo: sismos, huracanes, incendios, etc. Por lo
general se les denomina calamidades.
AGRICULTURA ALTERNATIVA: Incluye un amplio rango de sistemas de
producci¢n, desde el ecol¢gico hasta el de uso
m¡nimo de insumos externos. Esta clasificaci¢n
abarca los modelos de agricultura como: ecol¢gico,
bajo uso de insumos, regenerativo, o sustentable.
Caracterizada por reducir costos, protege la salud y
la calidad ambiental y promueve la interacci¢n
biol¢gica ben‚fica y de los procesos naturales.
AGRICULTURA BIODINAMICA: Es el estudio hol¡stico de agricultura
creada por Rudolph Steiner que busca relacionar la
naturaleza con la fuerzas c¢smicas creativas.Intenta
crear un organismo integral agr¡cola en armon¡a con
su h bitat. Se utiliza compost y preparados espe-
ciales (p.e. pulverizaciones hechas de plantas). No
se utilizan fertilizantes qu¡micos y pesticidas.
AGRICULTURA CONVENCIONAL: Sistema de producci¢n extremadamente
artificial, abierto, lineal que se basa en el alto
consumo de insumos externos (energ¡a fr¢sil, agro-
qu¡micos, etc.) sin considerar los ciclos naturales
y es nocivo al medio ambiente.
AGRICULTURA ECOLOGICA: Sistema de producci¢n intensivo que promueve
suelos y cultivos sanos a trav‚s de pr cticas que
fomentan el reciclaje de nutrientes de materia org -
nica (compost y residuos de cultivos), rotaciones de
cultivos, aradura correcta y la no utilizaci n de
fertilizantes y pesticidas sint¡ticos. Es un sistema
que funciona lo m s cerrado posible, maximizando el
uso de los recursos existentes en la chacra. Utiliza
m‚todos de producci¢n basados en los principios
cient¡ficos de la ecolog¡a y los aportes de la agro-
ecolog¡a bajo un enfoque hol¡stico, cient¡fico y
sist¡mico. Conocida en otros idiomas como org nica
(ingl¡s) y biol¢gica (franc¡s).
AGRICULTURA SUSTENTABLE: Manejo de recursos en la agricultura para
satisfacer las fluctuantes necesidades humanas,
mientras que mantiene o mejora la calidad del
ambiente y conserva los recursos naturales.
AGRICULTURA TRADICIONAL: Sistemas de producci¢n basados en conoci-
miento y pr cticas ind¡genas, y que ha desarrollado
a trav‚s de muchas generaciones. Muchos de estos
sistemas se caracterizan por su baja eficiencia.
AGROECOLOGIA: El estudio hol¡stico de los agroecosistemas, inclu-
yendo todos los elementos ambientales y humanos, sus
interrelaciones y procesos en los cuales est n invo-
lucrados. Toma en cuenta las formas de producci¢n
y/o manejo de unidades agr¡colas considerando aspec-
tos ecol¢gicos, sociales y econ¢micos.
AGROECOSISTEMA: Un sistema ecol¢gico modificado por el hombre para
producir fibra, combustible y otros productos nece-
sarios para uso humano.
AGROFORESTERIA: El uso deliberado de especies perennes le¤osas
( rboles, arbustos, palmeras, bamb£) en la misma
unidad de tierra manejada como cultivos, pastos y/o
animales, ya sea en un arreglo espacial mixto en el
mismo lugar al mismo tiempo, o en una secuencia a lo
largo del tiempo.
AGROPISCICULTURA: Combina los cultivos con la crianza controlada de
peces en la granja.
AGROSILVICULTURA: Sistema de uso de la tierra en el cual se
combinan los cultivos herb ceos y rboles o arbustos.
AGROSILVOPASTURA: Sistema de uso de la tierra en el cual se
combinan los cultivos, la utilizaci¢n de la vegeta-
ci¢n le¤osa y la crianza extensiva de ganado.
AGUA DE BOMBEO: L¡quido que resulta del desembarque de pescado a
trav‚s de un sistema de bombeo, de la chata a la
planta, facilita el desplazamiento de la materia
prima, en una relaci¢n de agua-pescado de 2 a 1.
Contiene s¢lidos solubles y grasas.
AGUA DE COLA: Subproducto obtenido de centrifugar el caldo de
prensa en la industria de harina de pescado. Est
compuesta por s¢lidos, aceite y agua.
AGUA SUBTERRANEA: Agua en la zona saturada bajo la superficie del
suelo.
AGUA DULCE: Agua que generalmente contiene menos de 1,000 mili-
gramos por litro de s¢lidos disueltos.
AGUA SUPERFICIAL: Agua dulce encontrada debajo de la superficie de
la tierra, normalmente en mantos acu¡feros, los
cuales abastecen a pozos y manantiales. Debido a que
el agua subterr nea es la mayor fuente de agua
potable, existe una creciente preocupaci¢n acerca de
la contaminaci¢n por las fugas en los tanques de
almacenamiento subterr neos.
AGUAS ABAJO: Direcci¢n en el sentido de la corriente de agua.
AGUAS SERVIDAS: Aguas contaminadas por uso dom‚stico, industrial o
agr¡cola.
AIRE: Mezcla gaseosa que rodea la tierra y cuyos componen-
tes normales son mayormente Nitr¢geno (N), Ox¡geno
(O), y dem s gases en menor concentraci¢n como
Di¢xido de Carbono (CO2), gases inertes y vapor de
agua.
ALELOPATIA: La secreci¢n de sustancias qu¡micas de una planta
que influencia en el crecimiento de otras plantas.
ALTAMAR: Lugar alejado de la Costa. Mar afuera.
ALTO GRADO DE ESPECIACION: Es un rea en la que, a trav‚s del
tiempo, se ha formado un n£mero particularmente
grande, de especies de animales y plantas.
ALTOANDINO: Piso altitudinal de los Andes, entre 4,000 y 5,000
m.s.n.m. aproximadamente.
ALTURA DE PRECIPITACION: Medida de la altura del agua de lluvia que
cubrir¡a la superficie del suelo si pudiese mante-
nerse sobre la misma sin filtrarse ni evaporarse.
ALUVIAL: Sedimento arrastrado por el agua durante una inunda-
ci¢n.
ALUVION: Venida fuerte de agua que provoca inundaciones o una
importante erupci¢n de lodo.
AMBIENTE: El conjunto de elementos naturales o inducidos por
el hombre que interactuan en un espacio y tiempo
determinados.
ANAEROBIO: Organismo que no necesita ox¡geno para vivir
(algunos microorganismos o par sitos).
ANHIDRIDO CARBONICO: Gas que se encuentra en la composici¢n del
aire, est conformado por una mol‚cula de Carbono y
dos de Ox¡geno.
ANTROPOGENICO: Acci¢n o efecto producido directa o indirectamente
por las actividades humanas.
A¥O HIDROLOGICO: Empieza el 1ø de Setiembre y termina el 31 de
Agosto del a¤o higuiente.
APROVECHAMIENTO RACIONAL: La utilizaci¢n de los elementos natu-
rales, en forma que resulte eficiente, socialmente
£til y procure su preservaci¢n y la del ambiente.
AREA BAJO REGIMEN ESPECIAL: Extensiones o reas del territorio
nacional que por sus caracter¡sticas y potenciali-
dades ecol¢gicas, han sido reservadas por la naci¢n,
para ser sometidas a un r‚gimen especial de manejo
de acuerdo con su aptitud.
AREA DE ESCORRENTIA: Superficie de un determinado lugar delimitada
de forma que toda precipitaci¢n que ocurra en
cualquier punto de ella, contribuya al valor de la
escorrent¡a superficial de dicho lugar.
AREA NATURAL PROTEGIDA: Area en la que todos los usos, que son
incompatibles con los fines para los cuales se
protege dicha rea est n limitados o prohibidos
legalmente.
AREAS DE ENDEMISMO: Son reas en la que coinciden la presencia de
diferentes especies de manera £nica (es decir que
este conjunto de especies no se repite en otra rea).
Generalmente el l¡mite de estas reas est relacio-
nado a barreras fisiogr ficas y/o clim ticas que se
deben a fen¢menos ocurridos hace tiempo y que no han
permitido la migraci¢n de las especies.
AREAS PROTEGIDAS: Desde 1961 el Per£ ha establecido reas naturales
protegidas en forma de Parques, Reservas y Santua-
rios Nacionales, Santuarios Hist¢ricos y Bosques de
Protecci¢n; sobre una superficie de m s de 5
millones de Has. que abarcan cerca del 5% del
territorio nacional.
AREAS VERDES: Superficie de terreno de uso p£blico dentro del rea
urbana o en su periferia, provista de vegetaci¢n,
jardines, arboladas y edificaciones menores comple-
mentarias. Se utiliza por extensi¢n, para superfi-
cies similares no p£blicas (Ejemplo: campos de golf,
grandes jardines privadas, huertos urbanos, clubes
privados de esparcimiento y deportes, etc). En
este caso, por ser incluido como rea verde, la
superficie del terreno deber ser considerablemente
grande.
ARIDO: Clima en que la evaporaci¢n es mayor que la precipi-
taci¢n.
ARROYO: Un cauce corto.
ASENTAMIENTO HUMANO: Determinaci¢n conglomerado demogr fica con el
conjunto de sus sistemas y condiciones de convi-
vencia, en un rea fisicamente localizada, conside-
rando dentro de la misma los elementos naturales y
las obras materiales que la integran.
ASTESTO: Fibra mineral que puede contaminar el aire o el agua
y provocar c ncer o asbestosis cuando es inhalada.
La asbestosis es una enfermedad asociada con la
inhalaci¢n de fibra asbestosa, que hace que la
respiraci¢n sea progresivamente dificultosa y fatal.
AVALANCHA O ALUD: Movimiento descendente de una masa de material
comunmente constituido por nieve o roca, que se
desprende y avanza a una velocidad creciente por una
pista o ruta gravitacional hasta llegar a una zona
de reposo. Generalmente se inicia en pendientes a
partir de 10 grados aunque en la pista la pendiente
puede llegar a ser considerablemente menor.
ATMOSFERA: Capa de gases que rodea un planeta.
AUTOTROFO: Organismo capaz de sintetizar mol‚culas org nicas, a
partir de material inorg nico por fotos¡ntesis (los
vegetales) o quimios¡ntesis (algunas bacterias).
AZOLVE: Deposici¢n de sedimentos transportados por el agua,
principalmente en lagos, dep¢sitos, canales o zonas
imundadas. Dep¢sitos formados por materiales sedi-
mentarios sin importar su origen.
BACTERIAS: Organismos microsc¢picos vivos que pueden ayudar al
control de la contaminaci¢n del aire mediante la
metabolizaci¢n de la materia org nica en las aguas
negras, derrames de petroleros u otros contaminantes.
Sin embargo, las bacterias en el suelo, agua o aire
pueden tambi‚n causar problemas de salud a los huma-
nos, animales y plantas.
BALANCE HIDRICO: Es la relaci¢n entre los valores de precipita-
ci¢n y evapo-transpiraci¢n en un rea determinada.
Puede arrojar un d‚ficit, super vit o equilibrio de
humedad.
BALANCE HIDROLOGICO: Es la entrada, salida y contenido de agua en
una unidad hidrol¢gica p.e.: una cuenca, un lago, un
embalse, un sistema de regad¡o o una zona determi-
nada del suelo.
BARBECHO: Terreno que se deja sin cultivar por una o m s
campa¤as; generalmente invadido por vegetaci¢n natu-
ral y puede ser pastoreada.
BENTOS: Forma de plantas de arroyos, lagos £ oc‚anos.
BIOCENOSIS: Conjunto de los seres vivos de un ecosistema.
BIODEGRADABLE: Desecho que puede descomponerse por acci¢n de los
microorganismos (en oposici¢n a muchos materiales
sint‚ticos, como los pl sticos, que no son biodegra-
dables).
BIOELEMENTOS O BIOGENETICOS: Son los 17 elementos que se encuentran
en la naturaleza y que forman mol‚culas org nicas O
(62%), C (20%), H (10%), N (3%), Ca (2.5%), P
(1.14%), Cl (0.16%), S (0.14%), K (0.11%), Na
(0.10%), Mg (0.07%), I (0.014%).
BIOFERTILIZANTE: Fertilizante que contiene minerales combinados con
Microorganismos, la acci¢n por la cual oferta los
minerales disponibles a las plantas.
BIOGAS: Gas metano obtenido por la fermentaci¢n de materia
org nica.
BIOMA: Agrupaci¢n de ecosistemas en grandes unidades ecol¢-
gicas con un ambiente determinado, un mismo tipo de
clima y una vegetaci¢n y fauna caracteristicas.
Ejemplos de biomasa son el decierto, la estepa, la
sabana, la selva tropical lluviosa, el bosque de
encinas, etc.
BIOMASA: Cantidad total en un momento dado de una especie, de
un grupo de especies o de toda una comunidad por
unidad de rea o volumen de h bitat.
BIOSFERA: Etimol¢gicamente significa "Esfera de la vida", den-
tro de la concepci¢n moderna que considera a nuestro
planeta constituido por una serie de esferas conc‚n-
tricas; atm¢sfera, gaseosa, hidr¢sfera, l¡quida,
lit¢sfera, s¢lida; ll mese bi¢sfera a todas las
reas de la tierra, agua y aire donde se desarrollan
o encuentran formas de vida.
BIOTA: Fauna o flora de un rea.
BIOTICO: Vivo; que se refiere a los seres vivientes.
BIOTIPO: La m s peque¤a unidad geogr fica ocupada por una
comunidad de plantas y/o animales, caracterizada por
un alto grado de uniformidad en el medio ambiente.
BIOXIDO DE CARBONO: Gas no venenoso, incoloro o inodoro resultante
de la combusti¢n de combustibles fosiles y es que un
elemento normal del ambiente en la atm¢sfera.
BOCANA: Canal angosto entre una isla y la costa de tierra
firme. Desembocadura del r¡o en el oc‚ano.
BOFEDAL: Turbera de altura, es decir un lugar pantanoso donde
crecen abundantes hierbas cuyos residuos se acumulan
en el sitio.
BORRASCA: Tiempo revuelto que acompa¤a a una baja barom‚trica
bien desarrollada.
BOSQUE: Comunidad vegetal compuesta de rboles y a veces de
arbustos, que forman pocos estratos superpuestos.
BOSQUES NACIONALES: Son bosques declarados aptos para la producci¢n
permanente de madera, otros productos forestales y
de fauna silvestre, cuya utilizaci¢n podr ser rea-
lizada por el Estado o Compa¤¡as Privadas.
BOSQUES DE PROTECCION: Tiene como objetivo principal la protecci¢n
de suelos y fuentes de agua, son intangibles para el
aprovechamiento de madera, pero si se pueden extraer
especies de fauna silvestre y pesca. Se ubican en
las cuencas altas de topograf¡a accidentada y con
laderas de fuertes pendientes.
CADENA ALIMENTARIA: Serie de relaciones alimentarias entre orga-
nismos que componen un ecosistema, mediante el cual
se transfiere energ¡a de un organismo a otro (herb¡-
voros-carn¡voros-omn¡voros).
CADENA DE ALIMENTOS: O Cadena Tr fica; conjunto de relaciones por
las cuales un organismo se alimenta de otro y es a
su vez comido por un tercero.
CADUCIFOLIO: Arboles y arbustos que pierden las hojas al comienzo
del invierno o la ‚poca seca.
CALIDAD DE AGUA: Calidad que debe tener el agua seg£n su empleo.
CAMPO EN PRODUCCION: Campo como pozos en explotaci¢n, es decir que
no est n taponados. Incluyen pozos que estan ope-
rando como productores o inyectores, asi como pozos
cerrado con psibilidades de explotaci¢n.
CANAL: Cauce artificial.
CAPA FREATICA: Superficie superior de la zona de saturaci¢n en las
rocas permeables, que puede variar de acuerdo a la
estaci¢n clim tica del a¤o.
CAPACIDAD DE CARGA: Capacidad que tiene para sustentar organismos
sanos y mantener al mismo tiempo su productividad,
adaptabilidad y capacidad de renovaci¢n.
CAPACIDAD DE ERODABILIDAD: Condici¢n o tendencia que posee un suelo
a ser afectado por agentes f¡sicos.
CAPTURAS PERMISIBLES: Cantidad recomendada para ser extra¡da y
expresada en toneladas (para un per¡odo y rea
determinada).
CARCAVA: Zanja formada por una erosi¢n generalmente en lade-
ras o terrenos en pendiente.
CASCADA: Ca¡da de agua de cierta altura, por r pido desnivel
del cauce.
CAUCE: Lecho de los r¡os y arroyos.
CERTIFICACION: Proceso de verificaci¢n de un campo de cultivo por
el cual se comprueba que el m‚todo de producci¢n es
ecol¢gico. Se requiere de la certificaci¢n para que
un producto pueda ser comercializado como org nico o
ecol¢gico a nivel internacional.
CICLO BIO-GEOQUIMICO: Es la circulaci¢n de elementos entre organis-
mos y su medio ambiente.
CICLO HIDROLOGICO: Circulaci¢n del agua desde el mar a la tierra y
desde ‚sta de nuevo al mar. El ciclo hidrol¢gico
suele presentarse esquem ticamente en forma gr fica.
CICLONES: Colector de finos, en el que ingresa s¢lidos que
deben ser recuperados mediante la separaci¢n de las
part¡culas de harina, del vapor y gases, mediante la
aplicaci¢n de una fuerza centr¡fuga.
CLASIFICACION CLIMATICA: Determinaci¢n del estado medio de los
fen¢menos meteorol¢gicos que se desarrollan sobre un
espacio geogr fico.
CLIMA: Conjunto de las condiciones meteorol¢gicas a lo
largo del tiempo. Conjunto fluctuante de las
condiciones atmosf‚ricas caracterizado por tipos y
desarrollo del tiempo sobre un dominio especial
definido, durante un per¡odo de tiempo suficiente-
mente largo.
CLIMAX: Etapa culminante de una sucesi¢n para un medio
ambiente dado despu‚s de la cual ya no hay grandes
cambios en las especies que forman la comunidad.
COBERTURA: Medida de la superficie cubierta por una planta o un
tipo de vegetaci¢n.
COEVOLUCION: Proceso por el cual dos especies se adaptan rec¡pro-
camente a los cambios de la otra.
COMBUSTIBLES LIMPIOS: Mezclas de combustible, incluyendo gas natu-
ral comprimido, metanol, etanol, gas licuado de
petr¢leo y otros.
COMBUSTION: Ardiente o r pida oxidaci¢n, acompa¤ada por emisi¢n
de energ¡a en forma de calor y luz. Es la causa
b sica de contaminaci¢n del aire.
COMBUSTION INCOMPLETA: Quema insuficiente que ocurre cuando el
ox¡geno y/o tiempo disponible en el proceso resultan
inferiores a lo necesario produciendo un exceso de
on¢xido de carbono (CO), gas altamente t¢xico para
los seres vivos.
COMENSALISMO: Relaci¢n entre dos especies en la cual una sola se
beneficia, sin da¤ar a la otra.
COMPETENCIA: Relaci¢n entre dos o m s individuos que utilizan los
mismos recursos.
COMPOST: Fertilizante que resulta de la descomposici¢n de
residuos vegetales y animales.
COMPOSTA: Compuesto resultante del reuso de residuos s¢lidos
utilizado como mejorados de suelos.
COMUNIDAD: Conjunto de personas, plantas y/o animales de un
ecosistema.
CONCENTRACION: Cantidad relativa de una sustancia espec¡fica mez-
clada con otra sustancia generalmente mas grandes.
Por ejemplo 5 partes por mill¢n de mon¢xido de
carbono en el aire.
CONDENSACION: Proceso por el cual el agua en estado gaseoso pasa
al estado l¡quido o s¢lido.
CONO DE DEYECCION: Dep¢sito de aluviones en forma de abanico.
CONSERVACION: Es el mantenimiento de condiciones limitadas para la
actividad humana en los ecosistemas de un Distrito
de Manejo Integrado de los Recursos Naturales Reno-
vables, con el prop¢sito de poder garantizar el
bienestar social, econ¢mico y cultural de la huma-
nidad en el corto, mediano y largo plazo.
CONSUMIDOR PRIMARIO: Herb¡voro.
CONSUMIDOR SECUNDARIO: Carn¡voro que se alimenta de otros animales.
CONTAMINANTES: Materia o sustancia, sus combinaciones o compuestos.
Derivados qu¡micos o biol¢gicos as¡ como toda forma
de energ¡a radiaciones ionizantes, vibraciones o
ruidos que al incorporarse y actuar en la atm¢sfera,
aguas, suelos, flora, fauna o cualquier en elementos
del ambiente alteran o modifican su composici¢n o
afectan la salud humana.
CONTAMINACION: Se entiende la introducci¢n directa o indirecta en
el medio ambiente, efectuada por el hombre, de
cualquier tipo de desecho peligroso que pueda
resultar nocivo para la salud humana o la vida
vegetal o animal, da¤e los recursos vivos o los
ecosistemas, estorbe el disfrute de los lugares de
esparcimiento u obstaculice otros usos leg¡timos del
medio ambiente.
CONTAMINACION DEL AIRE: Presencia en el aire de cualquier agente
qu¡mico, f¡sico (formas de energ¡a), biol¢gico o de
combinaci¢n de los mismos en lugares, formas concen-
traciones y tiempos de exposici¢n tales que puedan
ser molestos o nocivos para la salud, seguridad y
bienestar de la poblaci¢n.
CONTAMINANTE: Toda materia o energ¡a en cualesquiera de sus esta-
dos estados f¡sicos y formas, que al incorporarse o
actuar en la atm¢sfera, agua, suelo, flora, fauna o
cualquier elemento natural, altere o modifique su
composici¢n y condici¢n natural.
CONTINGENCIA AMBIENTAL: Situaci¢n de riesgo derivada de actividades
humanas o fen¢menos naturales, que puede poner en
peligro la integridad de uno o varios ecosistemas.
CONTINUIDAD: La capacidad de conservar los recursos naturales,
financieros y humanos de un sistema de producci¢n
para lograr su permanencia en el tiempo.
CONTROL: Prevenir o retardar el desarrollo de una situaci¢n
indeseada tal como enfermedad, llegada de insectos,
plaga agr¡cola , etc.
CONTROL BIOLOGICO: Estudio y utilizaci¢n de organismos ben‚ficos
para regular las poblaciones de los insectos, plagas
de la agricultura. Ello incluye la identificaci¢n
taxon¢mica de las especies ben‚ficas, su acci¢n
represora y rango de presas de hospedadores y el
desarrollo de m‚todos de cr¡a masiva o propagaci¢n.
CONTROL QUIMICO: Reducci¢n o control del n£mero de organismos
espec¡ficos mediante la utilizaci¢n de productos
qu¡micos.
CORRELACION: Procedimiento de establecer la relaci¢n entre una
variable y otra u otras variables relacionadas
CORRIENTE: T‚rmino general para denominar la masa de agua que
fluye en un cauce natural o artificial.
CORROSION: Disoluci¢n y desgaste de metal, causado por una
reacci¢n qu¡mica como las que ocurren entre el agua
y las pipas, las substancias qu¡micas al contacto
con las superficies met licas o al contado entre dos
metales.
COSTEROS: Recursos aleda¤os a la orilla o l¡nea de costa.
COTOS DE CAZA: Son reas de manejo de la fauna silvestre, en
tierras de dominio p£blico o privado, especialmente
seleccionadas y en las que existe y infraestructura
adecuada para los fines de caza deportiva.
CRECIMIENTO URBANO: Expansi¢n geogr fica-espacial y/o demogr fica
de la ciudad, ya sea por extensi¢n f¡sica territo-
rial del tejido urbano, por incremento en las
densidades de construcci¢n y poblaci¢n o como gene-
ralmente sucede, por ambos aspectos. Esta expansi¢n
puede darse en forma espont nea o en forma planifi-
cada.
CRITERIOS ECOLOGICOS: Los lineamentos destinados a preservar y
restaurar el equilibrio ecol¢gico y proteger el
ambiente.
CUENCA: Superficie ocupada por un mismo sistema de desague.
CUENCA ENDORREICA: Es una cuenca lacustre cerrada en la que las
aguas no tienen salida y se acumulan en ella.
CUENCA HIDROGRAFICA: Area circunscrita a una divisoria de aguas que
drenan hacia un cauce principal.
CULTIVO DE COBERTURA: Cultivo anual que se siembra para crear un
microclima de suelo favorable, disminuir la evapora-
ci¢n, proteger al suelo de la erosi¢n, mejorar la
textura del suelo, aumentar la materia org nica. Los
cultivos de cobertura tambi‚n producen biomasa que
puede ser utilizada para el manejo de la fertilidad
del suelo; p.e.: tr‚bol, fr¡jol terciopelo, alfalfa,
reygras.
CURADOS: Proceso que permite controlar la oxidaci¢n, a fin
de impedir y retardar la alteraci¢n bacteriana del
pescado; mediante sal com£n o Cloruro de Sodio para
que se conserve en buen estado a temperaturas ordi-
narias, durante largo tiempo.
CURVA ALTURA-GASTO: Representaci¢n gr fica de la relaci¢n entre el
nivel de agua, generalmente tomado como ordenada, y
el caudal tomado como abcisa.
CURVA HIPSOMETRICA: Gr fica que muestra los porcentajes del rea de
una cuenca, tomados como abcisas que quedan por
encima de la elevaci¢n indicada por la ordenada
correspondiente.
DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL: Es una declaraci¢n preparada en
concordancia con los requerimientos legales, los
efectos y todo lo que tenga que ver el proyecto que,
si llevado a cabo, afecta el medio ambiente.
DEFORESTACION: Tala o quema de un bosque; eliminaci¢n de una masa
boscosa.
DEGRADACION DEL AMBIENTE: Alteraci¢n del medio ambiente que impide
su utilizaci¢n ¢ptima y sostenible a largo plazo.
DEGRADADOR: Animal o microorganismo que se alimenta de materia
org nica muerta.
DEMANDA DE RECURSOS: Es el requerimiento de determinados elementos
para resolver una necesidad o llevar a cabo una
actividad.
DEMERSALES: Recursos hidrobiol¢gicos (pesqueros) asociados a los
fondos marinos; p.e.: merluza, tollos.
DEMOGRAFIA: Es la rama de la geograf¡a que analiza las estad¡s-
ticas de la poblaci¢n, estudia sus condicionamien-
tos naturales, sociales, econ¢micos, las causas de
sus movimientos y su relaci¢n con el medio (Geogra-
f¡a de la poblaci¢n).
DEPOSICION: Colocaci¢n final o destrucci¢n de los desperdicios
t¢xicos radiactivos u otros, los pesticidas excen-
dentes o prohibidos u otros qu¡micos, suelos conta-
minados y tambi‚n con material peligroso proveniente
de acciones de eliminaci¢n o emisiones accidentales.
La posici¢n puede realizarse en terrenos habili-
tados aprobados, superficies, embargadas, granjas
por inyecci¢n profunda, descarga en oc‚ano o
incineraci¢n.
DEPREDACION: Relaci¢n en la cual una especie se alimenta de otra
(p.e. un animal de otro a un animal de una planta o
parte de ella).
DEPURACION: Eliminaci¢n en los desechos de componentes peligro-
sos o desagradables.
DESASTRES: Eventos concentrados en tiempo y espacio, en la cual
cual la sociedad o una parte de ella sufre un severo
da¤o o incurre en perdidas para sus miembros, lo que
conlleva desajustes sociales e impedimentos de las
actividades esenciales de la sociedad.
DESARROLLO SOSTENIBLE: Las actuales generaciones, deben cubrir sus
necesidades sin comprometer la habilidad de las
futuras generaciones para satisfacer sus propias
necesidades.
DESCARGA: Volumen de agua que, por unidad de tiempo, un canal
o una corriente vierte a un lago, dep¢sito, corrien-
te u oc‚ano.
DESCARGA MEDIA: Media aritm‚tica de los caudales de todos los
a¤os hidrol¢gicos completos registrados, sean o no
consecutivos.
DESCOMPOSICION: Proceso de degradaci¢n de la materia org nica por
acci¢n biol¢gica.
DESECHOS SOLIDOS: Cualquier producto residual o resto s¢lido o
semis¢lido procedente de actividades humanas o
animales que se considera in£til o indeseable en un
momento dado.
DESEQUILIBRIO ECOLOGICO: La alteraci¢n de las relaciones de inter-
dependencia entre los elementos naturales que
conforman el ambiente, que afecta negativamente la
existencia, transformaci¢n y desarrollo del hombre y
de los dem s seres vivos.
DESERTIFICACION: Proceso de decrecimiento cont¡nuo en la producti-
vidad biol¢gica de tierras ridas/semi ridas, que
resultan en un suelo esquel‚tico que es dif¡cil de
revitalizar; tambi‚n se refiere a la degradaci¢n de
la tierra, p.e. reducci¢n de la capacidad de la
tierra para satisfacer un uso particular. Proceso
gradual de formaci¢n de un desierto por erosi¢n,
p‚rdida de fertilidad de un suelo o p‚rdida de
recurso.
DESINFECTANTE: Proceso qu¡mico o f¡sico que mata organismos pat¢ge-
nos del agua. El cloro es comunmente utilizado para
desinfectar aguas negras, suministro de agua, pozos
y albercas.
DESIERTO: Ecosistema caracterizado por su aridez extrema.
DETERGENTE: Agente sint‚tico para lavar, que ayuda a remover
suciedad y aceite. Algunos contienen componentes que
matan bacterias £tiles y estimulan el crecimiento de
algas cuando se encuentran en aguas residuales que
llegan a aguas receptoras.
DIOXINAS: Cualquiera de los compuestos de la familia conocida
qu¡micamente como dibenzo-o-dioxinas. De ellos preo-
cupan su toxicidad potencial y contaminante en los
productos comerciales. Prueba de laboratorio con
animales indica que es uno de los mayores componen-
tes t¢xicos
DIQUE: Muro constru¡do para contener las aguas.
DISE¥O PREDIAL: Arte y t‚cnica de articular los componentes del
sistema de producci¢n, con el fin de optimizar su
uso e incrementar su eficiencia productiva.
DIVERSIDAD: La cantidad de diferentes tipos de organismos, espe-
cies, cultivos y/o elementos f¡sicos por unidad de
rea.
DIVERSIDAD BIOLOGICA: Sistema de interacciones entre la variedad de
las formas de vida, en sus diferentes niveles de
organizaci¢n y posibles combinaciones entre orga-
nismos.
DIVERSIDAD ECOLOGICA: Variedad de los organismos vivos y los eco-
sistemas de una regi¢n o una localidad.
DIVERSIDAD FUNCIONAL: La cantidad de diferentes organismos, espe-
cies o cultivos que contribuyen al incremento de la
estabilidad, productividad o continuidad de un agro-
ecosistema.
DIVERSIDAD GENETICA: La totalidad de informaci¢n gen‚tica contenida
en una poblaci¢n o comunidad.
DRENAJE: Sistema de tuber¡a mediante el cual se eliminan de
la vivienda, las aguas negras, grises y los desechos.
DUNA: Acumulaci¢n de arena fina de cuarzo, producido por
el viento en las costas o en zonas secas y desiertos
(erosi¢n e¢lica).
ECOLOGIA: Es la ciencia que estudia las relaciones entre los
organismos y el medio ambiente.
ECOLOGIA DE VECTORES: Estudia las relaciones entre los organismos
transmisores de par sitos (capaces de infectar a
hombres o animales) y el medio f¡sico y biol¢gico
con el que interact£a, con el objeto de implantar
medidas profil cticas.
ECOSFERA: Considera el estudio de los seres vivos relacionados
rec¡procamente con el medio f¡sico. Se puede definir
como "la suma total de los ecosistemas de la
tierra"; por lo tanto, incluye a la bi¢sfera y a la
totalidad de los factores f¡sicos con los que se
interrelaciona.
ECOSISTEMA: Este nivel considerado como la unidad de la ecolog¡a
relaciona a todos los seres de una comunidad con el
medio ambiente que lo rodea, es decir, el ambiente
f¡sico donde se desarrollan. Un ecosistema, puede
tener cualquier dimensi¢n como un acuario, una playa
arenosa, un charco de agua, un lago, un bosque, un
oc‚ano, el continente, etc.
EDAFICO: Que se refiere al suelo.
EDUCACION AMBIENTAL: Es una manera de alcanzar los objetivos de la
protecci¢n del medio, La Educaci¢n Ambiental no es
una rama de la ciencia o una materia de estudio
separada. Deber¡a llevarse a cabo de acuerdo con el
principio de una educaci¢n integral permanente.
EFECTO: Puede ser definido como cambios naturales o induci-
dos por el hombre en el medio ambiente.
EFECTO DE INVERNADERO: Alteraci¢n climatol¢gica causada por el
aumento de CO2 atmosf‚rico. Su principal efecto es
la alteraci¢n de temperatura atmosf‚rica.
EFECTO INVERNADERO: Es el aumento general de la temperatura de la
baja atm¢sfera y de la superficie de la tierra, como
resultado de una mayor concentraci¢n de di¢xido de
carbono (principal absorbente de la radiaci¢n infra-
rroja) y otros gases de invernadero como el metano,
los CFC y el ¢xido nitroso, que ingresan a la atm¢s-
fera procedentes de la combusti¢n del carb¢n y del
petr¢leo en las centrales t‚rmicas o de la descompo-
sici¢n de alimentos. Estos contaminantes y el vapor
de agua permiten el paso de los rayos solares de
onda corta, pero impiden la irradiaci¢n t‚rmica de
la Tierra al espacio, causando un enfriamiento
compensatorio en la alta estrat¢sfera. La tendencia
es que el vapor de agua aumente, como respuesta al
calentamiento global, intensific ndolo a£n m s.
EFLUENTE: La descarga de contaminantes al ambiente parcial
o totalmente tratados o en su estado natural. Este
termino es usado generalmente para la descarga de
aguas residuales o r¡os, lagos o cuerpos de agua en
general.
ELEMENTO NATURAL: Los elementos f¡sicos, qu¡micos y biol¢gicos que
se presentan en un tiempo y en un espacio deter-
minados, sin la inducci¢n del hombre.
ELIMINACION SELECTIVA: Captura o caza de animales de una clase
(edad, sexo) seleccionada.
EMERGENCIA ECOLOGICA: Situaci¢n derivada de actividades humanas o
fen¢menos naturales que al afectar severamente a sus
elementos, pone en peligro a uno o varios ecosis-
temas.
EMISION ATMOSFERICA: Es el vertido de determinadas sustancias a la
atm¢sfera.
ENERGIA: Es la capacidad de efectuar un trabajo.
ENERGIA ALTERNATIVA: Energ¡a renovable y poco contaminante como la
energ¡a solar, e¢lica, geot‚rmica, etc.
ENFOQUE DE SISTEMAS: M‚todo de estudio del sistema como un todo
integral constitu¡do por todos sus componentes y sus
interrelaciones, adem s de las interrelaciones entre
el sistema y su medio ambiente.
EPIDEMIOLOGIA: El estudio de la distribuci¢n y los determinantes de
los estados y eventos relacionados con la salud en
las poblaciones, as¡ como la aplicaci¢n de tal
estudio al control de los problemas de salud. La
epidemiolog¡a descriptiva es el estudio en las
poblaciones humanas de la presencia de enfermedades
y de otras caracter¡sticas relacionadas con la salud.
EPIDEMIOLOGIA AMBIENTAL: Se ocupa de los efectos adversos en la
salud provocados por exposiciones a factores ambien-
tales, los cuales pueden ser biol¢gicos, qu¡micos o
f¡sicos y los cuales pueden presentarse en forma
natural o pueden ser observados a trav‚s de activi-
dades humanas tales como la agricultura, la indus-
tria manufacturera, la producci¢n de energ¡a y el
transporte.
EQUILIBRIO ECOLOGICO: Todo lo que nos rodea, incluso el ser humano,
se encuentra en equilibrio biol¢gico que no es est -
tico, sino que puede cambiar y oscilar en torno a
una situaci¢n media. Se basa en tres leyes fundamen-
tales: la complejidad, la interdependencia y la
limitaci¢n de las materias primas.
EQUITABILIDAD BIOLOGICA: Es la distribuci¢n de los individuos entre
las distintas especies de la comunidad bi¢tica.
EROSION: El desplazamiento gradual, p‚rdida o desaparici¢n de
partes de un sistema bajo la influencia de factores
externos; p.e.: erosi¢n h¡drica y e¢lica del suelo,
erosi¢n de conocimientos ind¡genas, erosi¢n gen‚-
tica. ESCALA CARTOGRAFICA: Es aquella que sirve de
medida para dibujar proporcionalmente en un mapa o
plano las distancias y dimensiones de un objeto
determinado.
ESCURRIMIENTO: Flujo superficial del agua proveniente de un rea o
volumen total del flujo durante un tiempo especifi-
cado.
ESPACIO DE LA BIOSFERA: Es cualquier espacio de la tierra, con su
contenido bi¢tico, abi¢tico y antr¢pico.
ESPECIE: Grupo o conjunto de individuos de una misma clase
con capacidad de reproducirse entre si.
ESPECIES EN SITUACION INDETERMINADA: Aquellas cuya situaci¢n actual
se desconoce con exactitud, en relaci¢n a las cate-
gor¡as anteriores, las que sin embargo requieren la
debida protecci¢n. ESPECIES EN VIAS DE EXTINCION:
Aquellas que est n en peligro inmediato de desapari-
ci¢n, y cuya supervivencia es imposible si los
factores causantes contin£an actuando.
ESPECIES ENDERRICAS: Especies confinadas en una cierta rea natu-
ralmente limitada. p.e.: el mono choro cola amarilla
(Lagothrix flavicauda) s¢lo se encuentran en deter-
minadas reas de los departamentos de San Mart¡n y
Amazonas.
ESPECIES FUERA DE PELIGRO: Aquellas que no se sit£an en ninguna de
las cuatro categor¡as en menci¢n y que no est n
amenazadas.
ESPECIES RARAS: Aquellas cuyas poblaciones naturales son escasas
por su car cter end‚mico u otras razones y que
podr¡an llegar a ser vulnerables.
ESPECIES VULNERABLES: Aquellas que por exceso de caza, por destruc-
ci¢n del h bitat y por otros factores son suscep-
tibles de pasar a la situaci¢n de especies en v¡as
de extinci¢n.
ESTABILIDAD DE VERTIENTE: Condici¢n de seguridad de una superficie
plana o m s frecuentemente irregular, con una pen-
diente generalmente superior al 3%, la cual resulta
del entalle de un tipo de relieve pre-existente por
un curso de agua.
ESTACION DE AFOROS: Denominaci¢n dada a la secci¢n escogida para
medir la descarga de un r¡o.
ESTACION EVAPORIMETRICA: Estaci¢n que mide regularmente la evapora-
ci¢n.
ESTACION HIDROLOGICA: Esta denominaci¢n se da tanto a las estacio-
nes limnom‚tricas como limnogr ficas y sirven para
efectuar mediciones hidrol¢gicas.
ESTACION LIMNIMETRICA: Es la estaci¢n donde se efect£an medidas
regulares de los niveles de agua, en r¡os, lagos,
reservorios, etc.
ESTACION METEOROLOGICA: Estaci¢n que mide un conjunto de variables
relacionadas con el medio ambiente; Temperatura,
Precipitaci¢n, Humedad Relativa, Evaporaci¢n, Vien-
tos, Nubosidad, etc.
ESTACION PLUVIOMETRICA: Estaci¢n donde s¢lo se mide la precipita-
ci¢n.
ESTACION SECA: Per¡odo del a¤o en que particularmente disminuye la
intensidad de la precipitaci¢n y es excedida por los
valores de la evaporaci¢n media.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL: Es el estudio de Ingenier¡a y otras
ciencias, que determinan el posible nivel de conta-
minaci¢n que ocasionar¡a con determinado proceso o
actividad incluyendo, de ser el caso, las preven-
ciones para reducir dicha contaminaci¢n a niveles
tolerables.
ETIMOLOGIA: Proviene del griego OIKOS, que significa "hogar" y
LOGOS "tratado", es decir la ecolog¡a estudia la
residencia o casa de la naturaleza.
EVALUACION AMBIENTAL: La evaluaci¢n del medio ambiente es el
proceso integrado de evaluar las condiciones y ten-
dencias del medio ambiente empleando la vigilancia,
el intercambio de informaci¢n, la investigaci¢n, la
valorizaci¢n y la revisi¢n. Los resultados de estas
tareas servir n de base para las decisiones de
pol¡tica.
EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL: La evaluaci¢n del impacto ambien-
tal es un conjunto de procedimientos que permite
determinar de antemano, mediante la identificaci¢n y
cuantificaci¢n los da¤os y/o beneficios que se pueda
registrar, las condiciones ambientales que podr¡an
suscitarse a futuro, en la medida que se desarrolle
una acci¢n propuesta en el presente.
EVALUACION DE RIESGO: Determinaci¢n del tipo e intensidad de los
efectos en la salud que aparecer n en varios grupos
de una poblaci¢n particular (grupos poblacionales
bajo riesgo), como, resultado de la exposici¢n a un
peligro particular, esto incluye la construcci¢n de
la curva de dosis-respuesta y el c lculo del nivel
de exposici¢n de no respuesta o nivel de riesgo cero.
EVAPORACION: Proceso f¡sico de transferencia molecular por el
cual un l¡quido pasa al estado gaseoso. Emisi¢n de
vapor de agua por la superficie libre de una super-
ficie de agua l¡quida, a cualquier temperatura
inferior al punto de ebullici¢n.
EVAPOTRANSPIRACION: P‚rdida de humedad de una superficie por evapo-
raci¢n directa junto con la p‚rdida de agua por
transpiraci¢n de la vegetaci¢n.
EXAMEN ORGANOLEPTICO: Es la evaluaci¢n realizada al producto pes-
quero por el m‚todo f¡sico, sin necesidad de someter
a otras pruebas para determinar su condici¢n real.
EXTRAPOLACION DE DATOS: Significa identificar aquellos procedimien-
tos utilizados para predecir, en base a resultados
de experimentos en animales, posibles efectos adver-
sos similares para la salud humana, tomando en
cuenta las diferencias fisiol¢gicas farmacol¢gicas y
toxicol¢gicas entre los animales de prueba y el
hombre.
FACTOR DE EMISION: La relaci¢n entre la cantidad de contaminaci¢n
producida y la cantidad de materias primas proce-
sadas. Por ejemplo, un factor de emisi¢n de altos
hornos para producir hierro puede ser el n£mero de
kilogramos de part¡culas por toneladas de materias
primas.
FAUNA SILVESTRE: Las especies animales terrestres, que subsisten
sujetas a los procesos de selecci¢n natural, cuyas
poblaciones habitan temporal o permanentemente en
el territorio nacional y que se desarrollan libre-
mente, incluyendo sus poblaciones menores que se
encuentran bajo control del hombre, as¡ como los
animales dom‚sticos que por abandono se tornen
salvajes y por ello sean susceptibles de captura y
apropiaci¢n.
FERTILIDAD DEL SUELO: Es la capacidad productiva de un suelo.
FLORA SILVESTRE: Las especies vegetales terrestres as¡ como hongos,
que subsisten sujetas a los procesos de selecci¢n
natural y que se desarrollan libremente en el terri-
torio nacional, incluyendo las poblaciones o espec¡-
menes de estas especies que se encuentran bajo
control del hombre.
FLORA Y FAUNA ACUATICAS: Las especies biol¢gicas y elementos bio-
gen‚ticos que tienen como medio de vida temporal,
parcial o permanente las aguas, en el territorio
nacional y en las zonas sobre las que la Naci¢n
ejerce derechos de soberan¡a y jurisdicci¢n.
GAS NATURAL: Gas usado como combustible. Se obtiene de ciertas
formaciones geol¢gicas subterr neas. El gas natural
es la mezcla de hidrocarburos debajo peso molecular,
como propano, metano, butano y otros.
GASODUCTO: Conducto que transporta gas natural.
GEOLOGIA: Es aquella parte de la ciencia que estudia la
estructura y el desarrollo de la tierra.
GEOMORFOLOGIA: Rama de la geograf¡a que estudia las formas superfi-
ciales de la tierra, describi‚ndolas, orden ndolas e
investigando su origen y desarrollo.
GERMOPLASMA: Variedad gen‚tica presente en toda la poblaci¢n de
una misma especie.
GESTION AMBIENTAL: Es el conjunto de acciones normativo-administra-
tivas y operativas que debe impulsar el Estado para
alcanzar un desarrollo sostenible. Para ello se
deber n detectar los principales problemas ambien-
tales y fijar prioridades de acci¢n.
GLACIACION: Per¡odos de enfriamiento de la tierra en los que se
produjeron cambios importantes en la fisiograf¡a y
climas terrestres. Es uno de los factores m s impor-
tantes en la historia de la evoluci¢n de los seres
vivos.
GRANULOMETRIA: Estudio de la repartici¢n y de la frecuencia de los
elementos de una formaci¢n sedimentar¡a, en funci¢n
de su tama¤o.
HABITAT: El ambiente en el cual una planta o animal vive y
que responde a sus necesidades espec¡ficas.
HALOGENO: Cualquiera del grupo de 5 elementos qu¡micos no
met licos que incluyen bromine, fluorine, clorine,
iodine y astatine.
HELIOFANIA: Horas de sol
HIBERNACION: Conjunto de procesos por los que ciertos animales
resisten en inactividad adversas del invierno, redu-
ciendo sus metabolismo al m¡nimo.
HOLISMO: El enfoque que considera todos los componentes y
aspectos del sistema; particularmente se refiere a
enfoques en los cuales los aspectos materiales y no
materiales son considerados m s all de l¡mites dis-
ciplinarios. El holismo se basa en que el todo es
m s que la suma de sus partes.
HUMEDAD: Es el contenido de agua libre de una materia. Canti-
dad de vapor de agua contenida en la atm¢sfera o
cantidad de agua contenida en el suelo.
HUMEDAD RELATIVA DEL AIRE: Relaci¢n entre la tensi¢n del vapor y la
tensi¢n saturante, en igualdad de presi¢n y tempera-
tura; se expresa en porcentaje.
HUMOS: Dispersi¢n de part¡culas s¢lidas, resultantes de una
combusti¢n incompleta, componi‚ndose en su mayor¡a
de carb¢n, cenizas y otros materiales combustibles
que son visibles en la atm¢sfera y que se presentan
en cantidad suficiente para ser observados indepen-
dientemente de la presencia de otros s¢lidos.Tambi‚n
son humos, las part¡culas similares resultantes de
la sublimaci¢n de metales o de condensaci¢n de meta-
les, generalmente despu‚s de la volatizaci¢n de
sustancias fundidas y a menudo acompa¤adas de una
reacci¢n qu¡mica como la oxidaci¢n.
IMPACTO: Puede ser definido como las consecuencias provenien-
tes de ese cambio. Un impacto puede ser descrito por
un cambio en un par metro ambiental en un per¡odo
espec¡fico y dentro de un rea definida, resultado
de una actividad particular, comparado con la situa-
ci¢n que habr¡a ocurrido si dicha actividad no se
hubiese llevado a cabo.
IMPACTO AMBIENTAL: Modificaci¢n del ambiente ocasionada por la
acci¢n del hombre o de la naturaleza.
IMPACTO ECOLOGICO: El efecto que tiene la actividad del hombre o el
fen¢meno natural en los organismos vivos y en el
medio ambiente no vivo (abi¢tico)
INSOLACION: Energ¡a emitida por el sol que alcanza la superficie
terrestre. Se mide en horas sol.
INVERSION TERMICA: Generalmente la temperatura del aire disminuye a
medida que aumenta la altura, pero cuando la tempe-
ratura asciende de acuerdo con la altura, estamos
ante una inversi¢n t‚rmica. La inversi¢n es un casi
extremo en la estratificaci¢n estable de la atm¢s-
fera que act£a a modo de barrera infranqueable para
las corrientes verticales, limitando la difusi¢n por
lo que su presencia junto al suelo o a baja altura
suele ser indeseable, ya que los contaminantes
quedan retenidos en la capa de inversi¢n o bajo ella
sin ninguna dispersi¢n en sentido vertical.
ISOYETA: Linea que une puntos de la superficie de la tierra
de igual precipitaci¢n.
LAGOS DESTROFICOS: Acido, extensi¢n de agua poco profunda que
contiene gran cantidad de humus y/o algunas otras
materias org nica, contiene muchas plantas pero
pocos peces.
LIMITE ARCIFINIOS: Son los accidentes naturales que se utilizan
para demarcar espacios naturales tales como los
cauces de los r¡os, las quebradas, las costas, las
fallas geol¢gicas y las serran¡as.
LIMNIMETRO: Escala que permite efectuar la lectura del nivel de
agua.
LITOLOGIA: Estudio de las rocas en relaci¢n con sus caracteres
f¡sicos, qu¡micos y estructurales.
LIXIVIADO: L¡quido contaminante que resulta del paso de un
disolvente, generalmente agua, a trav‚s de un estra-
to de residuos sol¡dos y que contiene en disoluci¢n
y/o suspensi¢n substancias contenidas en los mismos.
LLUVIA ACIDA: Cuando el agua de la atm¢sfera se mezcla con el
anhidrido sulfuroso y el ¢xido de nitr¢geno, produce
uno de los casos m s alarmantes de contaminaci¢n
conocido con el nombre de "lluvia cida" que causa
da¤os considerables a las plantas, los animales y a
las estructuras (met licas o de ladrillo, concreto,
piedra, etc.).
MANGLAR: Formaci¢n de car cter arbustivo, o incluso arb¢reo,
formado por densos poblamientos de especies que
crecen sobre suelos fangosos y salinos.
MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL: El documento mediante el cual
se da a conocer, con base en estudios, el impacto
ambiental, significativo y potencial que generar¡a
una obra o actividad, as¡ como la forma de evitarlo
o atenuarlo en caso de que sea negativo.
MATERIA ORGANICA: Son los restos de organismo que se encuentran
formando parte del suelo, en donde se desarrolla una
actividad microbiana capaz de hacer accesibles los
nutrientes a las plantas.
MEANDRO: Serpenteo del cauce de un r¡o.
MEDICINA ETNOVETERINARIA: El conocimiento, las habilidades, los
m‚todos y pr cticas ind¡genas relacionados con el
cuidado y la salud de los animales.
MEDIO AMBIENTE: Conjunto de elementos (agua, suelo, clima, aire,
etc.), factores y circunstancias que forman el
lugar donde habitan los seres vivos. Caracter¡sticas
f¡sicas, qu¡micas o biol¢gicas normales del aire,
tierra o agua.
MEJORAMIENTO: El incremento de la calidad del ambiente.
METEOROLOGIA: Parte de la Geof¡sica que se ocupa del estado del
tiempo y de los cambios ocurridos en la atm¢sfera.
MICROCLIMA: Son las condiciones clim ticas existentes dentro de
un sector muy reducido, en ocasiones creadas artifi-
cialmente.
MIGRACION DE FAUNA: Es el desplazamiento de los animales de un
lugar de origen (emigraci¢n) a uno de destino (inmi-
graci¢n), puede ser temporal o definitivo.
MINIMIZACION DE RESIDUOS PELIGROSOS: Estrategia de gesti¢n de resi-
duos peligrosos que comprende t‚cnicas de reducci¢n
en la fuente y reciclaje, cuyo objetivo es la reduc-
ci¢n o eliminaci¢n de la generaci¢n de residuos
peligrosos en relaci¢n a la manufactura de productos
espec¡ficos. Incluye t‚cnicas de reducci¢n o susti-
tuci¢n de insumos y aprovechamiento de materiales
residuales usables o regenerables dentro de la
planta.
MONITOREO: La ejecuci¢n y el an lisis de mediciones de rutina,
con el prop¢sito de detectar cambios en el ambiente
o en el estado de salud de las poblaciones. No con-
fundirlo con VIGILANCIA. Para algunos, monitoreo
tambi‚n implica la intervenci¢n respecto a las
mediciones observadas.
MONOCULTIVO: La producci¢n repetida a¤o tras a¤o de un solo
cultivo en la misma unidad de tierra.
MORBILIDAD: Cualquier desviaci¢n, subjetiva u objetiva, de un
estado de bienestar fisiol¢gico o psicol¢gico. En
este sentido, enfermedad y condici¢n de morbilidad,
se definen de manera similar y son sin¢nimos.
MORFOGENESIS: Es el estudio del origen de las formas, en especial
del relieve.
MULCH: Cubierta protectiva de la superficie del suelo por
varias sustancias tales como materia org nica verde
o seca, para evitar la evaporaci¢n de la humedad,
regular la temperatura y controlar las malezas.
NIVEL DE AGUA: Medici¢n de la altura de una superficie l¡quida con
respecto a un punto de referencia.
NORMAL: Valor central de cantidades anuales correspondiente
a un per¡odo determinado; 10 a¤os, 20 a¤os, 30 a¤os,
etc.
NUTRIENTES: Subsistencia necesaria para el crecimiento normal y
desarrollo de un organismo.
OLEODUCTO: Sistema de tuber¡as que sirve para conducir petr¢leo
desde los campos hasta las refiner¡as o a los termi-
nales de embarque.
ORDENAMIENTO AMBIENTAL: Proceso de organizaci¢n de las actividades
humanas en el ambiente en funci¢n del desarrollo
socio-econ¢mico y la conservaci¢n de la naturaleza.
ORDENAMIENTO AMBIENTAL TERRITORIAL: Es un proceso mediante el cual
se orienta la utilizaci¢n de los espacios de la
bi¢sfera y la ocupaci¢n de los mismos.
ORDENAMIENTO ECOLOGICO: El proceso de planeaci¢n dirigido a evaluar
y programar el uso del suelo y el manejo de los
recursos naturales en el territorio nacional y las
zonas sobre las que la Naci¢n ejerce su soberan¡a y
jurisdicci¢n, para preservar y restaurar el equili-
brio ecol¢gico y proteger el ambiente.
OXIDACION: Reacci¢n qu¡mica en la cual un compuesto qu¡mico
gana electrones, pierde hidrogeno o se combina con
el oxigeno.
OZONO: Se encuentra en dos capas de la atmosfera, la estra-
t¢sfera y la troposfera. En la estrat¢sfera (capa
atmosf‚rica entre 7 y 10 millas o m s sobre la
superficie de la tierra), el ozono es una forma
natural de ox¡geno que proporciona una capa que
rodea a la tierra y la protege de la radiaci¢n
ultravioleta.
PAISAJE: Parte de la superficie terrestre que en los fen¢me-
nos que lo constituye presenta caracteres homog‚-
neos y una cierta unidad espacial b sica.
PANTANO: Terrenos f cilmente inundables y cenagosos.
PARQUES NACIONALES: Son reas destinadas a la protecci¢n y preser-
vaci¢n con car cter de intangible, de las asocia-
ciones naturales de la flora y fauna silvestre y de
las bellezas paisaj¡sticas que contienen. En tal
virtud, en los Parques Nacionales est absoluta-
mente prohibido todo aprovechamiento directo de los
recursos naturales y el asentamiento de grupos
humanos. En estas Unidades se permite la entrada
de visitantes con fines cient¡ficos, educativos,
recreativos y culturales bajo condiciones especiales.
PELAGICOS: Recursos hidrobiol¢gicos (pesqueros) de la super-
ficie del mar peruano. Ejemplo: anchoveta, sardina.
PENDIENTE: Grado de inclinaci¢n del terreno con respecto a la
horizontal.
PERFIL DEL SUELO: Conjunto de horizontes o capas m s o menos para-
lelas a la superficie del suelo con caracteres
qu¡micos, biol¢gicos y mineral¢gicos homog‚neos.
PESTICIDA: Substancias o compuestos utilizados para prevenir,
destruir, repeler o mitigar cualquier plaga. Tambi‚n
cualquier substancia o compuesto utilizada como
regulador de plantas, defoliantes o desecantes.
PH: Grado de acidez o de alcalinidad de un suelo.
PLAGUICIDAS: Toda sustancia, en cualquier estado f¡sico que se
emplee, destinada a la preservaci¢n y combate de las
plagas y enfermedades transmisibles como la malaria,
fiebre amarilla, enfermedades de chagas, dengue y
otras.
PLAN DE ORDENAMIENTO AMBIENTAL: Documento te¢rico y operativo que
determina las acciones que deben adelantarse en un
espacio determinado, para garantizar el uso soste-
ble de los recursos naturales y el mejoramiento de
la calidad de la vida de las poblaciones humanas que
lo habitan.
POBLACION: Esta formada por un conjunto de individuos de la
misma especie que viven en un rea geogr fica y en
una fecha determinada.
POBLACION ANIMAL: Es el conjunto de habitantes animales de una
misma especie en un determinado territorio.
POROSIDAD: Es la relaci¢n entre el volumen total de una roca
y el volumen de espacios vac¡os.
PRECIPITACION: Conjunto de part¡culas l¡quidas o s¢lidas, que cae
de una nube o grupo de nubes y que llega a alcanzar
la superficie de la tierra.
PRESERVACION: El conjunto de pol¡ticas y medidas para mantener las
condiciones que propicia la evoluci¢n y continuidad
de los procesos naturales.
PROCESO: Conjunto de fases sucesivas en un fen¢meno natural o
de una operaci¢n artificial.
PRODUCTO ORGANICO: Se entiende por producto org nico a aquel
producto cosechado o en estado de ser consumido, que
en su proceso de producci¢n agr¡cola y posterior
manipulaci¢n hasta el momento final que es consumido
no ha sido sometido a la intervenci¢n de agroqu¡-
micos, hormonas u otros aditivos ajenos a los que en
la naturaleza existen o se desarrollan. El sistema
de producci¢n debe considerar los principios de la
agricultura ecol¢gica.
PROTECCION: El conjunto de pol¡ticas y medidas para mejorar el
ambiente y prevenir y controlar su territorio.
PROTECCION DEL AMBIENTE: Conjunto organizado de medidas y activi-
dades que propician el uso racional del territorio
nacional de acuerdo con sus caracter¡sticas poten-
ciales y de aptitud, tomando en cuenta los recursos
naturales, las actividades econ¢micas y sociales y
la distribuci¢n de la poblaci¢n en el marco de una
pol¡tica de mantenimiento de la calidad de los
ecosistemas. Es a trav‚s del uso del medio ambiente
que un hombre logra satisfacer sus necesidades
b sicas: alimentaci¢n, vestuario, vivienda y as¡
alcanzar diferentes grados de desarrollo y perfec-
cionamiento.
RADIACION: La emisi¢n de part¡culas at¢micas o rayos de energ¡a
electromagn‚tica de longitudes de onda corta, emiti-
das por los n£cleos de algunos atomos. Algunos
elementos son radiactivos despu‚s de ser bombar-
deados con neutrones u otras part¡culas. Los tres
tipos m s comunes de radiaci¢n son los rayos alfa,
beta y gama. Expansi¢n de energ¡a en el espacio. Se
distingue la radiaci¢n de onda, la ac£stica, de
radio, de rayos X, alfa, beta y gama.
RECICLAJE DE RESIDUOS PELIGROSOS: Cualquier actividad que reduzca
el volumen y/o la toxicidad de un residuo peligroso
despu‚s de su generaci¢n en un proceso productivo,
a trav‚s de su uso con beneficios econ¢micos.
RECURSO NATURAL: Aquello que nos brinda la naturaleza para satisfa-
cer nuestras necesidades y las de todos los seres
vivos.
RECURSOS NO RENOVABLES: Es aquel cuyo consumo entra¤a necesa-
riamente su agotamiento, como los minerales, el
petr¢leo, el gas o el carb¢n mineral.
RECURSOS RENOVABLES: Es aquel que puede renovar por s¡ mismo (o ser
renovado) de forma que se mantenga a un nivel cons-
tante, sea porque se recicla con bastante rapidez
(agua) o por estar vivo y poder reproducirse o ser
propagado (organismos y ecosistemas). Todos los
recursos naturales son limitados porque la Tierra
impone l¡mites.
REFUGIO DE FAUNA: Area decretada bajo r‚gimen especial, que se pre-
erva o se protege de manera espec¡fica para mantener
o preservar la flora y la fauna.
REGIMEN HIDROLOGICO: Es la fluctuaci¢n estacional del volumen de
agua en una cuenca hidrogr fica determinada.
REGION: Una de las ocho regiones biogeogr ficas reconocidas
a nivel mundial en base a la composici¢n de flora y
fauna del rea que comprende cada regi¢n. Esta es
una clasificaci¢n general que engloba reas extensas
dentro de las que es posible identificar divisiones
m s peque¤as que nos dan una mejor aproximaci¢n a
las caracter¡sticas naturales de cada regi¢n.
REGION ECOLOGICA: La unidad del territorio nacional que comparte
caracter¡sticas ecol¢gicas comunes.
RELACIONES TROFICAS: Son las relaciones de nutrici¢n o alimentaci¢n
que se presentan como consecuencia de la dependencia
de unos organismos con respecto a otros.
RELIEVE: T‚rmino usado generalmente para se¤alar las diferen-
cias de altura y pendiente, las desigualdades de la
superficie, su formas y vol£menes no debe confun-
dirse con el t‚rmino topograf¡a.
RELLENO DE SEGURIDAD: M‚todo de disposici¢n de residuos peligrosos
en vertederos emplazados en el suelo o subsuelo,
cuyo objetivo es evitar que las propiedades nocivas
del residuo afecten al medio natural o la salud
humana. Para su construcci¢n se consideran las
propiedades del suelo, su lejan¡a de corrientes de
aguas subterr neas y superficiales, y la elecci¢n
de aislantes o recubrimientos sint‚ticos.
RESERVAS NATURALES: Son reas naturales destinadas a la protecci¢n
y propagaci¢n de la fauna silvestre, cuya conserva-
ci¢n sea de inter‚s nacional. En las Reservas Nacio-
nales, los recursos de fauna silvestre, cuya situa-
ci¢n lo permita, podr n ser utilizados £nicamente
por el Estado.
RESERVAS COMUNALES: Son reas reservadas para la conservaci¢n de la
fauna silvestre, en beneficio de las poblaciones
aleda¤as (Comunidades Nativas y Campesinas), para
las cuales dicho producto es fuente tradicional de
alimento.
RESIDUO: Cualquier material generado en los procesos de
extracci¢n, beneficio, transformaci¢n, producci¢n,
consumo, utilizaci¢n, control o tratamiento cuya
calidad no permita usarlo nuevamente en el proceso
que lo gener¢.
RESIDUOS PELIGROSOS: Todos aquellos residuos en cualquier estado
f¡sico, que por sus caracter¡sticas corrosivas,
t¢xicas, venenosas, reactivas, explosivas, infla-
mables, biol¢gicas infecciosas o irritantes, repre-
sentan un peligro para el equilibrio ecol¢gico o el
ambiente.
RESTAURACION: Conjunto de actividades tendientes a la recuperaci¢n
y restablecimiento de las condiciones que propician
la evoluci¢n y continuidad de los procesos naturales.
RUIDO: Toda se¤al audible. Puede ser da¤ina para la salud
del sistema nervioso del hombre y animales. Se mide
generalmente en decibeles. Es uno de los factores de
contaminaci¢n de los grandes ciudades. Sonidos m s o
menos fuertes, molesto e inarm¢nico que puede da¤ar.
SALUD AMBIENTAL: Es el estudio de los agentes productores de enfer-
medad que han sido introducidos en el ambiente por
el hombre, as¡ como las enfermedades causadas por
dichos agentes.
SANTUARIOS HISTORICOS: Son reas destinadas a proteger con car cter
de intangible los escenarios naturales en que se han
desarrollado acontecimientos gloriosos de la histo-
ria natural.
SANTUARIOS NACIONALES: Son reas destinadas a proteger con car cter
de intangible una especie o comunidad determinada de
plantas y/o animales as¡ como las formaciones natu-
rales de inter‚s cient¡fico o paisaj¡stico.
SEDIMENTACION: Dep¢sito de material rocoso meteorizado (organismos
muertos, sustancias qu¡micas, etc.) en determinados
lugares.
SILVESTRE: Criado naturalmente y sin cultivos en selvas o campo.
SILVICULTURA: Es la ciencia que se ocupa del tratamiento del
arbolado, su cuidado, conservaci¢n, protecci¢n y
rejuvenecimiento.
SINERGIA: La acci¢n de dos o m s sustancias, ¢rganos u orga-
nismos para producir un efecto, que cada uno indivi-
dualmente no es capaz de producir.
SISTEMA DE CLASIFICACION DE HOLDRIDGE: Es un sistema de clasifica-
ci¢n de los ambientes naturales del mundo que
establece rangos dentro de los cuales son de espe-
rarse paisajes similares, hasta cierto l¡mite,
comunidades y especies de plantas y animales tambi‚n
similares. Estos rangos son definidos por caracte-
r¡sticas de temperatura (Tø), precipitaci¢n (pp),
altitud sobre el nivel del mar (msnm) y evapotrans-
piraci¢n (Evp); que es un valor estimado de la
cantidad de agua que regresa a la atm¢sfera por
evaporaci¢n y transpiraci¢n de las plantas.
SUBSIDENCIA: Depresi¢n de una parte de la superficie terrestre en
relaci¢n a sus reas circundantes.
SUSTENTABLE: Soportar, sostener, mantener.
TIERRAS Y TERRENOS: Tierras y mejoras incorporadas a las mismas,
yacimientos mineros y otros recursos del subsuelo,
bosques, zonas madereras, aguas interiores y pesque-
r¡as, pero no los inmuebles u otras obras de cons-
trucci¢n que se encuentran sobre los terrenos.
TOPOGRAFIA: Descripci¢n de los rasgos de la superficie de cual-
quier rea, incluyendo no s¢lo formas de relieve,
sino tambi‚n todos los otros objetos y aspectos
tanto naturales como humanos.
TOXICIDAD: Cualquier efecto adverso de una sustancia en un
organismo vivo. El t‚rmino tambi‚n se usa para des-
cribir el potencial que tiene una sustancia para
causar efectos adversos. El grado de toxicidad
producido por cualquier sustancia es directamente
proporcional a la concentraci¢n de la exposici¢n y
al tiempo de ‚sta. Esta relaci¢n var¡a con la etapa
desarrollo del organismo.
TOXICOLOGIA: Es el estudio del peligro potencial presentado por
el efecto da¤ino de sustancias (venenos) en organis-
mos vivos y ecosistemas.
UNIDAD AGRICOLA FAMILIAR: Todos los componentes dados dentro de los
l¡mites de una chacra que interact£an como un
sistema, incluye personas, cultivos, ganado, otra
vegetaci¢n, vida silvestre, y las interacciones
sociales, econ¢micas y ecol¢gicas entre ellas y el
medio ambiente.
UNIDAD TERRITORIAL: Es un espacio geogr fico espec¡fico de la bi¢s-
fera con su contenido abi¢tico, bi¢tico y antr¢pico,
cuyas interacciones determinan un comportamiento que
lo diferencia de otras unidades.
USO DEL MEDIO AMBIENTE: Es la utilizaci¢n por parte del hombre del
entorno natural que lo rodea de modo de preverse de
los recursos que le permiten lograr su subsistencia
y su desarrollo individual y colectivo.
USO SOSTENIBLE: Se entiende por uso cualquier actividad humana que
suponga relaci¢n de un organismo, ecosistema o
recurso no renovable que beneficie a una poblaci¢n.
Estas actividades van de aquellas que afectan direc-
tamente a los organismos, ecosistemas o recursos no
renovables, como (pesca, agricultura y miner¡a) a
las que no producen ning£n efecto (p.e.: apreciaci¢n
y depreciaci¢n). El uso sostenible es aplicable a
los recursos renovables: significa su utilizaci¢n a
un ritmo que no supere su capacidad de renovaci¢n,
pero no se puede utilizar cuando se habla de los
recursos no renovables.
VIBRACION: Movimiento oscilatorio causado por un sistema din -
mico que al mismo tiempo genera ruido.
VOCACION NATURAL: Condiciones que presenta un ecosistema para
sostener una o varias actividades sin que se
produzca desequilibrios ecol¢gicos.
ZONA COSTERA: Espacio del territorio continental establecido con
prop¢sitos de garantizar una adecuada administraci¢n
y manejo de los recursos marinos y continentales
relacionados.
ZONAS DE VIDA: Conjuntos naturales de asociaciones, diferenciadas
por tres factores clim ticos principales: calor,
precipitaci¢n y humedad.
ZONAS RESERVADAS: Son reas establecidas en el Reglamento de
Conservaci¢n de Flora y Fauna Decreto Supremo Nø 158
-77AG, con la finalidad de proteger y/o manejar la
flora y fauna silvestre. Es necesario enfatizar que
no constituyen exactamente una categor¡a de rea
protegida o unidad de conservaci¢n, ni de manejo de
recursos. Son reas cuyo estado es transitorio o
provisional, en tanto se realizen los estudios
pertinentes para poder definir la categor¡a de
protecci¢n o manejo m s conveniente.
ZONIFICACION: Es la clasificaci¢n de usos que se realiza dentro de
las unidades territoriales en un Distrito de Manejo
Integrado de los Recursos Naturales Renovables
conforme a un an lisis precio de sus aptitudes,
caracter¡sticas y cualidades abi¢ticas, bi¢ticas y
antr¢picas.
LAS CUENTAS DEL MEDIO AMBIENTE.
Las Cuentas del Medio Ambiente y Recursos Naturales, es el registro
contable y sistem tico de la estad¡stica de los Costos del medio
ambiente relacionados con la producci¢n, efectos del medio ambiente
en la poblaci¢n y los costos del medio ambiente y su incidencia en
el Ingreso Nacional.
En el pa¡s actualmente, se viene organizando y produciendo las
estad¡sticas b sicas en las distintas dependencias, para luego ser
utilizadas en la elaboraci¢n de las Cuentas del Medio Ambiente.
La creciente explotaci¢n de cualquier recurso natural, tal como el
petr¢leo, carb¢n, gas natural, extracci¢n de minerales, recursos
hidrobiol¢gicos, etc., incrementa la producci¢n, el ingreso y la
riqueza nacional, pero sin embargo, podr¡a reducir los logros
alcanzados y debilitar el crecimiento de la econom¡a a largo plazo,
si no existe un pol¡tica de conservaci¢n y protecci¢n de estos
recursos.
Es por esta raz¢n que el Nuevo Sistema de Cuentas Nacionales,
incluye ampliar los conceptos econ¢micos como es el de agotamiento
y degradaci¢n, derivados de las Actividades Econ¢micas sobre los
recursos nacionales y el medio ambiente.
|