![]() ![]() ![]() |
UBICACION GEOGRAFICA
El Perú es un país Sudamericano, Litoral, Andino, Altiplánico, Amazónico y Antártico. Se encuentra ubicado en la parte central y occidental de América del Sur, extendiéndose al continente Antártico por factores geográficos, ecológicos y por antecedentes históricos. Además, conforman su territorio, las 200 millas de mar territorial en el Océano Pacífico y la respectiva plataforma continental.
La superficie continental sudamericano
peruano se extiende entre los meridianos 68o39'27"
Boca del Río Heath o Abuyama en el departamento de Madre
de Dios) y 81o19'34.5"
longitud oeste (Punta Balcón, en el departamento de Piura);
y entre los paralelos 0o01'48"
(Thalweg en el río Putumayo, departamento de Loreto) y
18o21'03"
(Pascana del Hueso, en el departamento de Tacna)
El territorio Antártico peruano
está comprendido entre los meridianos 84o
y 90o
Longitud Oeste y hasta el Polo Sur, a los 90o Latitud Sur. ( Desde
el 10 de Abril de 1981; en virtud al Tratado Antártico,
firmado en Washington, D.C., Estados Unidos de América,
el 1º de Diciembre de 1959 ).
SUPERFICIE
El Perú tiene una superficie
continental de 1'285,215.6 km2., incluyendo el territorio de las
Islas del Mar Pacífico Peruano y la parte peruana del Lago
Titicaca y sus islas. Además, tiene soberanía y
jurisdicción sobre una franja de 200 millas (370 km2. del
Mar Pacífico Peruano). Del Océano Pacífico,
adyacente a su litoral marino, que alcanza una longitud de 3,079.5
km. de largo, debido a las entrantes y salientes de la costa.
LIMITES
Limita al Norte:
* Con el Océano Pacífico (Mar del Ecuador), en una extensión de 200 millas marinas (371 kms. aprox.)
* Con la República del Ecuador, en una extensión de 1,529 kms.
* Con
la República de Colombia, en 1,506 kms.
Por el Este:
* Con la República de Brasil, en 2,823 kms.
* Con
la República de Bolivia, en 1,047 kms.
Por el Sur:
* Con Chile, en 169 kms.
* Con
el Océano Pacífico (Mar de Chile), en una extensión
de 371 kms. incluyendo las 200 millas de mar territorial.
RASGOS FISIOGRAFICOS
El territorio del Perú comprende:
el suelo, subsuelo, el dominio marítimo (mar adyacente
a sus costas, así como su lecho y subsuelo hasta la distancia
de 200 millas) y el espacio aéreo que los rodea. Presenta
un relieve extremadamente accidentado, originado fundamentalmente
por la existencia del sistema montañoso denominado Cordillera
de los Andes, que recorre el país longitudinalmente de
Sur a Norte y da lugar a la formación de tres unidades
o regiones geográficas que reciben los nombres de Costa
(Chala), Sierra (Andina) y Selva (Amazonía).
LA REGION GEOGRAFICA DE LA COSTA
La región Costa es una estrecha
franja longitudinal que se extiende desde el Océano Pacífico
hasta los 500 m.s.n.m. al encuentro con los contrafuertes occidentales
de la Cordillera de los Andes. Ocupa una extensión que
representa el 10.7% de la superficie total de país, con
un litoral de 3,080 kms. de longitud, es estrecho en el Sur y
se va ampliando mucho en el departamento de Piura, cerca a los
límites con el Ecuador, con un ancho variable entre el
50 y 100 kms. Su relieve es moderado, destacando las terrazas
marinas, los abanicos fluviales, las dunas y los depósitos
de arenas eólicas, alternadas con pequeños cerros
que constituye la parte baja de los contrafuertes occidentales
de la Cordillera de los Andes.
La Costa está constituida por una variedad de paisajes como son: los valles que en número de 53 la recorren en forma transversal de Este a Oeste; los desiertos interfluviales, ubicados entre los valles, comprenden subpaisajes tales como, planicies o pampas, cerros y quebradas secas; el bosque seco del desierto costero del Norte, que se extiende desde la frontera con el Ecuador hasta el Sur del departamento de Lambayeque; el ecosistema de los manglares, pequeño pero
único en su género en
el Perú, ubicado en el extremo norte del departamento de
Tumbes; y el ecosistema de "lomas", dispuesto en las
estribaciones andinas, más cercanas al Océano Pacífico.
El litoral peruano es casi recto. Son
pocos los accidentes de importancia, entre los que se pueden citar
las penínsulas de Paracas en la Región Los Libertadores
- Wari (Ica), Ferrol en la Región Chavín (Ancash)
e Illescas en la Región Grau (Piura), y las Bahías
de la Independencia en la Región Los Libertadores-Wari
(Ica), Samanco y Chimbote en la Región Chavín (Ancash),
y la Sechura y Paita en la Región Grau (Piura). Existen
también algunas pequeñas puntas como la de Coles
en la Región José Carlos Mariátegui (Moquegua),
Islay y Atico en la Región Arequipa, La Punta en la Provincia
Constitucional del Callao, Lachay en el departamento de Lima y
Malabrigo en la Región La Libertad, entre otras.
Frente al litoral se encuentran numerosas
islas de diferentes tamaños e importancia, entre ellas
tenemos las siguientes: Lobos de Tierra, Lobos de Afuera, La Viuda,
Mazorca, San Lorenzo, Chincha, Las Ballestas etc., también
en el litoral se encuentran los puertos y caletas, para el intercambio
comercial marítimo tanto con el interior del país
como con el resto del mundo.
Entre los puertos principales destacan
Talara y Paita en la Región Grau (Piura); Pimentel y Eten
en la Región Nor Oriental del Marañón (Lambayeque),
Salaverry y Pacasmayo en la Región La Libertad; Chimbote
y Samanco en la Región Chavín (Ancash), Pisco y
San Juan en la Región Los Libertadores-Wari (Ica); Atico,
Mollendo y Matarani en la Región Arequipa e Ilo en la Región
José Carlos Mariátegui (Moquegua); Chancay y Huacho
en el departamento de Lima, y el Callao en la Provincia Constitucional
del mismo nombre.
La carencia de agua es un factor limitante
para el intensivo aprovechamiento agrícola de los suelos
de la costa, estimándose que sólo el 10% de su superficie
es cultivable. En ésta se producen importantes especies
entre las que destacan el algodón, azúcar y arroz,
que además de satisfacer el mercado interno fortalece el
comercio con el exterior. Los suelos sin riego tienen también
gran valor económico. En el Norte, por ejemplo, se encuentran
instaladas las industrias extractoras de petróleo y las
industrias de transformación del pescado y del acero. En
la Costa, también se localizan los núcleos más
poblados del país, siendo Lima Metropolitana el más
grande, con más de 6 millones de habitantes.
LA REGION GEOGRAFICA ANDINA
La Región Andina o Sierra está
conformada por la Cordillera de los Andes, la cual constituye
un escarpado sistema montañoso que corre de Sur a Norte,
atravesando longitudinalmente el país y ocupando una posición
central entre la costa y la selva.
En conjunto, el paisaje andino es importante y reviste una configuración heterogenea con cumbres prominentes, profundas gargantas, valles estrechos interandinos y amplias mesetas. Cubre una superficie estimada de 408,209.55 km2. que representa el 31.8% del territorio nacional. Se le considera conformado por tres cadenas montañosas denominadas cordilleras: occidental, central y oriental. La primera de las cuales es la más importante, ya que sus cumbres forman la divisoria continental de las aguas que separan las vertientes del Pacífico y del Atlántico. La población se encuentra en su mayor parte entre los 2,000 y 3,500 m.s.n.m. por ser ésta zona más propicia para el desarrollo de las actividades agroeconómicas.
LA REGION GEOGRAFICA AMAZONICA
La Región Amazónica o
Selva abarca alrededor de 57.6% del territorio nacional. Su topografía
es predominantemente plana. Está situada al Este de los
Andes y forma parte de la Hoya Amazónica.
En forma general, se distingue dos
zonas: la Selva Alta o Ceja de Montaña y el Llano Amazónico
o Selva Baja, separadas por una cota situada a 400 m.s.n.m.. La
Selva Alta conocida como Ceja de Selva comprende las áreas
boscosas de la vertiente oriental de los Andes. Su topografía
es bastante accidentada y está situada sobre los últimos
contrafuertes orientales andinos. Se caracteriza por la presencia
de cerros escarpados y boscosos, y quebradas profundas.
La Selva Baja o Llano Amazónico
tiene escaso relieve y está cubierto de exuberante vegetación
tropical y sujeto a inundaciones periódicas, a excepción
de las tierras altas, colinas y cerros bajos. Hidrográficamente,
existen grandes sistemas fluviales que forman parte de la gran
cuenca del Río Amazonas.
Al Oeste y en forma paralela a la Costa
se desarrolla una cuarta región natural denominada MAR
TERRITORIAL, Mar de Grau que corresponde al mar adyacente así
como su lecho y subsuelo hasta una distancia de 200 millas marinas
medidas en forma perpendicular a sus líneas de base; tiene
una extensión superficial de 1'042,676 km2. Su importancia
económica, generada por la presencia de la corriente fría
marina del Perú, rica en planckton atrae a la más
abundante y variada fauna ictiológica que la sitúa
como una de las regiones claves de nuestra economía y sobre
el cual el Estado ejerce soberanía y jurisdicción.
SUELOS DEL PERU
El suelo constituye un recurso vital
para la existencia e indispensable para el bienestar de la humanidad,
representando un patrimonio valioso de la nación. En el
Perú, el recurso suelo es sumamente completo y heterogéneo;
debido básicamente a la amplia diversidad litológica,
fisiográfica y climática del país.
Se han identificado 18 grupos de Suelos
de los 28 existentes en el mundo.
Los suelos se han clasificado en :
1. Suelos con Escaso Desarrollo : Son aquellos suelos que presentan un perfil del tipo AC, con epipedón ocrico como único horizonte de diagnóstico.
Estos suelos generalmente requieren
la incorporación de nutrientes (abonos) y un buen manejo
del recurso hídrico para lograr buenos rendimientos, a
excepción de los Fluvisoles que son fértiles. De
ha determinado un total de 47,793 miles ha. (37.2 % de la superficie
del país).
2. Suelos con Moderado Desarrollo : Son aquellos suelos que tienen un perfil del tipo AC o ABC, con epipedón móllido úmbrico u ócrico y un subhorizonte cámbico o cálido como horizontes de diagnóstico.
Estos suelos presentan una gran variedad en cuanto a su fertilidad y comportamiento. Así tenemos, suelos fértiles como los Andosoles y Kastanozems; otros suelos que requieren de la aplicación de nutrientes para lograr buenos rendimientos, como los Vertisoles, debido al alto contenido de material fino (arcilla).
Se ha determinado un total de 26,429.6
miles ha (20.65 de la superficie del país).
3. Suelos bien Desarrollados : Son aquellos suelos que presentan un perfil ABC y muestran generalmente un epipedón ócrico y un subhorizonte árgico como horizontes de diagnóstico.
Estos suelos son muy frágiles, susceptibles a la pérdida de nutrientes y a la erosión, por lo que necesitan de un manejo adecuado, en le cual no se elimine por completo la vegetación existente. Estos suelos por estar en una zona con altas precipitaciones (selva), tiene bajo contenido de bases y alto contenido de aluminio, este último afecta al desarrollo de las plantas. Se ha determinado un total de 28856.3 miles ha (22.4 de la superficie total del país).
4. Suelos Hidromorficos :
Son aquellos que están saturados con agua por tener una
napa freática fluctuante y muestran indicios evidentes
de proceso de reducción. Presentan un perfil AC o ABC,
con epipidón ócrico y a veces con subhorizonte cámbico,
como horizonte de diagnóstico . Estos suelos no son aptos
para la agricultura, no obstante en algunas zonas de la selva,
pueden ser utilizadas para cultivar arroz. Otras áreas
de estos suelos presentan una cobertura vegetal homógenea
de Aguaje , las cuales son fuentes de proteína y grasas.
Se ha determinado el Grupo Gleysoles con 9581 miels de ha. (7.4
% de la superficie del país).
5. Suelos Organicos:
Son aquellos que presentan un horizonte hístico formado
a partir de restos vegetales, descompuestos en un ambiente de
hidromorfía permanente. Estos suelos no son aptos para
cultivos. En la sierra los suelos órganicos están
cubiertos por pastos hidromórficos, los cuales sirven de
reserva alimenticia para la época seca. Se ha determinado
el Grupo Hidrosoles con 3,421.2 miles ha. (2.7% de la superficie
del país)
CLIMA
El Perú, por su ubicación
geográfica debería ser un país tropical,
de clima cálido y lluvioso; sin embargo, es un país
de variados climas subtropicales y tropicales debido a la existencia
de dos factores determinantes que modifican completamente sus
condiciones ecológicas. Estos son: la Cordillera de los
Andes y las corrientes marinas del Humboldt y del Niño.
De acuerdo a estos factores determinantes, el Perú posee
casi todas las variantes climatológicas que se presentan
en el mundo.
El clima de la Costa es templado y
húmedo gracias a la fría corriente marina peruana.
En la Sierra, el clima varía desde el templado hasta el
frío glacial; en las planicies selváticas transandinas
es cálido y húmedo, con abundantes lluvias.
En términos generales, existen
dos tipos de clima en la región Costa: entre las localidades
de Lambayeque y Tacna, el subtropical, con temperatura media que
fluctúa entre 18o
y 21oC
y la excesiva humedad atmosférica que alcanza a 90 y 98%,
entre Tumbes y Piura es semitropical, de elevada temperatura con
una media anual de 24oC,
lluvias periódicas de verano y abundante humedad.
El clima de la Sierra es variado; las
temperaturas medias varían entre 6o
y 16oC.
Las cumbres nevadas sobre los 4,500 m.s.n.m. presentan un clima
glacial y el altiplano soporta un clima frígido; las vertientes
bajas tienen temperaturas moderadas y los valles profundos son
cálidos.
Las precipitaciones pluviales, encima
de los 3,800 m.s.n.m. son en forma de nieve y granizo; por debajo
de esta altitud hasta los 2,500 m.s.n.m. es abundante, particularmente
durante el verano (diciembre a abril).
El clima de la Amazonía es cálido
y húmedo. Las precipitaciones pluviales son abundantes
durante todo el año, pero son más acentuadas durante
los primeros cuatro meses, período que influye con la creciente
de los ríos. La zona más lluviosa es la denominada
Selva Baja. Las temperaturas medias anuales fluctúan entre
los 16o
y 35oC;
registrándose las más bajas en la Selva Alta y las
más altas en el Llano Amazónico.
TIPOS DE CLIMA
En el Perú destacan principalmente
los siguientes tipos climáticos :
1. CLIMA SEMI-CALIDO MUY SECO
(Desértico-Arido-Sub Tropical)
Este tipo de clima constituye uno
de los eventos climáticos mas notables del Perú,
comprende casi toda la región de la costa, comprende Piura
hasta Tacna y desde el litoral del Pacífico hasta el nivel
aproximado de 2000 m. representa casi el 14% (180,000 km2) de
la superficie total del país.
Se distingue por ser su clima con
precipitación promedio anual de 150 mm. y temperatura media
anuales de 18o
a 19oC,
decreciendo en los niveles más elevados de la región.
2. CLIMA CALIDO MUY SECO (Desértico
o Arido Tropical)
Comprende el sector septentrional de la región costera, que incluye gran parte de los departamentos de Tumbes y Piura, entre el litoral marino y la costa aproximada de 1,000 m.s.n.m.. Representa menos del 3% (35,000 km2) de la superficie territorial del país.
Se caracteriza por ser muy seco, con
más precipitación media anual (alrededor de 200
mm.) y cálido, con una temperatura promedio anual de 24oC,
sin cambio térmico invernal definido.
3. CLIMA TEMPLADO SUB-HUMEDAD (De
Estepa y Valles Interandinos Bajos)
Este clima es propio de la región
de la sierra, correspondiendo a los valles interandinos bajos
e intermedios, situados entre los 1,000 y 3,000 m.s.n.m..
Las temperaturas sobrepasan los 20oC.
y la precipitación anual se encuentra por debajo de los
500 mm. aunque en las partes mas elevadas, húmedas y orientales,
puede alcanzar y sobrepasar los 1,200 mm..
4. CLIMA FRIO o BOREAL (De los Valles
Mesoandinos)
Este tipo climático, predomina
en segundo lugar. En la región de la sierra, extendiéndose
entre los 3,000 y 4,000 m.s.n.m. Se caracteriza por sus precipitaciones
anuales promedio de 700 mm. y sus temperaturas medias anuales
de 12oC.
Presenta veranos lluviosos e inviernos secos con fuertes heladas.
5. CLIMA FRIGIDO (De Tundra)
Este tipo de clima, conocido como clima
de Puna, corresponden a los sectores altitudinales de la región
andina comprendido entre los 4,000 y 5,000 m.s.n.m. Cubre alrededor
de 13% del territorio peruano (170,000 km2). Se caracteriza por
presentar precipitaciones promedio de 700 mm. anuales y temperaturas
también promedio anuales de 6oC.
Comprende las colinas, mesetas y cumbres andinas. Los veranos
son siempre lluviosos y nublosos; y los inviernos (Junio-Agosto),
son rigurosos y secos.
6. CLIMA DE NIEVE (Gélido)
Este clima corresponde al de nieve perpetua de muy alta montaña, con temperaturas medias durante todos los meses del año por debajo del punto de congelación (0oC).
Se distribuye en los sectores altitudinales
que sobrepasan los 5,000 m.s.n.m. y que están representados
mayormente por las grandes masas de nieve y hielo de las altas
cumbres de los andes peruanos.
7. CLIMA SEMI - CALIDO MUY HUMEDO (Sub-Tropical muy Húmedo)
Este tipo de clima predomina en la selva alta o contra fuertes orientales andinos boscosos.
Se caracteriza por ser muy húmedos, con precipitaciones por encima de los 2,000 mm. y con bolsones pluviales que sobre pasan los 5,000 mm. como en la zona de Quincenal.
Las temperaturas están por debajo de 22oC. en su mayor extensión. Temperaturas más elevadas se registran en los fondos de los valles y en la transición a la llanura amazónica.
8. CLIMA CALIDO HUMEDO (Tropical Húmedo)
Este clima corresponde a las llanuras amazónicas peruanas y se caracterizan por presentar precipitaciones promedios anuales de 2,000 mm. y temperaturas de 25oC a más, sin cambio térmico invernal bien definido.
El área se encuentra bajo la
influencia de este tipo climático y comprende alrededor
de 43% (550,000 km2) de la superficie territorial del país.
HETEROGENEIDAD GEOGRAFICA
La heterogeneidad geográfica
del Perú se expresa en cinco grandes espacios: el mar,
la costa, con sus desiertos y valles, el ande, con su topografía
accidentada, la llanura amazónica de bosques tropicales
y la antartida con su llanura glacial.
Cada uno de estos espacios tiene subdivisiones:
el mar frío y el mar tropical; la zona costera, el margen
continental, la fosa océanica; la costa desértica,
los oasis fluviales y las lomas; las vertientes occidentales,
los andes, la puna, la jalca, los glaciares y las vertientes orientales,
la selva alta y la selva baja, y la antártida.
Estos grandes espacios o regiones biogeográficas
han sido clasificados por diferentes autores de la siguiente manera:
* 8
regiones naturales: Chala o Costa, Yunga, Quechua, Suni o Jalca,
Puna, Janca o Cordillera, Rupa-rupa o Selva Alta y Omagua o Selva
Baja (Pulgar V. 1941).
* 4 Dominios y 7 Provincias Zoogeográficas Dominio Amazónico con 4 provincias (Amazónica, Pacífica, Yungas y Páramo); Dominio Andino Patagónico con 3 provincias (Altoandina, Puneña y Desierto); Dominio Costero; Dominio Oceánico Peruano-Chileno (Cabrera y Willink 1973).
* 5
Dominios Geográficos y 9 Ecozooregiones: Dominio Amazónico
con 5 ecozooregiones (Amazónica o Selva Baja, Yungas o
Selva Alta, Pacífica o Bosque Tropical del Pacífico,
Ecuatorial y Páramo); Dominio Chaqueño con una ecoregión
(Sabana de Palmeras); Dominio Andino-Patagónico con tres
ecoregiones (Puneña, Desierto o Desierto Costero del Pacífico
y Serranía Esteparia); Dominio Oceánico Peruano
Chileno o Mar Frío de la Corriente Peruana y Dominio Oceánico
Tropical (A. Brack 1976).
* 16
unidades resultantes de la conjunción de 8 provincias biogeográficas
y 3 regiones longitudinales (CDC-UNALM, 1986).
* 1
Región, 2 subregiones, 4 provincias, 2 subprovincias, 14
distritos y 2 subdistritos (Ceballos. 1976).
* 84
Zonas de Vida, de las 104 que hay en el mundo, y 17 de carácter
transicional distribuidas en tres franjas latitudinales: tropical,
subtropical y templada cálida (ONERN-1976 según
sistema Holdridge).
*
28 Tipos de Clima de los 32 existentes en el planeta, con una
alta variabilidad local entre los mismos, clasificación
obtenida según el sistema Thornthwaite, 1948 (SENAMHI-1977).
*
7 Regiones Geográficas de acuerdo al sistema de clasificación
natural de los suelos propuesto por la FAO: Desierto Costero o
Yermosólica; Flanco Occidental de los Andes o Litosólica,
Altoandina o Paramosólica, Valles Interandinos o Kastanosólica;
Selva muy Alta o Lito cambiosólica; Flanco Oriental Boscoso
o Acrisólica y Selva Baja o Acrisólica Ondulada
(ONERN-1972).
* En el Mar Territorial peruano se distinguen 4 provincias biogeográficas, las que son:
1. Provincia Biogeográfica Pacífico-panameña.-
Se extiende apenas un grado (de 3o
a 4o
Latitud Sur), al Noroeste del departamento de Tumbes. Es un mar
tropical, con temperatura superior a los 25oC,
con lluvias continentales abundantes por influencia directa de
la Corriente del Niño. Su fauna es de aguas calientes.
Abundan las anchoas, el bagre, el congrio, el mero, el pargo,
el roncador o gruñidor, el pez rastrillo, la mojarilla
y el pez lagarto. También hay langostinos y camarones.
2. Provincia Biogeográfica Intermedia.-
Se localiza frente a Piura y Lambayeque (entre los 4o
y 7o
de Latitud Sur). Es menos tropical que la pacífico-panameña.
Es la zona donde se encuentran las corrientes del Niño
y de Humbolt; por lo que es inestable y cambiante. En la provincia
intermedia abundan la doncelilla, el lenguado de hebra, el cocinero,
el mero, el pez quijada, el caballito moro, la raya platillo,
el tamborín, etc.
3. Provincia Biogeográfica Peruano-chilena.-
Esta localizado entre los 7o
y 18o
de Latitud Sur, en la frontera con Chile. Es tropical o templado-cálido,
por influencia directa de la Corriente de Humbolt, con temperatura
media que oscila entre los 17o
y 19oC.
Es el área marítima de mayor riqueza ictiológica.
Abundan el bonito, el pejerrey, la anchoveta, el machete, la cabinza,
el chorlo, la merluza, el jurel, la anguila y la sardina.
4. Provincia Biogeográfica de
Alta Mar.- Se encuentra al lado occidental de la provincia Peruano-chilena;
paralela a ella; y por consiguiente, es la más alejada
de la Costa peruana. Es más tropical con temperaturas que
oscilan entre los 25o
y 26oC.
Esta condición está influenciada por la Contracorriente
Peruana, que es de aguas cálidas. Las especies más
representativas de la provincia son: pez espada, la merluza, el
pez volador y el atún. También hay mamíferos
gigantes como la ballena y el delfín.
La heterogeneidad geográfica
también se manifiesta en el estado de las diversas propiedades
físicas y químicas de las aguas marinas frías
y cálidas, así como las aguas continentales superficiales
y subterráneas que comprenden las 262 cuencas hidrográficas,
los 12,000 lagos y lagunas altoandinas,las masas glaciares, nieves,
lluvias, los humedales y salares costeros y altoandinos; así
como las diferentes formas de humedad en la atmósfera
y las miles de fuentes hidrotermales de hasta 100oC
de temperatura.
Estas variaciones de la calidad del
agua están en función de la composición mineralógica
del ande, biológica de la Amazonia y del mar. Manifestándose
las mismas en los grandes lagos Titicaca y Junín o Chinchaycocha,
en los Solares principales de Salinas y Parinacochas y en los
Aguajales y Pantanos de Pacaya-Samiria y Tamaya en la Selva y
en la llanura glacial antártica.
HETEROGENEIDAD O DIVERSIDAD BIOLOGICA
La diversidad biológica del
Perú se encuentra dentro de las 5 más ricas del
mundo.
DIVERSIDAD DE FLORA
En opinión de los especialistas, el Perú posee entre 40,000 y 50,000 especies de flora, de las cuales se han descrito apenas la mitad. Cada año se descubren nuevas especies de gran interés económico-social, principalmente,
para uso medicinal e industrial.
Indicadores de la alta diversidad de
especies de flora que existe en la Amazonia peruana son:
* En
Cabeza de Mono (Loreto) existen 185 especies de árboles
y lianas de más de 10 cms. de diámetro y con 544
individuos por Ha.
* En Mishana, río Nanay (Loreto) existen 295 especies de árboles y lianas de más de 10 cms. de diámetro y con 858 individuos por Ha. (Gentry, 1988).
* En
Yanamono, una isla en el río Amazonas (Loreto), existen
300 especies de árboles y lianas con más de 10 cms.
de diámetro y 605 individuos por Ha. (Gentry, 1988).
* En
Genaro Herrera, río Ucayali, existe mayor diversidad especifica
de palmeras que en el centro y este de la Amazonia, así
por ejemplo, se han reportado 34 especies y 28 géneros
en 0.5 Has.
* En
el Parque Nacional Yanachaga-Chemillen (Oxapampa) se han colectado
2854 especies de plantas y se calcula que existen entre 5,000
y 10,000 especies en sus 122,000 has. de extensión.
*
En el ámbito marino destaca la gran diversidad de algas
pardas, verdes y rojas, que están representadas en todo
el litoral peruano, pero con mayor incidencia en las zonas de
Pisco-Paracas, Bahía de la Independencia (Departamento
de Ica) y de la Península Illescas (Departamento de Piura).
Ellas son un recurso todavía no utilizado adecuadamente
por el hombre peruano.
DIVERSIDAD DE FAUNA
Del Perú se conocen 465 especies
de mamíferos (11.2% del total mundial y 29.4% del neotrópico);
1,710 especies de aves (18.6% del total mundial y 44% del neotrópico);
370 especies de reptiles (5.6% del total mundial y 12.3% del neotrópico);
320 especies de anfibios (7.7% del total mundial y 12.1% del neotrópico);
y cerca de 1,800 especies de peces marinos y 797 especies de aguas
continentales.
En la Amazonía peruana existen
centros de alta diversidad de especies de fauna. En la Zona Reservada
de Tambopata (Madre de Dios) en la copa de un sólo árbol
se han detectado 54,000 especímenes de insectos, con 500
especies de coleópteros y 80 de hormigas. El 80% son especies
nuevas para la ciencia.
En la misma zona en 550 Has. se han
registrado 91 especies de mamíferos; 570 de aves; 127 de
reptiles y anfibios; 94 de peces; 1207 de mariposas; 40 de termites;
29 de libélulas; 600 de coleópteros; 73 de tábanos
y 39 de abejas.
Una parte importante de especies de
la fauna son endémicas del territorio peruano. Existen
115 especies endémicas de aves y cerca del 30% de reptiles
tienen esa misma característica. En el país se han
ubicado diversos centros de endemismos de la fauna.
El Mar Peruano también ofrece
una abundante y variada diversidad faunística. En la región
influenciada por la Corriente Costera Peruana, de aguas frías,
predominan importantes poblaciones de peces pelágicos,
tales como las anchovetas, sardinas, caballas, jureles, pejerreyes,
machetes y bonitos. Pero también hay peces demersales en
cantidades importantes, como la merluza, el suco y el ayanque;
y peces costeros muy apreciados por los consumidores: corvinas,
lenguados, pintadillas, cabrillas, lisas y otros muchos que sería
largo enumerar. Entre los invertebrados, podemos citar cangrejos
y moluscos diversos y entre los mamíferos, nutrias, lobos
de mar y cetáeos (ballenas, delfines, cachalotes).
En las aguas cálidas del norte
predominan los langostinos, meros, lenguados, dorados y cabrillas,
así como moluscos de la zonas de manglares y diversos invertebrados.
También llegan hasta allí, para reproducirse, algunos
cetáceos.
En ambas regiones, las aves marinas
nativas, así como las migratorias, constituyen poblaciones
importantes que ocupan las playas, roqueríos, estuarios
e islas del litoral, en una diversidad notable. Entre ellas sobresalen,
por su abundancia, las productoras de guano (guanayes, piqueros
y pelícanos).
La Antártida Peruana exhibe
también una variada fauna, que va desde los mamíferos,
tales como lobos de mar, nutrias y focas; pinnípedos, como
el elefante marino y el leopardo marino, hasta las aves, como
el petrel grande, el skúa, la paloma antártica y
el tradicional pingüino.
GERMOPLASMA
El Perú es uno de los mayores
centros de germoplasma de especies domésticas de la flora
y fauna del mundo y uno de los más importantes centros
de especies silvestres útiles.
Se conocen cerca de 1,200 especies
silvestres de plantas útiles para diversos fines, especialmente
para fibras, aceites, grasas, ceras, taninos, colorantes, pigmentos,
tóxicos, venenos, especias, condimentos, saborizantes,
aceites esenciales, perfumes, aromas, estimulantes, medicamentos,
gomas elásticas, alimenticias, utensilios y saponinas.
Alrededor de Iquitos, por ejemplo,
se han encontrado 182 especies de plantas domésticas y
silvestres que producen frutos comestibles.
La especies de las plantas nativas
domésticas durante la época prehispánica
son más de 155, lo que convierte al país en el mayor
centro de especies domésticas del mundo.
Algunas de ellas se han extendido por
casi todo el mundo, como la papa, el maíz, el camote, el
frijol, el pallar, el zapallo y el tomate. Otras son conocidas
sólo localmente.
También se han domésticado
varias especies faunasilvestre tales como el guanaco, el poroncoy
y el pato amazónico. El Perú posee el 85% y el 30%
de la población mundial de alpacas y llamas, respectivamente.
Del cuy silvestre o poroncoy se ha obtenido el cuy o cobayo, extendido
por todo el mundo como animal de laboratorio y mascota. Del pato
amazónico se ha obtenido el pato criollo, también
de amplia distribución mundial en la actualidad.
DIVERSIDAD BIOLOGICA UTILIZADA
En grandes áreas del territorio
existen patrones alimenticios, medicinales, económicos
con actividades artesanales e industriales que depende de la extracción
de productos naturales de los ecosistemas, en las regiones marina-costera,
andina y amazónica. En algunas zonas la población
subsiste en base a esta oferta natural.
Del mar y el litoral se obtienen peces,
mariscos y algas que sustentan una de las actividades artesanales
más importantes del país. A nivel industrial, el
Perú es uno de los principales productores mundiales de
pescado, ubicándose a fines de la década de los
60 en el primer lugar y, actualmente entre los cinco primeros.
En la selva amazónica peruana se extrae al año no
menos de 30,000 TM. de pescado y se beneficia unas 7,000 TM. de
carne de monte o carne silvestre, lo que representa una cantidad
cinco veces superior a la producción ganadera amazónica
del país.
DIVERSIDAD ECOLÓGICA
Característica importante del
territorio peruano es la multiplicidad de pisos ecológicos
distribuidos longitudinal y altitudinalmente en forma sucesiva
cambiando en otros espacios verticales y horizontales, originados
por la interacción de los factores naturales explicados
anteriormente.
Cada uno de estos pisos ecológicos
o grandes ecosistemas tiene sus propias características
en cuanto a clima, suelo, especies de flora, fauna y germoplasma
nativos, lo que determina sus posibilidades de uso sostenido.
En el Mar Peruano, se presenta una
diversidad de variaciones locales, debido a procesos oceanográficos:
afloramiento y el Fenómeno El Niño, a características
topográficas del fondo y a la conformación de la
línea costera. En general, se pueden identificar 4 zonas
biogeográficas bien definidas;
a)La zona de agua templada, influenciada
por la Corriente Costera Peruana o Corriente de Humboldt, entre
los 7o
y 18 L.S. con un ancho de 60 a 100 millas, según las épocas
del año y que constituye una de la zonas mas productivas
de todos los mares del mundo.
b) La zona de aguas tropicales entre
los 3o
y 4 L.S. con una fauna similar a la que existe desde la Península
de California y que algunos denominan la Provincia faunística
Pacifico-Panameña;
c) La zona intermedia, entre las dos
ya nombradas, donde se notan algunas veces influencias de aguas
templadas y otras de aguas tropicales, entre los 4o
y los 7o
L.S., y por lo tanto, con especial diversidad biológica;
d) La zona oceánica, más
allá de las 80 a 100 millas de distancia y hasta las 200
millas del dominio marino peruano, con aguas cálidas y
una fauna de grandes nadadores ubiquistas.
En el norte del Perú la complejidad
orográfica de las cadenas andinas genera una sucesión
muy complicada de pisos ecológicos diversos que van desde
el mar tropical, el desierto, el bosque seco, los bosques templados,
la jalca, la ceja de selva, y los bosques tropicales amazónicos.
En el centro del Perú la sucesión
de pisos ecológicos es aún más compleja desde
el mar frío, el desierto costero, los valles cálidos
(yunga), el piso quechua, el piso suni, la puna, los altos Andes
(janca), los valles cálidos orientales (yunga fluvial),
la ceja de selva (bosques de neblinas), la selva alta (rupa-rupa)
y la selva baja (omagua).
En el sur del país la variación
tiene otras característica, desde el mar frío, el
desierto, los valles cálido (yunga), el piso quechua, el
piso suni, la puna, los altos Andes, el Altiplano, el desierto
frío altoandino, la yunga fluvial, la ceja de selva, la
selva baja, y la selva alta. Es importante resaltar el Antiplano,
con la cuenca endorreica del lago Titicaca, constituye un ecosistema
de particular importancia.
En el oriente peruano, además
de las diferencias por pisos ecológicos, se identifican
dos grandes ecosistemas: áreas inundables, en donde existen
una alternancia de fases terrestres y acuáticas, en las
cuales el agua fluvial juega un rol importante y áreas
no inundables, ubicadas en tierras de altura.
DIVERSIDAD CULTURAL
La heterogeneidad geográfica,
ecológica y biológica del Perú ha permitido
el desarrollo de diferentes etnias en un largo proceso de adaptación
y respuesta a las condiciones ambientales, durante más
de 20,000 años.
Precisamente las características
que definen al Perú son las de ser pluricultural, intercultural,
multilingüe y multiétnico que durante milenios tanto
en la costa, como en la sierra y la selva han creado tecnologías
valiosas para el manejo de sus ecosistemas.
Los descendientes actuales de estas
culturas entre ellos las Comunidades Campesinas de los Andes,
las Comunidades Nativas de la Amazonia algunos grupos humanos
de la costa son los depositarios de importantes conocimientos,
tecnologías y manifestaciones culturales de gran utilidad
para manejar en forma armoniosa y sustentable el espacio y sus
recursos.