INTRODUCCION

El tema del medio ambiente acapara hoy la atención en todos los ámbitos del quehacer humano. Ello hace necesario establecer cuáles son las relaciones entre las actividades humanas y los cambios ambientales, cómo son estos cambios que afectan la riqueza de los ecosistemas y la explotación sostenida de los recursos, qué se está haciendo para proteger y restablecer el medio ambiente, cuáles son las condiciones ambientales actuales y las tendencias principales.

Estas cuestiones ilustran el problema de cómo la brecha entre la carencia o insuficiencia de la información ambiental existente y la demanda creciente de la misma tiende a ensancharse. Por ello, la presente publicación tiene como propósito principal compendiar y sistematizar las estadísticas básicas del medio ambiente del Perú, que posibiliten integrar tanto los patrones de utilización y conservación de los recursos naturales y ambientales como las medidas de protección ambiental a las políticas de desarrollo económico y social.

En este contexto, las estadísticas del medio ambiente están dirigidas primordialmente a los diversos sectores sociales, asociaciones, centros de investigación y tomadores de decisiones que desean tener un mejor conocimiento de la realidad ambiental del Perú.

Los cuadros, gráficos y mapas que se incluyen en el presente documento, permitirán al lector un acercamiento ágil al conocimiento de los fenómenos ambientales. Las características sobre contenido, cobertura, variables consideradas y formas de cuantificación presentadas, dependen en gran medida de la disponibilidad de la información existente así como de las técnicas de su evaluación y cuantificación.

No obstante que algunos antecedentes no logran referenciar a profundidad fenómenos como la existencia, agotamiento o deterioro de los recursos naturales, los efectos de la salud, entre otros aspectos, éstos constituyen los primeros datos que permiten referenciar y acotar la problemática ambiental y por tanto, son un punto de partida para que en un futuro inmediato pueda mejorarse la calidad de la información en términos de su medición e interpretación.

Para la estructuración e integración de la información se adoptó el criterio de Naciones Unidas que clasifica el espectro ambiental en dos tipos de estadísticas : las referidas al medio ambiente natural (flora, fauna, atmósfera, agua, tierra y suelos) y las de carácter ¨artificial¨ referidas a los asentamientos humanos.

El esfuerzo que se plasma en el presente documento constituye uno de los pilares para el establecimiento de un sistema integrado de estadísticas ambientales. La instrumentación de este sistema requiere no solo de la participación de las demás instituciones generadoras de información ambiental, sino también de un proceso de adaptación y desarrollo de metodologías de evaluación y medición, clasificación , definición y selección de variables e indicadores estadísticos, así como de procedimientos de recolección, almacenamiento, procesamiento y difusión de la información.

La presente publicación consta de cuatro capítulos : En el Capitulo I se presenta información sobre las Condiciones Físico-Geográfica del País, la cual describe las características del territorio, clima, tipo de suelo, la megadiversidad biológica, ecológica y cultural, también incluye mapas físico-geográficos. El Capitulo II contiene el Marco Legal del Medio Ambiente. El Capitulo III nos muestra la Naturaleza de las Estadísticas del Medio Ambiente y el Esquema para la Elaboración de estas Estadísticas. En el Capitulo IV se presenta la información Estadística del Medio Ambiente, la cual se divide en dos grandes temas : Estadísticas de Asentamientos Humanos y Estadísticas del Medio Ambiente Natural.

Finalmente, se incluye como anexo información sobre Principales Fuentes de Contaminación de Agua, Relación de Proyectos para la Conservación de la Naturaleza y Procesos Ambientales en algunas Reservas Naturales, descripción de organismos que pertenecen a la Comisión Interinstitucional de Estadísticas del Medio Ambiente (COMIEMA), un Glosario de Términos básicos y las Fuentes de Información Consultadas. Asimismo, se agregan un conjunto de las principales abreviaturas, signos y símbolos utilizados en el presente documento.