|
2. Producción de Recursos Biológicos Peruanos
El país requiere tener un sector agrícola que satisfaga las demandas de
alimentación de la población, y a la vez que permita un crecimiento sostenido. En este sentido, el
PBI agrícola per-cápita explica la relación de producción con población, es decir cuanto
de producción agrícola le corresponde a cada poblador del país.
De 1980 a 1990, el PBI agrícola per-cápita disminuyó en 4%, es decir que para
cada peruano de 1990, le corresponde un 4% menos de alimento que en 1980, esto
se explica porque durante este período el crecimiento de la población fue superior al
del sector agrícola, mientras la población tuvo un crecimiento constante 24%, el
sector creció 19%. Esta tendencia se mantiene hasta el año 1993, recuperándose los
niveles en los últimos años de la serie (1994-1998), constituyendo la producción agrícola
un crecimiento mayor al de la población.
Durante el período 1980 - 1998 se registro un crecimiento de la producción total
de bienes y servicios del 27,7 %. En este contexto, la participación del sector
agricultura, caza y silvicultura y el sector pesca (sectores representantes del uso directo de
recursos biológicos) en el PBI total de la economía se incrementó del 10% en 1980 al 14%
del PBI total durante el año 1998.
En la primera década de la serie, 1980-1990, el PBI agrícola creció 19% sin
modificar la estructura de producción ni las distorsiones del mercado, el crecimiento se basó
en créditos al sector, subvenciones, como resultado de la política de mantener los
precios cautivos en beneficio de la población, situación que provocó una disminución de
la producción agrícola del 12% en los últimos años de esta década
(1988-1990), generando términos de intercambio desfavorables al agro, y alentando la
importación de alimentos e insumos.
A partir de 1991 se pone en práctica políticas tendientes a cambiar la estructura
agraria, así en 1993 crece la producción en 9% conservando un crecimiento positivo en
los últimos años.
En 1998, la actividad agricultura pese a la presencia del Fenómeno del Niño,
registra un crecimiento del 3,6%, respecto al año anterior, crecimiento que se sustenta en
el aumento de la producción agrícola (2%), pecuaria (7,2%) y silvícola (1,3%).
Los productos que se vieron afectados fueron el algodón en rama, la vid, y la caña
de azúcar que cayeron en 34,6%, 33,5% y 17,7% respectivamente. Sin embargo
productos como el trigo (18,3%), maíz amarillo (16%), frijol grano seco (10,5%) y papa
(8%) mostraron incrementos en su producción. El incremento del maíz amarillo, se
ve influenciado por los mejores rendimientos por hectárea de superficie cosechada en
los departamentos de Piura, Lima, y La Libertad, con respecto al frijol grano seco, éste
logró recuperarse de la caída sufrida en el año anterior al mejorar sus niveles cosechados
que llegaron a 75,1 mil hectáreas, siendo los departamentos de Amazonas, Arequipa
y Ucayali los que mayor incremento de superficie cosechada y rendimiento mostraron. La
producción de la papa alcanzó a 2 millones 589 mil toneladas métricas de
producción, como resultado del incremento del área cosechada de 248,5 mil a 268,8 mil
hectáreas. Destacando la producción de este producto en los departamentos de Puno, La
Libertad, Cajamarca, Huánuco, Junín y Huancavelica.
Otros productos que también mostraron crecimientos positivos fueron el café, el
arroz en cáscara y el maíz amilaceo con 6,2%, 6,1% y 4,0% respectivamente. Alcanzando
la producción del café 119 mil 900 toneladas métricas debido al incremento en las
zonas de producción de Cusco y Junín, mientras que los departamentos de La
Libertad, Cajamarca, Ancash y Huancavelica destacan en la producción del maíz amilaceo.
El subsector pecuario mantuvo en 1998 el mismo dinamismo del año
anterior, registrando 7,2% de crecimiento, destacando la producción de carne de ave
(10,5%). Asimismo, el subsector silvícola registró 1,3% de crecimiento promedio anual
respecto al año anterior, destacando la extracción de madera rolliza.
El comportamiento del PBI pesquero en los años de la serie analizada ha sido
muy variable, presentando en la década de 1980-1990, un decrecimiento en su
producción en los años 1983, 1987, y 1990, con tasas de crecimiento de -30%, -12%, y
-1%, respectivamente. Así, se recuperó los niveles de producción en los años
1992-1994, para nuevamente decaer en los últimos años, alcanzando niveles críticos en 1998
(-36%), año en que se presenta con mayor incidencia el Fenómeno del Niño.
Cabe mencionar que entre la riqueza de peces de las aguas del mar territorial
peruano, resalta la "anchoveta" como centro biocenótico en el mecanismo de bioproducción
del mar peruano, especie que se alimenta de plancton y zooplancton y que su vez
sirve como alimento para peces, aves, mamíferos e invertebrados. Sin embargo, los
niveles alcanzados de la pesca industrial en los últimos años ha ocasionado el
decrecimiento de esta especie poniéndole en peligro de extinción.
En referencia al consumo humano directo del pescado marino, este en su
modalidad de enlatado ha ido incrementándo su producción en los últimos años, presentando
su nivel superior en el año 1995 (1297 miles de Tmb.). La producción del pescado
congelado tiende a decrecer en los últimos años, a diferencia del curado y del
pescado fresco que mantienen relativamente sus niveles.
Según estudios de IMARPE realizados en 1995 las principales especies de la
pesca marina están constituidas por 113 especies (73 peces, 11 de crustáceos, 16
de moluscos, 2 de equinodermos, 3 de quelonios, 5 de algas e incidentalmente 3
toninos). La fauna íctica marina muestra tres grupos predominantes: los peces pelágicos
(de aguas superficiales) los demersales (de fondo) y los costeros (de aguas someras
y profundas cerca de la Costa).
En lo que se refiere a la piscicultura, esta actividad productiva tiene varias limitantes y
aún esta en proceso de desarrollo, registrando un crecimiento inestable.
Actualmente se viene cultivando especies nativas y exóticas, entre las nativas se tiene la
gamitana, paco, sabalo cola roja, boquichico y lisa y entre las exóticas varias especies de carpa
y tilapia. En cuanto a la producción de semillas de especies nativas, existen
experiencias en Iquitos, como en Tarapoto, anualmente se preparan lotes de reproductores
de gamitana y paco y anualmente se realizan campañas de producción de alevinos.
Durante 1998, la actividad pesquera se vió afectada por la presencia del Fenómeno
del Niño caracterizado por el calentamiento de la superficie marina a lo largo de todo
el litoral peruano, generando alteraciones en la concentración y distribución de las
especies mas importantes de nuestra actividad pesquera como: anchoveta, sardina y
merluza (principales recursos en la elaboración de la harina de pescado) lo que provocó
la migración de estos cardúmenes hacia aguas más frías del hemisferio sur o tendiendo
a profundizarse haciendo imposible su extracción con red de cerco.
Otro factor que influyó en la menor captura de estas especies fue la implementación
del Programa de Pesca Exploratoria de Recursos Pelágicos, que regula la extracción de
la anchoveta y anchoveta blanca; de forma similar se hizo extensiva a otras
especies. Como resultado de estos factores el sector pesca disminuye en 35,6% con respecto
a 1997.
Según el tipo de destino de los productos hidrobiológicos, el consumo humano
indirecto se vió afectado con una disminución del 50%, debido a la caída de la captura
de anchoveta del orden del 80%, que determinó una reducción en su participación en
la producción de harina y aceite del 84% en 1997 al 32,6% en 1998.
Asimismo, el desembarque marítimo destinado al consumo humano directo
decreció en 16%, siendo más afectado el rubro destinado para congelado que presentó
una disminución de 40%. |