![]() ![]() ![]() |
1.1 PRODUCTO BRUTO INTERNO
PRODUCCION NACIONAL CRECIO 1,1%, DURANTE NOVIEMBRE DE 1998 La actividad productiva del país en el mes de noviembre de 1998, registró un crecimiento de 1,1%, respecto al nivel productivo alcanzado en similar mes de 1997, mostrando una recuperación luego de la caída observada en el mes de octubre (-1,8%).
Durante el mes de noviembre la mayoría de los sectores productivos, han experimentado un comportamiento favorable.
El sector Agropecuario registró un notable crecimiento de 20,1%, sustentado en el significativo aumento del subsector agrícola (32,0%), igualmente los productos pecuarios se incrementaron en 6,5%.
La actividad pesquera aumentó en 23,5%, ante la recuperación que muestra los volúmenes de extracción, especial-mente de "Otras especies" (161,1%).
La Minería se incrementó en 6,2%, basado en los mejores niveles de extracción de la minería metálica (6,4%), por la mayor producción de oro, zinc, cobre y plata.
El sector Electricidad y Agua experimentó en este período una expansión de 2,8%, debido al mayor dinamismo en la generación de energía y la producción de agua potable.
De otro lado, la actividad Manufacturera se contrajo en -2,3%, debido principalmente, a la menor elaboración industrial de Minerales no Metálicos (-12,8%), Metálica y Maquinaria (-10,0%), Alimentos Bebidas y Tabaco (-2,1%), Textiles y Confecciones (-10,8%).
La Construcción registró disminución (-8,9%), tercer mes con resultados negativos, luego de haber sido el sector más dinámico de la economía nacional, entre enero y agosto de 1998. Este resultado obedece a los menores despachos de cemento, disminución de la autoconstrucción, al menor ritmo en la ejecución de los gastos para la reconstrucción de los daños causados por "El Niño", al retraso en las obras de rehabilitación y mantenimiento de caminos y carreteras, asimismo, por la menor construcción de viviendas y grandes centros comerciales.
La Actividad Comercial registró una contracción de -2,6%, debido al menor ingreso de productos nacionales en los diferentes canales de comercialización interna, así como, por la significativa reducción de la oferta de bienes importados. ![]()
La Producción Agropecuaria registró en este periodo un incremento de 2,6%, explicado por los mayores volúmenes obtenidos en los productos pecuarios (6,0%) destacando el aumento de la carne de ave en 8,3%, ovino 8,1%, porcino 2,8%, vacuno 5,9%, huevos 4,2% y leche fresca en 4,6%. Los productos agrícolas se incrementaron en 1,0%, principalmente arroz 7,0%, papa 7,7%, cebolla 4,2%, trigo 18,7%, maíz amiláceo 5,0%, café 5,1% y papaya 13,0%. Sin embargo, fueron atenuados por la disminución del algodón en -35,6%, vid -34,6%, caña de azúcar -16,3%, espárrago -3,0%, entre otros.
La Pesca registra un comportamiento negativo, (-43,5%), respecto a enero-noviembre de 1997, por los efectos del fenómeno de El Niño, aunque se observa la recuperación en los niveles de captura de "Otras especies" (jurel, caballa, merluza, etc.) que se han incrementado en 120,2%, persistiendo los bajos niveles de captura de Anchoveta, que disminuyó en -87,4% por los largos periodos de veda y alejamiento de esta especie.
La Producción Minera aumentó en 3,7%, este resultado es determinado por los mejores niveles de extracción de la minería metálica (5,4%), principalmente por el hierro en 13,0% y el oro 19,9%. La producción de hidrocarburos crece ligeramente en 0,3%, debido a la baja en el petróleo (-2,4%), pese a la mayor producción de gas natural en 66,9%.
El Sector Manufacturero, se contrajo en -2,9%, debido a la disminución registrada en las industrias procesadoras de Bienes de Consumo (-6,3%), y de Bienes Intermedios (-1,5%). Sin embargo, la producción de Bienes de Capital creció en 4,4%.
El Sector Electricidad y Agua experimentó en este período la mejor evolución sectorial al crecer en 5,1%, por la mayor generación de energía, ante la ampliación de la frontera eléctrica y el aumento en el tratamiento de agua potable.
La Actividad Constructora, experimentó un crecimiento de 3,8%, aunque en los tres últimos meses muestra una desaceleración en el ritmo de su actividad.
La Actividad Comercial disminuyó en -0,7%, debido al desaceleramiento de la producción nacional y la disminución de la oferta de bienes importados, en los diferentes canales de comercialización interna.
Entre noviembre de 1997 y noviembre de 1998, el aumento promedio mensual registrado por el PBI de 1,3%, comportamiento influenciado por el incremento que registraron los sectores, Construcción (6,9%), el más dinámico, seguido de Electricidad y Agua (7,6%), Agropecuario 4,4% y Minería en 3,7%, con tasas por encima del PBI global. La actividad Comercial alcanzó en el período un incremento de 0,1%.
Contrariamente, en los últimos 13 meses, registraron un comportamiento negativo la Manufactura con -2,6% y la Pesca en -44,1%, al ser directamente afectados por el fenómeno de "El Niño".
La tendencia trimestral del PBI, luego de experimentar una evolución decreciente desde el I trimestre de 1995, hasta alcanzar su punto mas bajo en el I trimestre de 1996, inició una recuperación alcanzando el punto mas alto el II trimestre de 1997, para luego experimentar una declinación, afectado por factores como el fenómeno de El Niño y la Crisis Asiática, que alcanzan su mayor impacto en el segundo trimestre de 1998. Sin embargo, en el tercer trimestre, se aprecia una recuperación, obteniéndose un resultado positivo de 2,9%, pese a que el promedio del PBI, de octubre y noviembre de 1998 experimenta una ligera disminución de -0,3%, la economía peruana estaría cerrando el año favorablemente, por sexto año consecutivo. ; |