1.2     PRODUCCION AGROPECUARIA CRECIO 20,1%

En noviembre de 1998 la producción agropecuaria, registró un significativo crecimiento de 20,1%, explicado principalmente por los mayores volúmenes obtenidos en los productos agrícolas que alcanzaron un incremento de 32,0%.

El notable aumento en el subsector agrícola, está determinado por la mayor producción de arroz cáscara en 94,5%, de frijol grano seco 13,0%, de maíz amiláceo 42,9%, papa que crece en 41,2%, el trigo que registra un tasa de 92,9%, algodón 16,7%, cacao 100,0%, caña de azúcar 2,4% y maíz amarillo duro crece en 88,6%. Así también se incrementaron la producción de maíz choclo en 103,6%, tomate 100,0%, cebolla 46,4% y camote en 17,4%. Entre las frutas, se obtuvieron mayores volúmenes de palta 34,1%, manzana 17,4% y papaya en 5,9%.

Sin embargo, mostraron un comportamiento contractivo el olluco en -44,4%, el plátano -8,5%, mandarina -66,7%, limón -54,8% y la naranja -7,8%.

El crecimiento de 6,5% observado en el subsector pecuario estuvo basado en la mayor producción de carne de ave en 13,2%, debido a las mayores colocaciones de pollos "BB" línea carne, que registró este mes 21 millones de unidades. Así también, se incrementaron la carne de ovino en 11,1%, vacuno 5,1%, porcino 2,7% y leche fresca en 5,5%.

DURANTE ENERO-NOVIEMBRE LA PRODUCCION MUESTRA UN CRECIMIENTO DE 2,6%

En el período enero-noviembre de 1998, la producción agropecuaria experimentó un incremento de 2,6%, por la mayor producción pecuaria en 6,0% y agrícola en 1,0%, respecto al nivel registrado en 1997.

Este resultado favorable, se sustenta en las mayores cosechas de los productos agrícolas, como consecuencia de mayores áreas sembradas durante la campaña grande (agosto97-julio98) y complementaria que concluyeron en julio de 1998, aunado a los primeros resultados de las siembras de la actual campaña agrícola, que se vio favorecida por la mayor disponibilidad de agua y un clima con temperaturas que se sitúan alrededor de sus valores normales.

Otros factores que incidieron en el crecimiento del sector, pese a las dificultades ocasionadas por la presencia del fenómeno de "El Niño", son las acciones de prevención y de recuperación que se adoptaron, tales como: el replanteamiento del calendario de siembras, la instalación de cultivos de corto período vegetativo y menestras en la Selva, el reforzamiento de principales reservorios del país, la realización de programas especiales de siembra, a través de los cuales se han distribuido semillas certificadas, fertilizantes, pesticidas y asesoramiento técnico y la creación del Comité Ejecutivo de Reconstrucción "El Niño" dirigido a realizar obras de reconstrucción.

RECURSO HIDRICO

El volumen de agua almacenada en las principales represas del país, respecto a su capacidad máxima fue el siguiente: Gallito Ciego 88,9%, Tinajones 69,9%, Poechos 44,7% y San Lorenzo 27,7%. En el Sur, Aguada Blanca 30,2% y Condorama 35,0%.

CLIMA

Las condiciones térmicas, en la Costa del país se presentaron alrededor de sus niveles normales, lo cual viene propiciando en el Norte y Centro, el normal desarrollo de arroz cáscara, caña de azúcar, algodón y maíz, productos que se encuentran en sus diferentes fases fenológicas. En los valles del Sur, esta situación ha favorecido el crecimiento de arroz, maíz morado, ají, palto, vid y olivo.

En la Sierra, las temperaturas fueron más cálidas durante el día y en la noche fluctuaron entre sus niveles normales a ligeramente frías, las lluvias en general fueron escasas. Estas condiciones, favorecieron la preparación del terreno agrícola, el crecimiento y floración del maíz, papa, haba y frijol.

En la Selva, las condiciones estuvieron alrededor de sus valores normales y las lluvias se presentaron entre moderadas y copiosas, situación que ha sido favorable para el desarrollo del arroz cáscara, café, cítricos, piña, palta y mango, entre otros.

SUPERFICIE SEMBRADA SE INCREMENTO 1,8%

Durante agosto-noviembre de 1998, la superficie sembrada de los principales productos agrícolas ascendió a 953 mil Has., observando un incremento de 1,8%, respecto al nivel registrado en similar período anterior.

Los productos que registraron mayores siembras fueron: el arroz cáscara en 18,5%, maíz amiláceo 3,4%, frijol grano seco 13,1%, frijol castilla 181,8%, pallar 71,1%, zarandaja 61,3%, frijol de palo 200,6%, garbanzo 220,0%, frijol loctao 122,8%, cebada grano 1,7%, cañihua 9,7%, camote 28,9%, maíz amarillo duro 6,3% y soya 4,8%.

SUPERFICIE COSECHADA CRECIO 32,8%

En noviembre la superficie cosechada de los principales productos agrícolas, ascendió a 68 mil Has., registrando un incremento de 32,8%, respecto al nivel alcanzado en similar mes del año anterior.

Según cultivos, observaron una mayor superficie cosechada: el arroz cáscara en 77,1%, maíz amiláceo 6,2%, frijol castilla 283,5%, pallar 90,0%, zarandaja 234,2%, frijol de palo 316,7%, garbanzo 6780%, lenteja 100,0%, papa 12,3%, trigo 6,1%, maíz amarillo duro 44,2%, caña de azúcar 20,9%, camote 20,6% y cebolla 29,7%.

VOLUMEN DE INGRESO AL MERCADO MAYORISTA

En diciembre de 1998, la oferta de los principales productos agrícolas en el mercado mayorista de Lima Metropolitana se registró en 136 mil TM, cifra superior en 5,5% al volumen comercializado en diciembre de 1997.

Los rubros que registraron un mayor ingreso a este mercado fueron hortalizas en 9,3%, tubérculos 9,9% y frutas en 1,4%. Sin embargo, disminuyeron las legumbres en -30,9%.

Durante 1998, la comercialización de los principales productos agrícolas en el mercado mayorista fue menor en -10,6% al nivel registrado en 1997, explicado principalmente por la presencia del fenómeno de "El Niño", que perjudicó las áreas sembradas de algunos cultivos, y ocasionó problemas de transporte al quedar bloqueadas las principales vías de comunicación por los huaycos y el desborde de algunos ríos.