1.6     SECTOR ELECTRICIDAD Y AGUA

El sector electricidad y agua, en noviembre de 1998, logró un incremento de 2,8% respecto a similar mes de 1997, debido a la mayor generación de electricidad en 2,4% y a la mayor producción de agua potable en 6,3%.

La producción de energía eléctrica de los Sistemas Interconectados y Autoproductores, en noviembre alcanzó un volumen de 1464,5 GWh, mayor en 2,4% a la registrada en similar mes del año 1997. Este incremento se explica por la mayor generación tanto de las empresas de servicio público en 1,8% como por la de autoproductores en 13,4%.

A nivel de empresas eléctricas de servicio público, ELECTRO PERU, EDEGEL, ENERSUR, EGASA, ELEC PIURA, CAHUA, ELECTRO ORIENTE y ELECTRO UCAYALI obtuvieron incrementos en su producción, representando en conjunto el 65,3% de la energía pública total.

Cabe señalar que ELECTROPERU en los últimos cinco años, ha construido obras de afianzamiento hídrico para regular un volumen útil de 140 millones de metros cúbicos de agua, con el fin de mejorar la potencia firme y obtener una mayor producción de energía eléctrica. Asimismo la empresa, como parte de un proceso de modernización destinado a asegurar la calidad de la producción y reducir los costos operativos, ha reemplazado todos los interruptores de 220 KV de aire comprimido, por otros que utilizan gas exafluoruro y los antiguos relés de protección de distancia, por otros electrónicos más simples y más confiables.

También ELECTROPERU está ejecutando proyectos de rehabilitación, repotenciamiento y de afianzamiento hídrico que incluyen por ejemplo la reparación de estructuras civiles e hidromecánicas en la represa TABLACHACA.

De otro lado, la reducción de la producción de EGEM S.A en -81,3%, se debe al colapso de la Central Hidroeléctrica de Machu Picchu, afectada por un deslizamiento de tierra que produjo un embalse del río Urubamba en marzo de este año.

La generación de origen hidráulico disminuyó en -2,1%, debido a la menor producción de las centrales de servicio público en -2,2%, en tanto que la energía hidráulica producida por las empresas autoproductoras aumentó en 4,8%.

En noviembre, el volumen útil de almacenamiento de agua del Lago Junín disminuyó en 79,9%, registrando un nivel de 142, 8 millones de metros cúbicos.. Las lagunas de EDEGEL, elevaron su nivel útil en 27,5%, respecto a noviembre de 1997, mientras que el nivel útil de las represas del río Chili bajaron en -36,3% y la laguna de Aricota disminuyó en -10,2%.

La generación de energía eléctrica de origen térmico, en noviembre, se incrementó en 20,8%, debido a la mayor generación eléctrica tanto de las centrales térmicas de servicio público en 21,4% como de autoproductores en 17,8%.

AGUA

En noviembre, el abastecimiento de agua potable alcanzó el volumen de 22,29 metros cúbicos por segundo, incrementándose en 6,3%, como consecuencia de la mayor captación de las plantas de tratamiento de La Atarjea.

La captación de agua por las plantas de tratamiento se incrementó en 14,4%, mientras que la producción de agua de las galerías de infiltración fue de 266 mil metros cúbicos, traduciéndose en un aumento de 11,8% respecto a noviembre de 1997.

La producción de aguas subterráneas disminuyó en -6,8% en noviembre. El abastecimiento total de agua por pozos, se vio afectado por la disminución de la producción de Lima en -11,8%, debido principalmente al uso conjunto en el sistema de abastecimiento en algunos distritos.

ENERO - NOVIEMBRE

En el período enero-noviembre la producción del sector aumentó en 5,1%, el subsector electricidad lo hizo en 4,4%, mientras que la producción de agua se incrementó en 10,9%.