2.5 ORFANDAD MATERNA

La Orfandad Materna, corresponde a determinar si las personas tienen madre viva, y es un aspecto que se estudia debido a la importancia del rol que la madre tiene en la formación del ser humano, básicamente en las edades tempranas. En el Censo de 1993, se encontró que el 15,2% de la población del departamento de Tumbes no tenía madre viva, valor similar al encontrado en 1981 (15,4%). Sin embargo, en términos absolutos los huérfanos de madre se incrementaron en 7,262 personas, que equivale a un crecimiento porcentual de 46,2% respecto a 1981.

Comparando la distribución de huérfanos de madre según grandes grupos de edad en los dos últimos censos, se aprecia una disminución de la importancia relativa de huérfanos en los menores de 15 años (de 4,9% en 1981 a 3,1% en 1993), en tanto que en el grupo de 15 a 64 años aumenta su importancia porcentual de 74,8% a 76,2%. En el grupo de 65 y más años, la proporción se mantiene en los dos momentos censales.



Por área urbana y rural, se aprecia que la mayoría de huérfanos se encuentran en el área urbana (19,610 personas que representan el 85,3% del total de huérfanos). Por grupos de edad en esta área, se observa la disminución de la importancia porcentual de huérfanos en los menores de 15 años, a pesar del incremento absoluto en 1993 respecto a 1981.

En el área rural la disminución de huérfanos en este grupo de edad es más acentuada, tanto en su variación absoluta como en su importancia relativa (7,2% a 2,8%), en tanto que es notorio el incremento de la importancia relativa de los huérfanos de madre en el grupo de 65 y más años (de 23,2% a 25,1%) y también el grupo etáreo de 15 a 64 años, de 69,6% a 72,1% en el período intercensal 1981-1993.








Considerando sólo a la población menor de 15 años de edad, se encuentra que la proporción de huérfanos de madre es de 1,3% para el departamento. En la provincia de Zarumilla se encuentra una cifra ligeramente mayor (1,4%). En el área rural la proporción de huérfanos menores de 15 años es mayor que en el área urbana 1,4% y 1,3%, respectivamente.




Una pequeña proporción de la población (2,6%) ignora si su madre está viva, proporción mayor que la encontrada en el Censo de 1981 (1,4%).

El porcentaje de personas que ignoran la sobrevivencia materna en 1993 es mayor en el área urbana (2,7%) que en el área rural (1,7%). En 1981 ocurrió lo contrario, la proporción de personas que ignoraban si su madre vivía fue de 1,3% en el área urbana y de 1,9 en el área rural.

Especificando por grupos de edad, se observa que la población menor de 15 años, es la que en mayor proporción ignora si su madre vive, cifra que se ha incrementado notablemente de 14,3 % en 1981 a 48,7 % en 1993. En el último censo, la proporción de personas entre 15 y 64 años que desconocen si sus madres viven, han disminuido (48,5%) en relación a lo observado en 1981 (78,5%).