|
III. CARACTERISTICAS ECONOMICAS
El análisis de la participación
de la población en la actividad económica, cobra
especial relevancia en momentos como el actual, caracterizado
por un proceso recesivo con consecuencias innegables en el mercado
de trabajo. En este contexto, las cifras del Censo permiten realizar
un diagnóstico de la participación económica,
destacando los aspectos laborales de la población femenina,
infantil y de la tercera edad, así como el nivel de calificación
técnica y profesional de los trabajadores. Otro tópico
de interés y que se aborda en este capítulo es la
tasa de actividad y los niveles de desocupación, características
que influyen en el grado de bienestar de los hogares.
3.1 CONDICION DE ACTIVIDAD
Las características económicas
de la población fueron investigadas en las personas de
6 y más años de edad, debido a la presencia, cada
vez mayor de niños de 6 a 14 años, en el mercado
de trabajo.
Bajo esta consideración,
la Población Económicamente Activa (PEA), comprende
a todas las personas de 6 y más años de edad que
en la semana anterior al día del Censo se encontraban trabajando,
buscando trabajo por primera vez o estaban desocupadas porque
habían perdido su empleo anterior.
En 1993, en el departamento de Tumbes, fueron empadronadas 155,521 personas, de este total 132,293 (85,1%) tenían 6 y más años de edad.
Con relación a la condición
de actividad, la PEA departamental, está constituída
por 50,713 habitantes que representan el 38,3% del grupo de 6
y más años de edad, esta proporción fué
similar en 1981. Durante el último período intercensal
(12 años), la PEA se incrementó anualmente en 1,522
personas, las que estarían demandando un empleo en el mercado
de trabajo.
En la evolución de la PEA,
se destaca la progresiva incorporación de la población
femenina que de una proporción de 10,4% en 1981 aumentó
significativamente a 17,7% en 1993. Contrariamente la PEA masculina,
en el referido período de análisis, disminuye de
63,0% a 56,3%, sin embargo, continúa su predominio en el
ámbito laboral.
La desocupación es mayor en las mujeres que en los hombres. De la PEA masculina el 7,3% se encontraba desocupada y el 14,0% de mujeres se encontraban en tal situación.
En la Población Económicamente No Activa, se observa un porcentaje importante (59,8%) de población femenina que no trabaja, dedicada en su mayoría a las tareas del hogar y un 31,0% son estudiantes. En el caso de los hombres un 51,5% de la NO PEA son estudiantes.
Los niveles de desempleo aumentaron
en 1993 en comparación a 1981, tanto en el área
urbana como rural.
En efecto, la importancia relativa de la Tasa de Desocupación en el área urbana se incrementa de 2,0% a 9,4% y el área rural describe una tendencia similar, al aumentar de 3,1% a 3,9%.
Según sexo en 1993, el nivel
de desempleo femenino es más acentuado que el masculino,
especialmente en el área rural. En las zonas urbanas de
Tumbes de cada 100 personas de la PEA 14 son mujeres y 8 son varones
desocupados, en el ámbito rural dicha relación es
de 3 para hombres y 12 para mujeres.
Es importante examinar el comportamiento
de la participación de la población por actividad
económica, que ayuda a conocer la dinámica y estructura
de la economía del departamento. En las provincias se
advierte algunas particularidades que dan cuenta de las diferencias
internas en las características económicas.
En las tres provincias de Tumbes,
de cada 100 personas de 6 y más años, 40 forman
parte de la PEA. Contralmirante Villar es la provincia que posee
la más baja participación laboral femenina (12,8%),
y en Tumbes, donde está la ciudad capital, la población
femenina tiene una mayor participación en el mercado laboral
(18,3%).