|
1.5 COMPOSICION DE LA POBLACION
POR SEXO Y EDAD
La edad y el sexo son las características
demográficas más importantes. La evolución
del tamaño de una población depende en gran parte
del equilibrio (similar número de hombres y de mujeres)
entre los dos sexos y de la edad de sus componentes, lo que se
explica porque la mortalidad y la fecundidad, elementos determinantes
de esa evolución, están condicionadas a su vez por
el sexo y la edad.
El conocimiento de la composición
de la población es indispensable a los efectos de planificar
con la máxima eficiencia las actividades encaminadas a
proporcionar a una sociedad los servicios que ésta requiere
en el momento presente y los que ha de requerir en el futuro.
Cobran relevancia sub-poblaciones tales como: población
en edad escolar, la población económicamente activa
y la inactiva, la población que se incorporará
en el corto y mediano plazo a la actividad económica, las
personas de la llamada "tercera edad", las mujeres en
edad fértil, etc.
1.5.1 Composición de la
Población por Sexo
En toda población biológicamente
normal y no expuesta a sucesos extraordinarios, ambos sexos representan,
prácticamente , la misma proporción (50%). Esta
distribución igualitaria se observa sobre todo en poblaciones
numerosas.
La relación entre el número
de hombres y de mujeres se mide mediante el denominado Indice
de Masculinidad que se define como el número de hombres
por cada 100 mujeres y se calcula dividiendo el número
de hombres por el de mujeres y multiplicando el cociente por 100.
Según el Censo de 1993, la
población masculina del departamento de Tumbes es de 82,426
que representa el 53,0% de la población total. La población
femenina es de 73,095, es decir, el 47,0%. Esta estructura es
bastante similar a la observada en el Censo de 1981 en que la
población masculina fue de 53,4% y la femenina 46,6
%.
En el período intercensal
1981-1993, la población masculina se incrementa en 26,961
personas, es decir, en 48,6% en 12 años. Asimismo, la
población femenina aumentó en 24,721 personas,
que en términos porcentuales equivale al 51,1 %.
En el departamento existe un predominio
de población masculina reflejado en el Indice de Masculinidad,
aproximadamente 113 hombres por cada 100 mujeres, cifra menor
a la registrada en el Censo de 1981 (115 hombres por cada 100
mujeres).
Según grupos de edad, los
valores más altos, que adopta el indicador, corresponde
a los grupos de edad de 15 a 19 años y 60 a 64 años,
137 y 128 hombres por cada 100 mujeres, respectivamente. Comparando
los dos últimos censos, el predominio de la población
masculina se advierte en los dos momentos censales y en todas
las edades , en una mayor proporción entre los grupos de
15 a 19 y 60 a 64 años.
A nivel provincial (Cuadro 9),
hay un predominio de población masculina. Zarumilla es
la provincia que tiene el mayor índice de masculinidad,
127 hombres por cada 100 mujeres. Esta alta presencia de población
masculina estaría explicada por la presencia de contingentes
militares por ser zona de frontera. Por otro lado Contralmirante
Villar y Tumbes tienen índices de masculinidad de 116 y
109, hombres por cada 100 mujeres respectivamente.
También se observa que en
la provincia de Zarumilla, la población masculina aumentó
en 6,539 personas en el último período intercensal,
es decir, en 12 años se incrementa en el 77,6%, Tumbes
y Contralmirante Villar en el 43,3% y 44,1%, respectivamente.
1.5.2 Composición de la
Población por Edad
El análisis de la composición
por edades de la población en distintos momentos, permite
evaluar los cambios que originan las variaciones de los componentes
del crecimiento demográfico. La fecundidad, la mortalidad
y las migraciones afectarán a cada uno de los grupos etáreos
que conforman la población en forma diferencial.
La población del departamento de Tumbes se caracteriza por ser relativamente joven, más de la tercera parte de la población (37,3%) es menor de 15 años. Sin embargo, este porcentaje está disminuyendo con respecto a los censos anteriores. Así, los menores de 15 años que en 1972 representaban el 46,2% de la población total, llegaron a constituir el 41,6% en 1981.
En cifras absolutas los niños
de 0-14 años, en el período 1981-1993 se incrementaron
en 14,724, al pasar de 43,240 en 1981 a 57,964 en 1993, es decir,
aumentaron en promedio por año 1,227 niños.
Simultáneamente, se ha incrementado
la proporción de personas de 15 a 64 años que constituyen
la fuerza potencial de trabajo, de 54,9% en 1981, pasó
a 59,1%. En cifras absolutas el incremento fue de 2,447 personas
por año.
La proporción de la población
considerada de la "tercera edad", es decir, de 65 y
más años de edad, no presenta variaciones importantes
en los últimos 12 años, se mantiene alrededor del
3,5%.
Relacionando los grupos de edad
comentados podemos decir que en 1993, por cada 10 personas que
están en edad de desarrollar una actividad económicamente
productiva (15 a 64 años) hay aproximadamente 7 en edad
inactiva (menores de 15 años y de 65 y más años).
Esto quiere decir que la relación de dependencia demográfica
es de 69,0% .
La distribución de la población
según grupos de edad y sexo se ilustra mediante un gráfico
de barras horizontales, observandose que adopta la forma de una
PIRÁMIDE con una base más ó menos amplia.
La primera barra corresponde a los efectivos más jóvenes
(0-4 años) de cada sexo, y las siguientes a las edades
más avanzadas, las cuales van disminuyendo paulatinamente
hasta la cúspide de la pirámide.
En el período intercensal
se observa que la forma de la pirámide poblacional presenta
una reducción relativa en las edades menores y un ligero
incremento en las edades mayores, lo que significa que en la población
de Tumbes está aumentando la edad mediana, que en 1981
fue de 18 años y en 1993 aumenta a 20 años.