|
+--------------------------------------------------------------------+
| CAPITULO 1 - PERSPECTIVAS DE CRECIMIENTO DE LA POBLACION |
| |
+--------------------------------------------------------------------+
Aunque suele asumirse que las proyecciones de población son el
punto de partida del análisis demográfico prospectivo, debe tenerse
presente que en la práctica a ellas se llega luego de contar con
determinadas hipótesis sobre la evolución de la mortalidad, fecundidad
y migración. Hipótesis que son formuladas luego de observar comporta-
mientos y analizar las tendencias, y que recogen la influencia de los
cambios más recientes, de las variables demográficas.
Para el presente trabajo de proyección demográfica por departa-
mentos se analizaron las tendencias de la fecundidad nacional desde
1950 hasta el quinquenio 1990-1995 y se tomó como referencia la
proyección de la población nacional, bajo la hipótesis media de fecun-
didad, para el período 1995-2015. Las proyecciones de la población y
de sus respectivas tasas de crecimiento, por departamentos fueron
efectuadas para el período comprendido entre 1995 y 2015. Los
resultados de aplicar la hipótesis media en las proyecciones por
departamentos pretenden reflejar la tendencia futura de sus respec-
tivas poblaciones, es decir, los volámenes y tasas proyectadas serían
los más verosímiles en vista de la observación de las tendencias
pasadas y del conocimiento actual de los componentes del crecimiento
demográfico peruano.
Las proyecciones departamentales de la población se sostienen
sobre determinadas hipótesis de tendencia de las variables fecundidad,
mortalidad y migración, las cuales, en sus respectivas tasas, tienen
como límite las proyecciones efectuadas a nivel nacional. Con dichas
hipótesis se construyen los efectos demográficos sobre la población,
en términos de volumen, composición por edad y sexo, su distribución
departamental, el número de nacimientos y el número de muertes totales
e infantiles. En síntesis, el presente documento no se sujeta a ningán
otro supuesto adicional a los estrictamente demográficos ya señalados.
Por otro lado, cabe precisar que las indicadas proyecciones se
hicieron mediante la aplicación del modelo NPROJ, elaborado para
operar en el ambiente HOST. Este es un software de programación en
microcomputadora que proporciona un ambiente integrado para el desa-
rrollo de cada una de las fases del modelo (1). Dicho método consiste
en proyectar cada cohorte poblacional por sexo y edad, asumiendo
ciertos supuestos de comportamiento en cada uno de los tres
componentes demográficos respectivamente.
Con el propósito de tener el marco referencial de las proyec-
ciones demográficas departamentales a continuación se presentan las
estimaciones nacionales, contenidas en el documento: ®Proyecciones de
la Población del Perú 1995-2025¯ (INEI-CELADE-UNFPA 1995).
|