|
B.2.2 La Mortalidad en las Edades Mayores
Se acepta la estimaci¢n de la mortalidad adulta para el per¡odo 1950-
1975 publicada en el Bolet¡n de An lisis Demogr fico N§ 25, la cual se
ajustaba a la tabla de vida modelo Sur de Coale y Demeny.
En base a estad¡sticas de defunciones de 1991 y 1992, diferenciadas
por sexo, y la poblaci¢n obtenida en el Censo de 1993, ajustada por omisi¢n
censal en base a los resultados de la encuesta de post-empadronamiento, se
determin¢ un factor de correcci¢n de 2.05 para hombres y 2.14 para mujeres,
con los cuales se estimaron las defunciones otales de los mayores de un a¤o.
Los factores fueron obtenidos empleando el modelo de distribuci¢n de edades
de las defunciones de Brass (Naciones Unidas, 1983).
Con la informaci¢n corregida se obtuvieron tasas centrales de
mortalidad emp¡ricas, las que luego de ser suavizadas, fueron convertidas en
probabilidades de muerte espec¡ficas por edad, para los mayores de un a¤o.
La probabilidad del primer a¤o fue alimentada en base a la estimaci¢n
independiente obtenida previamente. Con todo este conjunto de probabilidades
se construyeron tablas de vida para el a¤o 1993, las que ten¡an una gran
aproximaci¢n al modelo Latinoamericano de las Naciones Unidas. Esta
circunstancia fue aprovechada para afinar los diferenciales por sexo. Estas
tablas de vida fueron tomadas como representativas del quinquenio 1990-1995,
con esperanzas de vida al nacer de 64.40 a¤os para los hombres y 69.20 a¤os
para las mujeres.
Cuadro B.7
PERU: DEFUNCIONES REGISTRADAS POR GRUPOS
DE EDADES. 1991-1992
(promedios anuales)
ÚÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÂÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÂÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄ¿
³ GRUPOS ³ DEFUNCIONES ³ DISTRIBUCIþN ³
³ DE EDAD ³ REGISTRADAS ³ PORCENTUAL ³
ÀÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÁÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÁÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÙ
Total 73120 100.00
< 1 12662 17.32
1-4 4859 6.65
5-9 1467 2.01
10-14 1162 1.59
15-19 1674 2.29
20-24 2148 2.94
25-29 2049 2.80
30-34 1981 2.71
35-39 2011 2.75
40-44 2118 2.90
45-49 2393 3.27
50-54 2769 3.79
55-59 3248 4.44
60-64 4141 5.66
65 + 28438 38.89
ÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄ
Fuente: Ministerio de Salud. Oficina de Estad¡stica
e Inform tica.
Registros de defunciones
Tomando en cuenta la tabla del modelo sur de Coale y Demeny
adoptada para el quinquenio 1975-1980 y la tabla reci‚n construida para
el per¡odo 1990 - 1995, se interpolaron tablas de vida para los
quinquenios 1980 - 1985 y 1985 - 1990. Luego se hicieron proyecciones
independientes de la esperanza de vida diferenciada por sexos hasta el
quinquenio 2020 - 2025 tomando en cuenta la tendencia hist¢rica y la
realidad latinoamericana y mundial de la actualidad en materia de
mortalidad. En base a estos datos y a la proyecci¢n de la mortalidad
infantil se proyectaron a trav‚s del programa PRODEM tablas de vida a
partir de la determinada para el quinquenio 1990-1995 y la tabla de vida
l¡mite de CELADE-Santiago.
Las valores correspondientes a las estimaciones de la esperanza
de vida al nacer y de la mortalidad infantil se presentan en el cuadro
3.1, y los proyectados en el cuadro 3.2.
Para el rea rural se acept¢ la esperanza de vida de 50.8 a¤os
obtenida para el per¡odo 1970 - 1975 en las proyecciones de 1992
(INEI-CELADE, 1992). Se supuso que el diferencial relativo entre el rea
rural y el total nacional habr¡an permanecido constantes, con lo cual se
estim¢ una esperanza de vida de 61.1 a¤os para el quinquenio 1990-1995.
Para la proyecci¢n se supuso que hacia el a¤o 2025 el diferencial antes
mencionado se reducir¡a a la mitad, con lo cual se determin¢ una
esperanza de vida al nacer de 71.68 a¤os para el quinquenio 2020-2025.
Para la apertura por sexo el supuesto fue que los diferenciales
relativos con respecto al total nacional se mantendr¡an constantes.
Los valores intermedios fueron obtenidos mediante una interpolaci¢n
log¡stica.
Luego se tom¢ la tabla l¡mite de CELADE - Santiago y con las
entradas de mortalidad infantil y esperanza de vida determinadas
previamente, se obtuvieron las tablas de vida para todo el per¡odo. Para
este fin se emple¢ el paquete utilitario de proyecci¢n de la mortalidad
del paquete PRODEM.
Para el rea urbana los resultados fueron obtenidos Por el
programa PRODEM en base a las diferencias entre la proyecci¢n nacional
y la rural. Los datos pertinentes sobre las esperanzas de vida estimadas
y proyectadas se presentan en los cuadros 3.1 y 3.2.
|