|
4.2. La Migraci¢n Rural-Urbana
No existe informaci¢n en el Per£ que permita medir de manera
directa la migraci¢n rural-urbana y los momentos en que ellos se
producen. Para aproximarse a este fen¢meno, los datos recogidos en
los censos de poblaci¢n y vivienda permiten conocer la magnitud en
que ha aumentado o disminuido la poblaci¢n en cada una de estas reas
entre los momentos censales; asimismo permiten estimar la mortalidad
y la fecundidad en cada una de ellas. Conciliando estas informaciones
se puede estimar la migraci¢n rural-urbana total entre 2 censos. Para
descomponer la migraci¢n de todo el per¡odo por quinquenios se hacen
estimaciones procurando afinar una tendencia m s o menos suave, pero
que en conjunto reproducen elproceso.
As¡, tomando en cuenta los elevados niveles de fecundidad que
caracterizan al rearural, y el descenso de la mortalidad, la tasa
de crecimiento natural de la poblaci¢n de esta rea hubiera sido de
2.9% anual entre 1970 y 1980. Combinando esta informaci¢n con la
poblaci¢n empadronada en el censo de 1981, se estima que en ese
per¡odo, 1 mill¢n 30 mil personas dejaron el campo para trasladarse a
los centros poblados urbanos o al exterior. Esto supondr¡a la salida
de unas 103 mil personas por a¤o, aunque esta cifra incluye a los
habitantes de los centros poblados que por crecimiento de su
poblaci¢n pasaron la cuota de los quinientos habitantes y, por tanto,
se convirtieron en urbanos. Esa fue la ‚poca de los desbordes de las
ciudades con el aumento de los barrios urbano-marginales, donde se
fueron asentando los migrantes.
El fen¢meno migratorio continu¢ y m s a£n se acrecent¢ a lo
largo de los a¤os 80, y continu¢ en los primeros a¤os de los 90, en
respuesta a la inseguridad existente en varios puntos del pa¡s debido
al accionar de los grupos subversivo. Inicialmente este fen¢meno
estuvo restringido a los departamentos de Apur¡mac, Ayacucho y
Huancavelica, pero hacia 1990 ya hab¡a involucrado a gran parte del
territorio, por lo que es de suponer que la emigraci¢n del rea rural
haya ido en aumento, debido fundamentalmente a razones de seguridad.
Cuadro 4.3
PERU: SALDOS MIGRATORIOS DEL AREA RURAL,
ESTIMADOS 1970-1995 Y PROYECTADOS
1995-2025
ÚÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÂÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄ¿
³ PERIODO ³ SALDO ³
³ ³ (MILES) ³
ÀÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÁÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÙ
1970-1975 - 567.4
1975-1980 - 462.1
1980-1985 - 550.0
1985-1990 - 762.4
1990-1995 - 891.8
1995-2000 - 500.0
2000-2005 - 500.0
2005-2010 - 500.0
2010-2015 - 450.0
2015-2020 - 450.0
2020-2025 - 450.0
þÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄþ
Fuente; INEI-DTDES
El an lisis integrado de la fecundidad, la mortalidad y las
poblaciones censadas en 1981 y 1993 permiten estimar que el promedio
anual de salidas del rea rural habr¡a estado en 147 mil personas
entre 1980 y 1995. Sin embargo, es importante notar que esta alta
migraci¢n rural-urbana fue mitigada por la tambi‚n alta migraci¢n
internacional y por el descenso de la fecundidad urbana,
control ndose as¡ el crecimiento de la poblaci¢n urbana, que de otra
manera hubiera sido m s intenso.
Habiendo mejorado la situaci¢n de seguridad, lo que ha iniciado
el retorno a sus lugares de origen a quienes hab¡an sido desplazados
por la situaci¢n de violencia, se estima que la migraci¢n rural-
urbana se atenuar , esper ndose que entre 1995 y el a¤o 2010 el saldo
migratorio se sit£e en torno a un promedio de menos 500 mil personas
por quinquenio, es decir menos 100 mil personas por a¤o, como ocurr¡a
en los inicios de los a¤os 70.
|