![]() ![]() ![]() |
6.3 Analfabetismo
Estimaciones recientes del PROMUDEH dan una tasa de analfabetismo de 7,7% en 1998.
Actualmente, las mujeres analfabetas de 15 años y más tienen una tasa de analfabetismo
2,8 veces más (11,2%) que la de los varones (4,0%). En materia de analfabetismo hubo una disminución bastante intensa. La tasa de
analfabetismo pasó de 38% en 1961 a 13%, en 1993, según resultados de los Censos Nacionales
de Población. 6.4 Analfabetismo por Departamento Los departamentos con mayor nivel de analfabetismo según el Censo de 1993,
son: Huancavelica, Apurimac y Ayacucho, en los cuales la tasa fluctúa entre 32,7 y 36,9%, lo
que explicaría, en gran parte, que estos departamentos se encuentren entre los más pobres
del país.
ANALFABETISMO POR DEPARTAMENTOS 1993 6.5 Estado Conyugal de la Población Actualmente, el 49,5% de la población vive en situación de unión
conyugal, con casi la tercera parte de ellos en situación de convivencia. Un aspecto importante de resaltar es que dos de cada tres parejas inician su vida
marital como convivientes, y sólo una lo hace con matrimonio formal. Este aspecto tiene profundas
repercusiones sociales en las mujeres y en los niños. El estado conyugal de la población es importante como factor condicionante de la
fecundidad, por su efecto sobre aspectos como la mortalidad infantil, la disponibilidad de mano de obra
femenina, las necesidades de vivienda el consumo en general, entre otros.
|