![]() ![]() ![]() |
|
La conducta sexual de la adolescente y sus resultados no son situaciones aisladas, ya que se encuentran enmarcadas dentro de actitudes sociales, aspectos socioeconómicos, influencias de la modernización, entre otros. La edad de la pubertad está decreciendo y frente a las aspiraciones de las adolescentes de alcanzar un mayor nivel de educación, así como el de concluir un proyecto de vida, la edad al matrimonio se está incrementando. En consecuencia, más y más jóvenes enfrentan un mayor período de riesgo de tener relaciones sexuales pre-maritales y a embarazarse antes de llegar al matrimonio.
Primera relación sexual de las adolescentes
El incremento de la proporción de adolescentes con inicio sexual precoz hace que cada vez sea mayor el número de adolescentes que están más expuestas a riesgos de embarazos no deseados y a enfermedades de transmisión sexual (ETS), al Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida (SIDA), y a las consecuencias sociales que esto conlleva, incluyendo su estigmatización.
Enseguida se examina la edad a la que las adolescentes (entre 15 y 19 años) han tenido su primera relación sexual. En el país, cerca de 20% del total de adolescentes que respondieron a la pregunta declaró haber tenido relaciones sexuales antes de los 15 años. Sin embargo, cabe señalar que, solo una parte (15,5%) del total de las adolescentes respondieron a esta pregunta, notándose un sesgo bastante claro de autoselección, pues las adolescentes posiblemente no deseaban responder a esta pregunta por timidez o vergüenza de confesar una relación reprobada por otros miembros presentes al momento de la encuesta. La virginidad es todavía un bien apreciado en la sociedad peruana y para muchas mujeres constituye un importante activo para casarse8.
En un estudio realizado en El Agustino, un distrito popular de Lima Metropolitana, se encontró que no es extraño que algunas reacciones del adolescente hacia la adolescente no virgen sean incluso violentas: "Si mi enamorada no es virgen, yo tengo relaciones (con ella) y luego la boto. Sí, ella te puede decir que sólo ha sido uno, pero nadie sabe con cuántos patas ha estado antes. Yo sólo justificaría que no sea virgen por accidente. Yo lo justificaría por violación. (Varones de 18 a 19 años)"9.
PORCENTAJE DE MUJERES QUE TUVIERON SU PRIMERA RELACION
SEXUAL ANTES DE LOS 15 AÑOS, 1998
(En mujeres de 15 a 49 años)
Edad de la Mujer |
% |
TOTAL |
7,6 |
15-19 |
19,4 |
20-29 |
5,5 |
30-39 |
8,6 |
40-49 |
7,3 |
FUENTE: INEI , ENAHO 1998-II Trimestre |
La hipótesis de sesgo se comprueba cuando se observa el conjunto de la mujeres (15-49) que respondieron el módulo fecundidad, cuyo universo se consideró para determinar hasta que punto las adolescentes son precoces sexualmente. Se encuentra que 7,6% de mujeres han tenido su primera relación sexual antes de los 15 años. Algo que debe considerarse es la extrema fragilidad de este resultado dada la característica no demográfica de la encuesta. Existe pues un efecto de báscula que en parte podría deberse a los posibles problemas de declaración de la edad.
Considerando los diferentes contextos geográficos del país, es de resaltar que existe mayor proporción de mujeres con inicio sexual precoz en la Selva, particularmente en el área rural.
Por otro lado, son notables las diferencias observadas según el nivel de instrucción alcanzado por la mujer. A mayor nivel de instrucción es menor la posibilidad de tener relaciones sexuales en la adolescencia. El 2% de las mujeres peruanas con educación superior tuvieron su primera relación sexual antes de cumplir los 15 años, en comparación con el 13,4% de aquellas sin nivel de instrucción.
Siendo de interés conocer si las mujeres que han tenido relaciones sexuales antes de los 15 años son también precoces desde el punto de vista de la fecundidad, se encontró que las mujeres no precoces tienen una probabilidad de 24% de tener un hijo antes de los 20 años. Esta proporción es de 50% para las precoces.
MADRES ADOLESCENTES* E INICIO SEXUAL TEMPRANO
1998
Inicio Sexual |
Madre adolescente |
Total |
|
No |
Si |
||
TOTAL |
71.4 |
28.6 |
100.0 |
No Precoz |
76.0 |
24.0 |
100.0 |
Precoz |
49.6 |
50.4 |
100.0 |
* Mujeres entre 15 y 49 años de edad al momento de la encuesta, y que tuvieron un |
Por otro lado, 31% de aquellas que han tenido un hijo antes de los 20 años habían tenido una relación sexual precoz. Esta proporción es de 12% para las que tuvieron su primer hijo más tarde. El 71% de las mujeres han tenido relaciones sexuales antes de los 20 años, pero solo 29% han tenido un hijo antes de esa edad. En síntesis, mientras más temprana se da la iniciación sexual, mayor es el riesgo de fecundidad precoz (ENAHO, 1998).
MADRES ADOLESCENTES* E INICIO SEXUAL
TEMPRANO,1998
Inicio Sexual |
Madre adolescente |
|
No |
Si |
|
TOTAL |
100.0 |
100.0 |
No Precoz |
87.8 |
69.2 |
Precoz |
12.2 |
30.8 |
* Mujeres entre 15 y 49 años de edad al momento de la encuesta, y que tuvieron un |
Niveles de Ingreso e Inicio Sexual Temprano
El análisis de la edad a la primera relación sexual antes de los 20 años, por niveles de ingreso indica que hay mayor incidencia de sexualidad temprana en las mujeres que pertenecen a los hogares de menores ingresos (I y II quintil) que en aquellas que pertenecen a los hogares de mayores ingresos o menos pobres (V quintil). Similar comportamiento se observa si consideramos en el análisis las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI): mayor incidencia de as mujeres con al menos 1 NBI, que en las mujeres sin NBI (no pobres), 8 de cada 10 mujeres con 2NBI o más tuvieron su primera relación sexual antes de los 20 años, versus 6 de cada 10 mujeres sin Necesidades Básicas Insatisfechas.
MAYOR INCIDENCIA DE RELACIONES SEXUALES PRECOCES SE DA
EN MUJERES EN SITUACION DE POBREZA, 1998
(Niveles de Ingreso)
Edad a la 1era Relación Sexual |
Niveles de Ingreso (Quintiles) |
||||
I Quintil |
II Quintil |
III Quintil |
IV Quintil |
V Quintil |
|
TOTAL |
100.0 |
100.0 |
100.0 |
100.0 |
100.0 |
10 - 19 |
77.7 |
72.4 |
68.6 |
62.6 |
54.3 |
20 - 24 |
18,9 |
21,5 |
24,1 |
27,2 |
34,8 |
25 - 49 |
3.4 |
6.1 |
7.3 |
10.2 |
10.9 |
FUENTE: INEI , ENAHO 1998 |
MAYOR INCIDENCIA DE RELACIONES SEXUALES PRECOCES SE DA
EN MUJERES EN SITUACION DE POBREZA, 1998
(Necesidades Básicas Insatisfechas)
Edad a la 1era Relación Sexual |
Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) |
||
No Pobre |
Con 1NBI o más |
Con 2NBI o más |
|
TOTAL |
100.0 |
100.0 |
100.0 |
10 - 19 |
59.3 |
74.2 |
84.0 |
20 - 24 |
30,4 |
20,5 |
14,4 |
25 - 49 |
10.3 |
5.3 |
1.6 |
FUENTE: INEI , ENAHO 1998 |
Anticoncepción en la Adolescencia
Dependiendo de la sociedad en la cual viven, las adolescentes constituyen un grupo de población con escasa accesibilidad y uso restringido de los servicios de planificación familiar, debido a tabúes sociales, a barreras económicas o geográficas, a la escasez de confidencialidad de los servicios y al inadecuado conocimiento sobre los métodos anticonceptivos así como del lugar donde obtenerlos (Population Reference Bureau,1996).
Un mayor control sobre la fecundidad permite a las mujeres mejorar su posición social y ampliar sus perspectivas de futuro. Sin embargo, poco o nada se enseña a los adolescentes sobre sexualidad y conducta sexual, ni se les da información específica acerca de qué métodos de anticoncepción existen, cómo obtenerlos y el uso y efectividad de éstos, siendo necesario el establecimiento de acciones concertadas entre los servicios de salud, de educación, y de capacitación. Estudios realizados al respecto demuestran que integrando la educación sexual y el acceso a la anticoncepción se puede reducir de forma considerable el número de embarazos no deseados y de abortos entre las adolescentes10.
El uso de métodos anticonceptivos entre las adolescentes del país es de 43%, siendo los métodos tradicionales los más usados. Dentro del grupo de adolescentes que no usaban ningún método, ante la pregunta del motivo por el cual no hacían uso de la anticoncepción, el 4,7% de ellas manifestó desconocerlos, el 2,4% tener miedo a los efectos colaterales, mientras que el 2,0% reportó problemas de salud. Casi todos los motivos mencionados por las entrevistadas, indican que en el país todavía existen ciertas barreras culturales y falta de información que explican que las adolescentes a pesar de ser sexualmente activas no utilicen ningún método anticonceptivo. Entre las adolescentes solteras, a pesar de que una de cada 10 tuvo su primera relación sexual antes de cumplir los 15 años, solo el 32,1% usa métodos anticonceptivos.
USO ACTUAL DE METODOS ANTICONCEPTIVOS
EN LAS ADOLESCENTES, 1998
Métodos |
(%) |
Cualquier Método |
43,0 |
Modernos |
10.0 |
Tradicionales |
33 |
No Usan |
57.0 |
FUENTE: INEI , ENAHO 1998 |
El porcentaje de uso es mayor entre las mujeres que tuvieron un hijo antes de los 20 años: casi las dos terceras partes -65,2%-, usa algún tipo de método anticonceptivo de planificación de la familia.
8 Ver al respecto el artículo de Pilar Cerna 1998 "Mírame pero no me toques:significados de la virginidad en las clases medias" en Gonzalo Portocarrero (editor), Las Clases Medias: entre la pretensión y la Incertidumbre.
Sur, pp. 107 - 136.
9 Ver construcción social de la Sexualidad adolescente "Género y salud sexual", de Alicia Quintana y Ernesto Vásquez. IES, 1997.
10 Tomado de Population Matters, Documento Temático, 1998 . Un programa de RAND para la difusión de investigación relevante para la formulación de políticas.