ANEXO METODOLOGICO



1. CARACTERISTICAS DE LA ENCUESTA

    1.1 TIPO DE ENCUESTA

    La Encuesta Nacional de Hogares 1997 es una encuesta permanente con periodicidad trimestral, la población de estudio está constituida por los residentes habituales del hogar.



    1.2 COBERTURA DE LA ENCUESTA

      1.2.1 Cobertura Geográfica

      La Encuesta se realiza a nivel nacional en el área urbana de los 24 Departamentos y la Provincia Constitucional del Callao.

      1.2.2 Cobertura Temporal

      Se efectuó durante los meses de Abril a Junio del presente año.

      1.2.3 Cobertura Temática

      La Cobertura Temática de la investigación comprende:

        - Características de la Vivienda y del Hogar.

        - Características de los Miembros del Hogar.

        - Empleo e Ingreso.

        - Módulos de Opinión:

        • Medio ambiente
        • Transporte urbano
        • Deporte
        • Ciencia y Tecnología
        • Cultura
        • Percepción del jefe de hogar sobre turismo familiar
        • Percepción y Expectativas del hogar sobre la informática.


    1.3 METODO DE LA ENTREVISTA

    Se empleó el método de entrevista directa, con personal que fue debidamente capacitado y entrenado para tal fin, y que visitó las viviendas seleccionadas durante el período de recolección de información.


    1.4 PERIODOS DE REFERENCIA

    Los períodos de referencia para las variables a investigarse en el Módulo de Opinión de Ciencia y Tecnología en el ENAHO del II Trimestre fueron los siguientes:

      - Características de la Vivienda y del Hogar: Día de la Entrevista

      - Características de los Miembros del Hogar:

      • Día de la Entrevista.
      • Ultimos 15 días.

      - Empleo: Semana anterior.

      - Ingresos del Hogar:

      • Ordinarios: Mes anterior o semana anterior.
      • Extraordinarios: Ultimos 3 meses.

      - Actividad Agropecuaria: Ultimos 12 meses.

      - Acceso a becas de estudio universitario o especialización para su trabajo.

      • Ultimos 5 años.



    1.5 DISEÑO MUESTRAL

      1.5.1 Población bajo Estudio

      Comprende las viviendas particulares y sus ocupantes del área urbana del país.

      1.5.2 Marco Muestral

      El Marco Muestral está basado en la información del Censo de Población y Vivienda de 1993 y el material cartográfico respectivo. La información de este marco ha sido actualizado durante 1996.

      1.5.3 Unidades de Muestreo

      La Unidad Primaria de Muestreo (UPM) es el centro poblado urbano (con 2000 y más habitantes).

      La Unidad Secundaria de Muestreo (USM) es el segmento que tiene en promedio 100 viviendas particulares.

      La Unidad Terciaria de Muestreo (UTM) es la vivienda particular.

      1.5.4 Tipo de Muestreo

      • La muestra es probabilística, estratificada, multietápica y de áreas.

      • La Selección de la muestra es sistemática, proporcional al tamaño en la primera y segunda etapa, y de selección sistemática simple en la tercera etapa.

      • El nivel de confianza de los resultados muestrales es del 95%.

      1.5.5 Tamaño Muestral

      El tamaño de la muestra de viviendas seleccionadas es de 14,358.



    1.6 NIVELES DE INFERENCIA

    Los resultados de la Encuesta tienen el nivel de inferencia siguiente:

      - Nacional Urbano.

    Dominios Geográficos :

    • Lima Metropolitana
    • Resto Urbano.



    1.7 GRADO DE CONFIABILIDAD ESTADISTICA

    En los cuadros que se presentan a continuación se ofrece las estimaciones de los resultados, los cuales indican los niveles de precisión de la muestra y la información recogida.

    El coeficiente de variación (C.V%) que se expresa en términos relativos, indica cuan confiables son las estimaciones de las variables analizadas. Los niveles de precisión obtenidos con un intervalo de confianza de 95% pueden tener la confiabilidad siguiente:

    Precisión obtenida

      Hasta 5 : Muy buena
      De 5 a 10 : Buena
      De 10 a 20 : Aceptable
      Más de 20 : No aceptable




    CUADRO 1




CUADRO 2







CUADRO 3






CUADRO 4