Índice·Index Anterior·Previous Siguiente·Next

RESUMEN EJECUTIVO

 

1. Según resultados de la Encuesta Nacional de Hogares Módulo de Opinión- Deporte, aplicada en el II trimestre 1997, el 76,4% de los hogares del área urbana del país declararon practicar algún deporte, mientras que un 23,6% manifestó no practicar ningún deporte. Similares porcentajes de respuesta se obtuvo en Lima Metropolitana y resto urbano del país.

2. Según género se da una práctica deportiva diferenciada. Los hombres 77,8% presentan la mayor preferencia de práctica deportiva, mientras que las mujeres lo hacen en 70,6%.

Por ámbito geográfico estas diferencias se mantienen, así los varones de Lima Metropolitana practican en 79,2% y las mujeres 70,6%, siendo en 8,6 puntos porcentuales más la práctica deportiva de los hombres respecto a las mujeres. En el resto urbano del país esta brecha es aún mayor, pues el 76,7% de los varones practican algún deporte, en tanto que las mujeres lo hacen en 66,3%, es decir la diferencia de la práctica deportiva entre géneros es de 10,4 puntos porcentuales.

3. El 55,6% de los miembros de hogar que practican algún deporte son aquellos comprendidos en el grupo de edades de 6 a 11 y 12 a 19 años, es decir, los niños y jóvenes, son los que más practican deporte. Contrariamente en los grupos de mayor edad, es decir, de 40 y más años, sólo el 10,6% práctica algún deporte.

4. Al analizar la práctica deportiva por sexo y grupos de edades observamos que los niños y jóvenes varones practican en 50,8%, mientras que las niñas y jóvenes mujeres lo hacen en 64,9%, dándose una diferencia en 14,1 puntos porcentuales a favor de las mujeres.

5. Según la ENAHO del II trimestre de 1997, el 87,1% de los miembros del hogar de 14 y más años que practican algún deporte se encuentran en condición de ocupados, en tanto que el 12,9% de ellos están desocupados, lo que permite señalar que las personas que se encuentran ocupadas son las que más realizan la práctica de algún deporte.

6. El fútbol o fulbito seguido del voley son los deportes que se ubican en la preferencia de la población que práctica algún deporte, el 58,5% de ellos practican el fútbol o fulbito, mientras que el 24,6% realiza la práctica del voley, en menor porcentaje son practicados otros deportes como aeróbicos, natación, tenis de mesa, etc.

7. El fútbol o fulbito y el voley, son deportes que están presentes en la práctica diaria, interdiaria y semanal, así el 60,5% de los miembros del hogar practican en forma semanal el fútbol o fulbito. Otro de los deportes cuya preferencia de práctica es también alta es el voley que representa el 26,6% en la práctica semanal y el 27,7% en la práctica ocasional. Deportes tales como, el baloncesto, atletismo y natación son practicados en menor porcentaje como también en menor frecuencia.

8. La práctica del fútbol o fulbito es realizada preferentemente por los miembros del hogar en el parque o campo deportivo (77,9%), mientras que el voley es practicado en el colegio en un 41,9%. Contrariamente sucede con el atletismo donde el 2,2% lo práctica en la calle y la natación es practicada en 11,1% en el club. Las personas que realizan practicas deportivas no siempre cuentan con un lugar apropiado o adecuado para poder realizar prácticas deportivas, lo que conlleva a que se realicen prácticas en la calle o lugares inapropiados.

9. De los jefes de hogar entrevistados, el 75,4% declararon realizar la práctica de algún deporte, mientras que el 24,6% declaró no realizar la práctica de algún deporte.

10. Según grupos de edad de los jefes de hogar que practican algún deporte, el 84,2% de los que tienen entre 36 a 45 años de edad practican algún deporte, le sigue en preferencia el grupo de edad de 26 a 35 con el 80,3%, en menor proporción están aquellos de 60 y más años con 59.5%.

11. Por nivel educativo y sexo de los jefes de hogar, los que tienen estudios superiores universitarios realizan la práctica de algún deporte en 82,3%, mientras que las mujeres de este mismo nivel educativo lo hacen en 17,7%, contrariamente aquellos jefes de hogar sin nivel e inicial practican en 35,5%, presentando así un comportamiento inverso, mientras que en las mujeres jefas de hogar sin nivel e inicial el 64,5% práctica algún deporte.

12. El 57,0% de los informantes que respondieron a la encuesta, manifestaron la no existencia de infraestructura deportiva en su barrio o localidad, mientras que el 27,1% de ellos declaró tener conocimiento de la infraestructura deportiva con la que cuenta su barrio o localidad, en tanto un 15,9% respondió no saber al respecto.

13. El 47,7% de las personas que contestaron en la encuesta, coincidieron en señalar que una de las principales razones para que no se practique deporte es la falta de tiempo, mientras que el 36,6% manifestó la falta de interés, seguido de un porcentaje ligeramente inferior (34,6%), que declaró que no existe suficiente infraestructura deportiva, un porcentaje muy reducido 2,6% no opinó al respecto.

14. La percepción que tienen los informantes sobre los deportes que se practican al aire libre, es decir en, (calles, pistas y parques) observa mayoritariamente al fútbol o fulbito 75,8%, seguido de otro de los deportes populares el voley con 48,3%, en menor porcentajes están las caminatas que representan el 8,3%, seguido de las bicicleteadas 5,0% entre otros.