![]() ![]() ![]() |
|
+---------------------------------------------------------------------+ | RESUMEN EJECUTIVO | +---------------------------------------------------------------------+ Población con algún síntoma de enfermedad o accidente 1. El presente estudio trata sobre las características de salud de la población que presentó algún síntoma de enfermedad o accidente. Investigación que ha utilizado los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares, aplicada por el Instituto Nacional de Estadística e Inform tica (INEI) en el cuarto trimestre de 1995. Se seleccionaron a todas las personas entrevistadas que respondieron haber presentado algún síntoma de enfermedad o accidente, en los 15 días previos a la Encuesta;con los resultados obtenidos se caracterizó a la población de acuerdo a las variables demográficas, sociales y económicas,con la finalidad de contribuir al conocimiento sobre la incidencia de los síntomas de enfermedad o accidente. 2. Del total de entrevistados, el 29,4 % declaró haber presentado algún síntoma de enfermedad o accidente dentro de los 15 días previos a la Encuesta. El 93,6 % de la población afectada correspondió a síntomas de enfermedad, mientras que el 6,4 % expresó haber padecido algún accidente. 3. La incidencia y la prevalencia de enfermedades no son las mismas ni tienen el mismo orden de magnitud al ser comparadas entre hombres y mujeres. Así de cada 100 entrevistados con síntoma de enfermedad o accidente 55 son mujeres y 45 hombres, es decir, las mujeres se enferman en un 20 % más que los hombres. 4. La incidencia de los síntomas de enfermedad o accidente varía según grupos de edad. Así, la tercera parte de la población menor de 15 años estuvo afectada de algún síntoma de enfermedad o accidente, la población en edad de trabajar (15 a 64 años) la cuarta parte de la misma presentó ésta situación. En cambio, la población mayor de 65 años se ubica como la más afectada, presentando alrededor de 50 % de su población algún síntoma de enfermedad o accidente. 5. Del total de personas entrevistadas que manifestaron haber sentido algún síntoma de enfermedad o accidente, el 49,6 % residen en vivinedas cuyos hogares presentan al menos una necesidad básica insatisfecha, mientras que el 50,4 % habitan en viviendas cuyos hogares no presentan necesidades básicas insatisfechas. 6. Se presenta una relación inversa entre el nivel educativo e incidencia de los síntomas de enfermedad o accidente. Mientras más altos son los niveles educativos, menores son las probabilidades de presentar síntoma de enfermedad o accidente. 7. Asimismo, se presenta mayor incidencia de los síntomas de enfermedad o accidente en la población de bajos recursos económicos. El 49,5 % de la población pertenecen a hogares con bajos ingresos. 8. Del total de la población afectada con síntoma de enfermedad, el 52,8 % lo fueron del aparato respiratorio, correspondiendo el 33,0 % a afeccines gripales y el 19,8 % a tos con dificultad para respirar. Síntomas que se manifestaron mayoritariamente en todos los ámbitos geográficos del país. 9. Las enfermedades diarr‚icas se manifestaron en mayor en la población menor de 15 años. Así, del total de afectados por este mal, el 82,9 % correspondió a los menores de 15 años y principal- mente a los menores de 5 años. Otro síntoma de enfermedad o accidente que afectó a ésta población son la enfermedades respiratorias. Del total de afectados con ésta enfermedad el 54,4 % pertenecían a este grupo et reo. 10. En cambio, en la población entre 15 a 64 años, es decir en edad de desempeñar una actividad económica, fueron más frecuentes los accidentes, las enfermedades renales, y se manifestaron dolencias: como los dolores de cabeza, dentales, del estómago y musculares. 11. En la población de 65 más años de edad, los síntomas o accidentes más frecuentes son las llamadas de la "tercera edad", siendo los más comunes: las enfermedades renales, de la piel, dolencias musculares y de cabeza, fracturas y traumatismos. 12. La población económicamente activa (PEA), se vió afectada por algún síntoma de enfermedad o accidente en un 25,4 %. De este total, los más afectados fueron los trabajadores independientes con el 42,9 % seguidos de los obreros con 16,9 %, empleados con el 15,9 % y los trabajadores familiares no remunerados con el 14,7 %. 13. Aproximadamente las tres cuartas partes, es decir el 73,5 % de la población afectada con algún síntoma de enfermedad o accidente, estuvo con alguna dolencia más de 4 días, mientras en el 26,5 % de la población afectada los síntomas duraron entre 1 a 3 días. 14. Del total de la población afectada con algún síntoma de enfermedad o accidente, el 41,8 % realizaron consulta y el 58,2 % no lo hizo. 15. La población con mayor nivel educativo, afectada con algún síntoma de enfermedad o accidente es la que consulta en mayor proporción. Así, el 54,4 % de los que tenían educación superior hicieron alguna consulta, mientras que los afectados sin nivel de educación solamente 39,9 % lo hicieron. 16. La decisión de consultar de la población con síntoma de enfermedad o accidente esta afectado por el nivel de ingreso de los hogares. Así, de la población con bajos ingresos afectados de algún síntoma de enfermedad o accidente, consultaron sólo en un 29,4 % mientras que la población afectada con altos ingresos lo hizo en un 55,9 %. Es necesario aclarar, que del total de la población afectada por algún síntoma de enfermedad o accidente, los estratos más bajos concentran alrededor del 50 % de la población afectada. 17. El profesional de salud más consultado por la población enferma o accidentada es el médico. Sin embargo, existen diferencias en la demanda de este profesional, de acuerdo al nivel de ingreso de los hogares y al nivel educativo del paciente, siendo requerido en mayor proporción por la población de ingresos altos y por los que tienen educación superior. 18. Otros profesionales de salud, demandados por la población afectada son: la enfermera, el farmacéutico y el sanitario. Estos profesio- nales son requeridos principalmente por la población de bajos ingresos. 19. El 38,9 % de las consultas de la población afectada se realizaron en un establecimiento del Ministerio de Salud (Hospital y Centro- Puesto de Salud), el 17,7 % se efectuaron en la farmacia o botica, 16,6 % en un Hospital del Instituto Peruano de Seguridad Social y el 10,0 % en un Consultorio o Clínica Particular. 20. M s del 50 % de la población afectada sin nivel de educación acudió a un establecimiento del Ministerio de Salud, en cambio, el 30,0 % de la población afectada con educación superior se atendió en un Hospital del Instituto Peruano de Seguridad Social. 21. El 75,4 % de la población afectada por algún síntoma de enfermedad o accidente que realizó consulta compraron las medicimas recetadas, 20,5 % lo adquirió de donación, el 2,2 % no pudo comprarlas y al 1,9 % no le habían recetado. 22. El 58,2 % de la población afectada con algún síntoma de enfermedad o accidente no consultaron, encontrándose la mayor proporción en el área rural del país. 23. En el área rural del país, el 75,7 % de los niños entre 5 a 14 años y el 65,8% de las personas mayores de 65 años que presentaron algún síntoma de enfermedad o accidente no realizaron consulta. 24. En la encuesta, también se indagó por las razones que tuvo la población con síntoma de enfermedad o accidente para no consultar. Los resultados señalaron que el 65,0 % manifestó no haber consultado por la falta de recursos económicos, el 20,7 % no deseó consultar, el 6,7 % manifestó que el lugar de consulta quedaba lejos, el 3,3 % falta de atención y el 2,3 % dijo que no había servicios de salud. Salud materna Para investigar sobre la salud materna, la encuesta entrevistó a la mujeres de 15 a 49 años que tuvieron su último embarazo en los 5 años previos a la encuesta. 25. El control del embarazo se llevó a cabo en un 76,9 %, presentándose disparidades entre áreas urbana y rural y entre los diversos ámbitos geográficos. Así, el 94,1 % de las mujeres que declararon estar embarazadas en Lima Metropolitana fueron atendidas, mientras que en la Sierra Norte ésta atención descendió al 47,1 %. 26. Se aprecia una atención directa entre los niveles de educación e ingresos con el control de embarazos. Mientras más altos son los niveles de educación e ingresos mayor es la proporción de atenciones. 27. En el control de embarazo el médico es el profesional de la salud más consultado. No obstante, existen variaciones por lugar de residencia y ámbitos geográficos. Así, mientras que en el área urbana más de la mitad de las mujeres embarazadas consultaron con el médico, en el área rural ésta consulta descendió a poco menos de la cuarta parte, en cambio en la Sierra Sur la enfermera fue el profesional más consultado. 28. Del total de mujeres que estuvieron embarazadas, el 55,2 % se encontraban desempeñando alguna actividad económica. De este total, solamente el 13,5 % de ellas tenían seguro de salud. 29. El 33,2 % de las parturientas fueron atendidas por un médico, concentrándose su atención en el área urbana del país, en la Costa y en Lima Metropolitana. 30. Del total de las parturientas el 42,2 % fueron atendidas en sus domicilios. En el área rural, en la Sierra y en la Selva, el 78,4 %, 67,6 % y 58,3 % de las parturientas fueron atendidas en sus casas, respectivamente. Salud infantil 31. La diarrea afectó al 6,7 % de los niños menores de 5 años. Esta enfermedad fue más prevalente en el área rural. En este sector de cada 100 niños menores de 5 años 10 se enfermaron de diarrea. 32. La incidencia de la diarrea tuvo relación con el tipo de abastecimiento de agua de la vivienda de los niños menores de 5 años. Así, se presentó mayor número de casos en los niños cuyas viviendas se abastecían de agua mediante camión cisterna, pozo o río, donde 68 niños de cada 100 niños presentaron síntomas de esta enfermedad. 33. Alrededor del 50 % de los niños enfermos con diarrea recibieron atención m‚dica. Esta atención alcanzó al 78,5 % de los niños con diarrea del área urbana, 71,7 % de los niños de la Costa y al 88,2 % de Lima Metropolitana. En cambio, en el área rural del país y en la Sierra alrededor de la tercera parte de los niños con diarrea fueron atendidos por una enfermera. 34. El 61,9 % de las madres de niños menores de 5 años reconocieron como signo de deshidratación cuando el número de deposiciones por día aumenta y/o cuando el niño vomita los alimentos que ingiere. |
![]() ![]() ![]() |