|
1.7 Población con síntoma de enfermedad o accidente que no consultó
La realización de consulta para tratar el síntoma de enfermedad o
accidente del que se padece, está influenciada por varios factores
como: los socioeconómicos (principalmente educación e ingresos),
valores culturales, disponibilidad de los servicios, lugar de
ubicación de los establecimientos, presencia de profesionales, etc.
1.7.1 Población con síntoma de enfermedad o accidente que no
consultó por edades
Del total de la población entrevistada en la Encuesta Nacional de
Hogares de 1996 que manifestó haber padecido de algún síntoma de
enfermedad o accidente, el 55,2% de ellos no realizaron consulta
alguna. Por área de residencia, la mayor proporción de personas
afectadas de algún síntoma de enfermedad o accidente que no
realizaron consulta se encontraron en el área rural del país, donde
el 62,0% de los afectados no consultaron. Este problema, se hace más
preocupante cuando se observa que el 65,4% de los niños afectados
entre los 5 y 14 años y el 61,4% de la población afectada mayor de 65
años de esta área no consultaron.
Al analizar por regiones naturales, en la Sierra y en la Costa se
observa los porcentajes más elevados de personas afectadas con algún
síntoma de enfermedad o accidente que no realizaron consulta. Siendo
estos porcentajes altos en todos los grupos de edad.
Asimismo, el 51,1% de la población afectada de Lima Metropolitana no
realizó consulta alguna, especialmente en la población de 5 a 14
años, donde el 54,5% de los sintomáticos de ese grupo de edad no
efectuaron consulta alguna.
CUADRO N° 45
PERU: POBLACION CON SINTOMA DE ENFERMEDAD O ACCIDENTE
QUE NO CONSULTO POR GRANDES GRUPOS E EDAD,
SEGUN AMBITOS GEOGRAFICOS, 1996
(Porcentaje)
+--------------------+---------------------------------------------+
| AMBITO | GRUPOS DE EDAD |
| +-------+-------+--------+---------+----------+
| GEOGRAFICO | TOTAL | 0 A 4 | 5 A 14 | 15 A 64 | 65 Y MAS |
+--------------------+-------+-------+--------+---------+----------+
PERU 55,2 47,6 58,9 56,1 51,8
URBANA 51,2 40,8 54,9 53,1 44,7
RURAL 62,0 56,4 65,4 62,3 61,4
COSTA 54,2 42,5 59,5 55,6 44,7
Norte 51,1 48,9 61,2 55,6 44,6
Centro 51,1 41,8 54,3 54,1 40,8
Sur 58,3 46,5 62,7 61,3 54,4
SIERRA 62,8 58,1 67,0 62,4 62,0
Norte 62,2 59,8 61,5 64,1 57,6
Centro 61,9 57,8 69,7 59,0 64,7
Sur 63,9 57,2 67,9 64,6 60,9
SELVA 42,4 37,2 43,3 44,3 39,5
LIMA METROPOLITANA 51,1 36,9 54,5 53,3 45,0
-------------------------------------------------------------------
FUENTE: INEI - Encuesta Nacional de Hogares - IV Trimestre, 1996
1.7.2 Población masculina y femenina con síntoma de enfermedad o
accidente que no consultó
Al analizar la condición de consulta, entre la población masculina y
femenina, se observa que existen diferencias. Así, existen
preferencias, en hacer atender con algún personal de salud a la hija
mujer entre 0 y 4 años. Este hecho, se observa en mayor proporción en
la población de la Selva. Lugar donde la proporción de niñas enfermas
que no fueron llevados a consulta es menos elevado que la proporción
de niños.
En el caso de la población afectada de 5 a 14 años que no consultó,
la proporción de los que no consultaron entre niños y niñas es de
58,2% versus 59,6%. Siendo mayor la proporción de niñas sintomáticas
de la Sierra (68,1% versus 65,8%) que no consultaron que los niños.
CUADRO N° 46
PERU: POBLACION MENOR DE 15 AÑOS CON SINTOMA DE ENFERMEDAD O
ACCIDENTE QUE NO CONSULTO, SEGUN AMBITOS GEOGRAFICOS, 1996
(% respecto del total de población afectada menor de 15 años)
+---------------------+----------------+----------------+
| AMBITO | HOMBRE | MUJER |
| +-------+--------+-------+--------+
| GEOGRAFICO | 0 A 4 | 5 A 14 | 0 A 4 | 5 A 14 |
+---------------------+-------+--------+-------+--------+
PERU 48,9 58,2 46,3 59,6
URBANA 42,0 53,7 39,6 55,3
RURAL 56,8 64,9 56,0 66,0
COSTA 46,3 58,7 47,2 60,1
Norte 48,3 60,1 48,7 61,8
Centro 40,4 53,2 43,2 55,2
Sur 49,3 63,2 43,8 62,0
SIERRA 58,7 65,8 57,3 68,1
Norte 58,2 59,5 61,0 63,1
Centro 60,4 72,6 54,3 67,1
Sur 57,2 63,7 57,2 72,1
SELVA 40,0 43,6 33,9 43,0
LIMA METROPOLITANA 38,2 54,6 35,8 54,5
--------------------------------------------------------
FUENTE: INEI - Encuesta Nacional de Hogares - IV Trimestre, 1996
En cambio, en el tramo de edad de 15 a 64 años (población en edad de
trabajar, el 57,8% de los hombres y el 54,9% de las mujeres no
efectuaron consulta alguna para tratarse del síntoma de enfermedad o
accidente que los afectaba.
En el área rural del país, la mayoría de los hombres como de las
mujeres sintomáticos pertenecientes a este grupo etáreo no
consultaron.
En el caso de los hombres, la mayor proporción de los que no
consultaron se encontró en la Sierra, especialmente en la Sierra
Norte y en la Sierra Sur.
Asimismo, la población femenina afectada que no realizó consulta se
encontró mayormente en el área rural del país (62,4%) en la Sierra
Sur (63,7%), Sierra Norte (61,8%) y en la Costa Sur (61,7%).
CUADRO N° 47
PERU: POBLACION DE 15 A 64 AÑOS CON SINTOMA DE ENFERMEDAD O
ACCIDENTE QUE NO CONSULTO, SEGUN AMBITOS GEOGRAFICOS, 1996
(% respecto del total de población con síntomas de enfermedad
de 15 a 64 años)
+--------------------------+----------------------------+
| AMBITO | POBLACION QUE NO CONSULTO |
| +--------------+-------------+
| GEOGRAFICO | HOMBRE | MUJER |
+--------------------------+--------------+-------------+
PERU 57,8 54,9
URBANA 55,3 51,4
RURAL 62,4 62,4
COSTA 56,5 54,8
Norte 56,8 54,5
Centro 54,8 53,4
Sur 60,9 61,7
SIERRA 64,2 60,9
Norte 66,6 61,8
Centro 60,8 57,8
Sur 66,1 63,7
SELVA 44,4 44,3
LIMA METROPOLITANA 55,9 51,4
---------------------------------------------------------
FUENTE: INEI - Encuesta Nacional de Hogares - IV Trimestre, 1996
Los síntomas de enfermedad o accidente incidió en más del 50% de la
población mayor de 65 años (véase cuadro N° 04), no obstante, esta
alta incidencia, la proporción de personas de este grupo etáreo que
no consultaron alcanzó al 54,0% de las mujeres afectadas y al 49,6%
de hombres.
La población sintomática de este grupo de edad del área rural del
país es la que en mayor proporción no consultó, así el 57,8% de los
hombres y el 64,7% de las mujeres sintomáticas no tuvieron atención
alguna.
Al analizar por regiones naturales, las personas de la tercera edad
de la Sierra son más vulnerables, tanto hombres como mujeres. En el
caso de los hombres, el 60,3% de la Sierra Central no consultaron y
el 68,6% de las mujeres.
En el área rural, en la Costa Centro, Costa Sur, en la Sierra Norte,
Centro y Sur, se encuentran los porcentajes más elevados de mujeres
que hombres mayores de 65 años con síntoma de enfermedad o accidente
que no consultaron.
CUADRO N° 48
PERU: POBLACION DE 65 Y MAS AÑOS CON SINTOMA DE ENFERMEDAD O
ACCIDENTE QUE NO CONSULTO, SEGUN AMBITOS GEOGRAFICOS, 1996
(% respecto del total de población con síntomas de enfermedad de 65 y
más años)
+--------------------------+----------------------------+
| AMBITO | POBLACION QUE NO CONSULTO |
| +--------------+-------------+
| GEOGRAFICO | HOMBRE | MUJER |
+--------------------------+--------------+-------------+
PERU 49,6 54,0
URBANA 43,2 46,4
RURAL 57,8 64,7
COSTA 41,9 47,3
Norte 46,4 43,1
Centro 35,4 47,0
Sur 41,3 66,1
SIERRA 57,6 65,9
Norte 49,5 64,2
Centro 60,3 68,6
Sur 58,1 63,9
SELVA 39,6 39,5
LIMA METROPOLITANA 46,2 44,6
---------------------------------------------------------
FUENTE: INEI - Encuesta Nacional de Hogares - IV Trimestre, 1996
1.7.3 Nivel de educación de la población con síntoma de enfermedad o
accidente que no consultó
En la ENAHO 1996, se observa que existe una relación inversa y
proporcional entre el nivel educativo de la población afectada con la
condición de consulta, observándose que a menor nivel de educación
del afectado mayor proporción de los que no consultaron y a mayor
nivel de educación del afectado menor proporción de la población no
consultante.
El 55,0% de la población con síntoma de enfermedad o accidente que no
tenía nivel alguno de educación no realizó consulta, en cambio, en la
población con educación superior este indicador desciende al 49,6%.
Lo mismo se observa en la mayoría de ámbitos geográficos. Sin embargo
en la Sierra Sur, Costa Sur y Costa Centro, la población afectada que
tenía educación superior no consultó en 60,2%, 54,9% y 53,5%,
respectivamente.
Al analizar el nivel de educación de hombres y de mujeres afectados
de algún síntoma de enfermedad o accidente que no consultaron, se
observa que el grupo de mujeres que no tienen nivel de educación y
que no consultaron es mayor que el de hombres con el mismo nivel de
educación (55,6% versus 54,3%). Esta desigualdad, se observa en
mayor medida en el área rural del país, en la Costa Centro, Costa
Sur, en la Sierra Norte y Sierra Sur.
A medida que mejora el nivel educativo de la mujer afectada con
algún síntoma de enfermedad o accidente, la proporción de las que no
consultaron, generalmente es menor que el del hombre en cada nivel
de educación.
CUADRO N° 49
PERU: NIVEL DE EDUCACION DE LA POBLACION CON SINTOMA
DE ENFERMEDAD O ACCIDENTE QUE NO CONSULTO,
SEGUN AMBITOS GEOGRAFICOS, 1996
(% respecto del total de población sintomático correspondiente a cada
nivel educativo)
+-------------------+----------------------------------------------+
| AMBITO | NIVEL DE EDUCACION |
| +-------+------------+--------+--------+-------+
| GEOGRAFICO | TOTAL | SIN NIVEL/ | PRIMA- | SECUN- | SUPE- |
| | | INICIAL | RIA | DARIA | RIOR |
+-------------------+-------+------------+--------+--------+-------+
PERU 55,2 55,0 57,0 55,5 49,6
URBANA 51,2 47,2 52,7 54,3 49,5
RURAL 62,0 62,8 61,9 60,9 51,3
COSTA 54,2 53,6 56,4 53,7 51,1
Norte 55,1 56,0 57,7 53,1 49,6
Centro 51,1 48,6 51,2 53,1 53,5
Sur 58,3 52,9 63,4 59,7 54,9
SIERRA 62,8 64,1 64,2 61,0 50,6
Norte 62,2 61,0 65,6 58,4 40,9
Centro 61,9 67,6 62,9 54,2 41,5
Sur 63,9 62,6 64,5 67,4 60,2
SELVA 42,4 41,9 43,1 43,5 38,6
LIMA METROPOLITANA 51,1 44,5 52,0 55,6 49,6
--------------------------------------------------------------------
FUENTE: INEI - Encuesta Nacional de Hogares - IV Trimestre, 1996
CUADRO N° 50
PERU: NIVEL DE EDUCACION DE LA POBLACION MASCULINA CON SINTOMA
DE ENFERMEDAD O ACCIDENTE QUE NO CONSULTO,
SEGUN AMBITOS GEOGRAFICOS, 1996
(% respecto del total de población masculina enferma correspondiente
a cada nivel educativo)
+-------------------+----------------------------------------------+
| AMBITO | NIVEL DE EDUCACION |
| +-------+------------+--------+--------+-------+
| GEOGRAFICO | TOTAL | SIN NIVEL/ | PRIMA- | SECUN- | SUPE- |
| | | INICIAL | RIA | DARIA | RIOR |
+-------------------+-------+------------+--------+--------+-------+
PERU 55,8 54,3 58,1 56,7 51,3
URBANA 52,2 47,3 53,6 55,8 51,1
RURAL 61,6 61,8 62,4 60,0 53,2
COSTA 54,1 52,0 55,9 54,9 53,1
Norte 55,5 55,0 57,8 54,4 53,1
Centro 50,3 45,2 50,7 54,3 52,3
Sur 57,2 51,0 61,6 59,9 55,1
SIERRA 63,0 62,9 65,0 61,8 54,9
Norte 62,0 57,8 66,0 63,6 48,3
Centro 63,5 68,5 67,0 54,8 43,0
Sur 63,1 60,9 62,3 67,1 66,1
SELVA 43,0 42,6 43,8 46,2 30,3
LIMA METROPOLITANA 52,8 46,5 54,8 56,7 50,9
-------------------------------------------------------------------
FUENTE: INEI - Encuesta Nacional de Hogares - IV Trimestre, 1996
CUADRO N° 51
PERU: NIVEL DE EDUCACION DE LA POBLACION FEMENINA CON SINTOMA
DE ENFERMEDAD O ACCIDENTE QUE NO CONSULTO,
SEGUN AMBITOS GEOGRAFICOS, 1996
(% respecto del total de población femenina enferma correspondiente
a cada nivel educativo)
+-------------------+----------------------------------------------+
| AMBITO | NIVEL DE EDUCACION |
| +-------+------------+--------+--------+-------+
| GEOGRAFICO | TOTAL | SIN NIVEL/ | PRIMA- | SECUN- | SUPE- |
| | | INICIAL | RIA | DARIA | RIOR |
+-------------------+-------+------------+--------+--------+-------+
PERU 54,7 55,6 55,9 54,3 48,0
URBANA 50,4 47,2 51,9 52,9 47,9
RURAL 62,5 63,6 61,4 62,3 49,2
COSTA 54,4 55,0 56,7 52,5 49,0
Norte 54,8 56,9 51,6 51,9 45,9
Centro 51,9 51,3 51,8 51,8 54,6
Sur 59,3 54,5 64,8 59,4 54,8
SIERRA 62,5 65,0 63,2 6,0 46,4
Norte 62,3 63,5 65,2 52,0 34,7
Centro 60,5 66,9 58,9 53,5 40,0
Sur 64,7 63,9 67,0 67,8 54,3
SELVA 41,8 41,2 42,3 40,3 47,4
LIMA METROPOLITANA 49,6 43,0 49,9 54,6 48,4
-------------------------------------------------------------------
FUENTE: INEI - Encuesta Nacional de Hogares - IV Trimestre, 1996
1.7.4 Principales razones para no consultar
Solamente 4 de cada 10 personas entrevistadas que manifestaron haber
tenido algún síntoma de enfermedad o accidente realizaron consulta y
los 6 restantes no tuvieron atención. La Encuesta Nacional de
Hogares de 1996, indagó acerca de las razones por las cuales no
consultaron con algún personal de salud. La gran mayoría (54,4%)
respondió que la razón por el cual no consultaron es la falta de
recursos económicos, el 32,9% dijeron que no desearon consultar, el
5,2% residía en lugares alejados de los establecimientos de salud,
el 4,6% expreso que fue por falta de atención y por que no había
servicios de salud.
A nivel de los ámbitos geográficos del estudio, en la totalidad de
ellos el motivo principal para no realizar consulta fue el factor
económico, con la sola excepción de Lima Metropolitana, donde el
48,5% no desearon consultar.
Alrededor de la tercera parte de la población sintomática que
consultó fue por que no desearon. Esta proporción se eleva al 42,2%
en el área urbana del país, al 40,7% en la Costa Sur y al 48,5% en
Lima Metropolitana.
CUADRO N° 52
PERU: PRINCIPALES RAZONES PARA NO CONSULTAR DE LA POBLACION
CON SINTOMA DE ENFERMEDAD O ACCIDENTE,
SEGUN AMBITOS GEOGRAFICOS, 1996
(Porcentaje)
+--------------------+-------+--------+----------+------------+-----------+----------+-------+
| AMBITO | | NO HAY | FALTA | FALTA DE | NO HAY | LUGAR DE | NO |
| GEOGRAFICO | TOTAL | MEDI- | DE | RECURSOS | SERVICIOS | CONSULTA | DESEA |
| | | CINAS | ATENCION | ECONOMICOS | DE SALUD | LEJOS | |
+--------------------+-------+--------+----------+------------+-----------+----------+-------+
PERU 100,0 1,1 4,6 54,4 2,1 5,2 32,9
URBANA 100,0 1,1 4,3 50,7 0,8 0,9 42,2
RURAL 100,0 1,1 5,0 58,7 3,5 10,2 21,5
COSTA 100,0 1,0 4,9 60,6 0,8 1,6 31,1
Norte 100,0 0,8 5,0 63,3 0,9 1,3 28,7
Centro 100,0 1,5 3,7 59,0 0,5 2,4 32,9
Sur 100,0 0,0 8,8 48,0 1,2 1,3 40,7
SIERRA 100,0 1,1 5,0 57,3 3,0 8,7 24,9
Norte 100,0 0,6 7,0 63,9 2,6 11,0 14,9
Centro 100,0 1,3 3,0 60,2 4,2 8,7 22,6
Sur 100,0 1,2 6,4 51,5 1,9 7,8 31,3
SELVA 100,0 1,7 3,1 53,1 2,8 6,7 32,7
LIMA METROPOLITANA 100,0 1,0 4,2 44,3 1,0 1,0 48,5
----------------------------------------------------------------------------------------------
FUENTE: INEI - Encuesta Nacional de Hogares - IV Trimestre, 1996
En cambio, la lejanía de los establecimientos de salud fue motivo
para no consultar para el 10,2% de los afectados del área rural del
país y del 11,0% de la Sierra Norte.
Al analizar las razones o motivos de la población afectada que no
consultó por niveles de ingreso de los hogares, se encontró lo
siguiente: el 64,3% de la población afectada perteneciente al primer
quintil (de bajos ingresos) manifestaron que la razón principal fue
la falta de recursos económicos mientras del estrato de ingresos
altos (quintil V) el 28,4% no lo habían hecho por este motivo.
Otro motivo expresada por el 20,0% de la población de bajos ingresos
(I Quintil) y que estuvieron afectadas con algún síntoma de
enfermedad o accidente, fue el deseo de no consultar. Esta razón fue
manifestada por el 23,8% de la población de bajos ingresos del área
urbana del país, por el 29,1% de la Selva y el 30,3% de Lima
Metropolitana.
En cambio, el 59,7% de la población entrevistada de ingresos altos y
que no consultó, manifestó que no deseo consultar. Los porcentajes
más altos por este motivo se da en la Sierra Norte (93,6%), Lima
Metropolitana (65,2%), Costa norte (58,1%) y Costa Sur (54,7%).
La otra razón para no consultar, manifestada por la población del
quinto quintil es la falta de recursos económicos, principalmente
del área rural del país (33,4%), Costa Centro (45,8%), Costa Sur
(35,2%) y Sierra Sur (34,4%).
CUADRO N° 53
PERU: RAZONES PARA NO CONSULTAR DE LA POBLACION CON SINTOMA
DE ENFERMEDAD DEL ESTRATO BAJO DE INGRESO DE LOS HOGARES,
SEGUN AMBITOS GEOGRAFICOS, 1996
(Porcentaje)
+------------------+-----------------------------------------------------------------------+
| | PRINCIPALES RAZONES PARA NO CONSULTAR DEL PRIMER QUINTIL |
| +-------+--------+----------+------------+-----------+----------+-------+
| AMBITO | | NO HAY | FALTA | FALTA DE | NO HAY | LUGAR DE | NO |
| GEOGRAFICO | TOTAL | MEDI- | DE | RECURSOS | SERVICIOS | CONSULTA | DESEA |
| | | CINAS | ATENCION | ECONOMICOS | DE SALUD | LEJOS | |
+------------------+-------+--------+----------+------------+-----------+----------+-------+
PERU 100,0 0,4 4,8 64,3 2,8 7,7 20,0
URBANA 100,0 0,1 4,9 69,4 1,2 0,6 23,8
RURAL 100,0 0,5 4,8 62,6 3,3 10,1 18,7
COSTA 100,0 0,0 5,6 72,5 0,8 0,9 20,2
Norte 100,0 0,0 5,1 73,4 0,3 0,7 20,6
Centro 100,0 0,0 4,8 72,2 0,9 1,6 20,6
Sur 100,0 0,0 2,3 66,9 4,2 0,0 16,6
SIERRA 100,0 0,4 5,2 64,0 2,8 10,1 17,4
Norte 100,0 0,0 5,3 68,2 3,1 9,9 13,6
Centro 100,0 0,4 3,3 67,5 4,0 9,2 15,5
Sur 100,0 0,7 7,6 57,1 1,1 11,4 22,1
SELVA 100,0 1,3 1,1 57,5 4,6 6,4 29,1
LIMA METROPOLITANA 100,0 0,0 4,7 59,3 4,0 1,7 30,3
--------------------------------------------------------------------------------------------
FUENTE: INEI - Encuesta Nacional de Hogares - IV Trimestre, 1996
CUADRO N° 54
PERU: RAZONES PARA NO CONSULTAR DE LA POBLACION CON SINTOMA
DE ENFERMEDAD O ACCIDENTE DEL ESTRATO ALTO,
SEGUN AMBITOS GEOGRAFICOS, 1996
(Porcentaje)
+------------------+-----------------------------------------------------------------------+
| | PRINCIPALES RAZONES PARA NO CONSULTAR DEL QUINTO QUINTIL |
| +-------+--------+----------+------------+-----------+----------+-------+
| AMBITO | | NO HAY | FALTA | FALTA DE | NO HAY | LUGAR DE | NO |
| GEOGRAFICO | TOTAL | MEDI- | DE | RECURSOS | SERVICIOS | CONSULTA | DESEA |
| | | CINAS | ATENCION | ECONOMICOS | DE SALUD | LEJOS | |
+------------------+-------+--------+----------+------------+-----------+----------+-------+
PERU 100,0 2,4 5,0 28,4 1,3 3,3 59,7
URBANA 100,0 2,6 4,6 27,9 1,4 1,0 62,5
RURAL 100,0 0,0 8,7 33,4 0,3 24,1 33,5
COSTA 100,0 1,9 4,5 34,7 1,9 2,1 54,9
Norte 100,0 2,7 5,4 29,9 3,2 0,8 58,1
Centro 100,0 1,4 0,9 45,8 0,0 4,6 47,3
Sur 100,0 0,0 7,0 35,2 0,0 3,2 54,7
SIERRA 100,0 4,5 9,6 30,3 0,5 8,4 46,6
Norte 100,0 0,0 0,0 3,2 0,0 3,2 93,6
Centro 100,0 6,6 5,2 29,1 0,7 15,7 42,7
Sur 100,0 2,9 15,1 34,4 0,4 1,7 45,5
SELVA 100,0 0,2 6,9 24,1 1,8 20,6 46,4
LIMA METROPOLITANA 100,0 2,1 3,8 26,4 1,2 1,3 65,2
--------------------------------------------------------------------------------------------
FUENTE: INEI - Encuesta Nacional de Hogares - IV Trimestre, 1996
|