|
2.2 Condición de consulta de la población accidentada
Alrededor del 60% de las personas que respondieron haber sufrido
algún accidente consultaron con algún personal para tratarse de la
lesión que padecieron.
CUADRO N° 67
PERU: POBLACION ACCIDENTADA, POR CONDICION DE CONSULTA,
SEGUN AMBITOS GEOGRAFICOS, 1996
+--------------------+--------------------------------+
| AMBITO | CONDICION DE CONSULTA |
| +-------+----------+-------------+
| GEOGRAFICO | TOTAL | CONSULTO | NO CONSULTO |
+--------------------+-------+----------+-------------+
TOTAL 100,0 59,9 40,1
URBANA 100,0 65,2 34,8
RURAL 100,0 52,7 47,3
COSTA 100,0 56,4 43,6
SIERRA 100,0 56,7 43,3
SELVA 100,0 57,4 42,6
LIMA METROPOLITANA 100,0 69,4 30,6
-------------------------------------------------------
FUENTE: INEI - Encuesta Nacional de Hogares - II Trimestre, 1996
Al analizar por área de residencia, se observa una mayor proporción
de población accidentada del área urbana que realizaron consulta
(65,2%), mientras que en el área rural el nivel de consulta alcanzó
al 52,7% de los accidentados.
La más alta proporción de población accidentada que realizó consulta
se observa en Lima Metropolitana donde el 69,4% de la población
lesionada realizó consulta.
2.2.1 Condición de consulta de los accidentados por grupos de edad
La mayoría de las personas que sufrieron algún accidente realizaron
consulta con algún personal, siendo más frecuente en las personas
mayores de 65 años. En este grupo etáreo el 70,2% de los accidentados
fueron atendidos y solamente el 29,8% no realizó consulta.
Al analizar por área de residencia, se observa que en el área urbana
las personas accidentadas de 15 a 64 años y los mayores de 65 años
consultaron en mayor proporción. En cambio, en el área rural la
población que realizó consulta fluctúa entre el 51,6% y el 54,9% en
los tres grandes grupos de edad.
CUADRO N° 68
PERU: POBLACION ACCIDENTADA, POR CONDICION DE CONSULTA,
SEGUN AREA DE RESIDENCIA, 1996
+--------------------+--------------------------------+
| GRUPO DE EDAD Y | CONDICION DE CONSULTA |
| AREA DE +-------+----------+-------------+
| RESIDENCIA | TOTAL | CONSULTO | NO CONSULTO |
+--------------------+-------+----------+-------------+
TOTAL
0 - 14 100,0 54,5 45,5
15 - 64 100,0 60,5 39,5
65 Y MAS 100,0 70,2 29,8
URBANA
0 - 14 100,0 54,2 45,8
15 - 64 100,0 67,2 32,8
65 Y MAS 100,0 79,5 20,5
RURAL
0 - 14 100,0 54,9 45,1
15 - 64 100,0 51,6 48,4
65 Y MAS 100,0 54,7 45,3
-------------------------------------------------------
FUENTE: INEI - Encuesta Nacional de Hogares - II Trimestre, 1996
Por otra parte, el 45,5% de la población menor de 15 años accidentada
no efectúo consulta alguna. Tanto en el área urbana como la rural
ésta proporción se mantiene.
Es de mencionar, que en el área rural se observa las proporciones más
altas de población accidentada que no consultó.
2.2.2 Población accidentada y condición de afiliación al seguro de
salud
Del total de población accidentada, solamente el 21,7% estaba
afiliada a un tipo de seguro de salud y el restante 78,3% no tenía
seguro de salud.
La gran mayoría de población accidentada del área rural del país
(91,9%) no estaban afiliados a ningún tipo de seguro de salud,
mientras que en el área urbana este beneficio solo cubría al 24,1% de
la población accidentada.
En la Costa (26,4%) y en Lima Metropolitana (35,3%) de la población
accidentada contaba con prestación de seguro de salud siendo los
ámbitos más beneficiados, mientras que la Sierra (13,3%) y la Selva
(14,7%) eran las regiones donde en menor proporción contaban con
seguro de salud.
Del total de población accidentada asegurada, el Instituto Peruano de
Seguridad Social brindaba casi la totalidad de esa prestación
(19,1%), solamente el 1,7% tenían seguro privado y el 0,9%
mencionaron otro tipo de seguro.
En la Costa (21,5%) y en Lima Metropolitana (30,6%), el Instituto
Peruano de Seguridad Social (IPSS), brindaba mayor cobertura de
prestación a las personas accidentadas.
CUADRO N° 69
PERU: POBLACION ACCIDENTADA POR CONDICION DE AFILIACION
AL SEGURO DE SALUD, 1996
+-------------------+-----------------------------------------------+
| AMBITO | CONDICION DE AFILIACION |
| +-------+---------------------------------------+
| GEOGRAFICO | TOTAL | AFILIADA |
| | +-------+------+-------+------+---------+
| | | SUB | IPSS | SEG. | OTRO | NO AFI- |
| | | TOTAL | | PRIV. | | LIADO |
+-------------------+-------+-------+------+-------+------+---------+
TOTAL 100,0 21,7 19,1 1,7 0,9 78,3
URBANA 100,0 24,1 22,3 1,4 0,4 75,9
RURAL 100,0 8,1 7,9 - 0,2 91,9
COSTA 100,0 26,4 21,5 3,6 1,3 73,6
SIERRA 100,0 13,3 12,5 0,1 0,7 86,7
SELVA 100,0 14,7 14,7 - - 85,3
LIMA METROPOLITANA 100,0 35,3 30,6 3,5 1,2 64,7
--------------------------------------------------------------------
FUENTE: INEI - Encuesta Nacional de Hogares - II Trimestre, 1996
2.2.3 Personal que atendió a la población accidentada
El personal de salud, más solicitado en todos los ámbitos geográficos
del país por la población accidentada fue el médico. Este profesional
cubrió el 61,0% de las consultas de la población accidentada. El área
urbana del país (72,6%), la Costa (61,1%) y Lima Metropolitana
(79,7%) fueron los ámbitos de mayor demanda de este profesional.
Los curanderos o hueseros cubrieron el 19,9% de las consultas de los
accidentados, teniendo mayor demanda en el área rural del país
(31,2%) y en la Selva (36,1%).
Otro personal de salud que requirió la población accidentada fue la
enfermera que atendió al 8,1% de los consultantes.
Este profesional fue requerido más en el área rural del país (12,8%)
y en la Sierra (13,8%).
En cambio, el farmacéutico o boticario atendió al 5,4% de la
población accidentada, siendo mas demandado en el área urbana (6,9%)
y en la Selva (6,9%).
CUADRO N° 70
PERU: PERSONAL QUE ATENDIO A LA POBLACION ACCIDENTADA,
SEGUN AMBITOS GEOGRAFICOS, 1996
+--------------------+-------+--------+--------+-----------+---------+------+
| AMBITO | | | ENFER- | FARMA- | CURAN- | |
| GEOGRAFICO | TOTAL | MEDICO | MERA | CEUTICO | DERO | OTRO |
| | | | | BOTICARIO | HUESERO | |
+--------------------+-------+--------+--------+-----------+---------+------+
TOTAL 100,0 61,0 8,1 5,4 19,9 5,6
URBANA 100,0 72,6 5,3 6,9 13,0 2,2
RURAL 100,0 42,1 12,8 3,0 31,2 10,9
COSTA 100,0 61,1 5,7 5,8 22,0 5,4
SIERRA 100,0 52,7 13,8 6,3 21,0 6,2
SELVA 100,0 43,2 1,2 6,9 36,1 12,6
LIMA METROPOLITANA 100,0 79,7 5,1 3,4 10,2 1,6
-----------------------------------------------------------------------------
FUENTE: INEI - Encuesta Nacional de Hogares - II Trimestre, 1996
2.2.4 Establecimientos de Consulta de la población accidentada
El 39,5% de la población accidentada que realizó consulta acudió en
su mayoría a los establecimientos del Ministerio de Salud (MINSA),
entre los que se encuentran los Puestos y Centros de Salud con el
21,4% y los Hospitales 18,1%.
Los establecimientos de salud del MINSA son más concurridos por la
población accidentada del área rural del país (48,5%) y por los
accidentes de la Sierra (49,3%).
En cambio, los establecimientos de salud del Instituto Peruano de
Seguridad Social, cubrieron el 19,2% de las consultas, siendo más
requeridos en el área urbana del país, en la Costa y en Lima
Metropolitana.
Es de resaltar la relevancia que adquiere la consulta que realizaron
los accidentados en la casa de curanderos (18,7%), cobrando mayor
importancia en el área rural del país (29,7%) y en la Selva (34,3%).
CUADRO N° 71
PERU: ESTABLECIMIENTO DE SALUD MAS CONCURRIDOS POR LA
POBLACION ACCIDENTADA, 1996
+-------------------+------------------------------------------------+
| AMBITO | ESTABLECIMIENTOS DE ATENCION |
| +------+-------+-------------+----------+--------+
| GEOGRAFICO | IPSS | MINSA | CONSULTORIO | FARMACIA | CURAN- |
| | | | PARTICULAR | BOTICA | DERO |
+-------------------+------+-------+-------------+----------+--------+
TOTAL 19,2 39,5 8,1 5,9 18,7
URBANA 25,7 33,9 12,2 7,1 11,8
RURAL 8,9 48,5 1,5 4,0 29,7
COSTA 22,5 28,6 8,7 6,5 21,2
SIERRA 13,9 49,3 5,4 7,4 19,7
SELVA 18,7 31,6 6,0 5,5 34,3
LIMA METROPOLITANA 24,5 36,8 12,3 3,5 8,8
---------------------------------------------------------------------
FUENTE: INEI - Encuesta Nacional de Hogares - II Trimestre, 1996
|