![]() ![]() ![]() |
La población peruana, de acuerdo a su lugar de residencia y nivel de ingreso tiene diferente acceso a un servicio de salud cuando lo necesitan. En efecto, sólo el 50 % de la población que vive en las áreas rurales tienen la posibilidad de acceder a un servicio de salud frente a casi 70 % en las zonas urbanas. Del mismo modo, a medida que aumenta el nivel de ingreso de los hogares, sus miembros tienen mayor posibilidad de acceder a un servicio de salud, ya sea público o privado. Los peruanos tienen una alta propensión a comprar medicamentos sin la prescripción de un médico. Así, hay un 10 % de peruanos, que debiendo pasar por un médico porque lo requieren, deciden comprar los medicamentos directamente. De otro lado, el 100 % de la población que reside en áreas urbana compra medicamentos que no requieren prescripción médica, sean estos analgésicos, antigripales o de índole similar. La población del Sur del país, de acuerdo a ambas encestas, se enferma menos que la población del resto del Perú. Las respuestas de la ENAHO 98-II muestran que los habitantes de la Costa sur, se enfermaron proporcionalmente 20 % menos que el promedio nacional. En la ENAHO 09-IV, es la población del Sierra sur la que muestra, proporcionalmente, menos síntomas de enfermedad o accidente. Los hogares peruanos en 1998, de acuerdo a las ENAHO 98-II y 98-IV, gastan en promedio el 5 % de sus ingresos en atender su salud. El análisis por niveles de ingreso muestra que los hogares pobres destinan mayor proporción de ingreso en servicios de salud, 8 %, que los hogares de mayores ingresos, 2 % aproximadamente. Al considerar sólo a los hogares que han recibido algún servicio de salud en el periodo de la encuesta, encontramos que los hogares de menores recursos, gastan aproximadamente el 30 % de sus ingresos en servicios de salud, lo que los obligaría a endeudarse para atender una emergencia de salud. Al considerarse el ingreso de los hogares subsidiado por el estado y el correspondiente gasto en salud subsidiado por el estado, se ha encontrado que la proporción de gasto en salud de los hogares en promedio sube a 7.98 % de los ingresos totales. Por niveles de ingreso, se encuentra que el gasto monetario y no monetario en salud de los hogares de más bajos ingresos suben hasta 10 %, lo que indica que estos hogares están recibiendo un importante subsidio del Estado. También se ha encontrado, que el Estado está subsidiando a hogares de todos los niveles de ingreso, y que los subsidios en valor, son mayores hacia los hogares de más altos ingresos. En efecto, el subsidio en salud para los hogares de más bajos ingresos es de aproximadamente S./ 24.88 al trimestre y para los de más altos ingresos el subsidio en salud es de S./ 217.00 aproximadamente. El subsidio total del Estado fluctúa, al trimestre, entre los S./ 284 a los hogares de más bajos ingresos a S./ 346 a los de ingreso mediano y S./ 253 a los de más altos ingresos En relación con la cobertura por las diferentes instituciones o sub-sectores que concurren al sector salud, se ha encontrado en cuanto a consultas en la ENAHO 98-II, la escasa cobertura que muestra los establecimientos del MINSA, 28 % lo que no guarda relación con los niveles de pobreza de la población. Ello se corrobora con el alto porcentaje de población que sintiéndose enferma o accidentada no concurre a ningún establecimiento de salud, 36 %. Es notable en la sierra norte y sur y oriente, donde el nivel de pobreza es más alto, el porcentaje de las personas que sintiéndose enfermas no busca atención supera el 40 % También llama la atención la escasa cobertura de EsSALUD, que sólo alcanza al 10 %. Su cobertura debería llegar a casi 25 % de la población. En lo que se refiere a consultas en la ENAHO 98-IV, el comportamiento de los hogares es un tanto diferente. La cobertura del MINSA sube hasta 45.52 % a costa, principalmente de las personas que no buscaron atención que se reduce a 15.21 %. También sube EsSALUD, 15 % aunque siempre a niveles inferiores de lo que realmente le corresponde atender. La diferencia entre ambas ENAHO estriba fundamentalmente, en la forma como se hizo la pregunta correspondiente. En la ENAHO 98-II se refirió a todo tipo de enfermedad, en cambio en la ENAHO 98-IV la pregunta se refirió sólo a enfermedades graves Las razones por las que no se consultó son similares en ambas encuestas. Las respuestas principales se refieren a "no tuvo dinero" y "prefiere remedios caseros". Si se analiza por área rural y urbana, encontramos que las razones principales son las mismas en ambos ámbitos, es decir "no tuvo dinero" y "prefiere remedios caseros". Estas respuestas están indicando que las personas de más bajos ingresos tienen menos acceso a servicios de salud y que la medicina moderna aún no ha llegado a una buena proporción de hogares, sobre todo los que viven en lugares marginales. En cuanto a hospitalizaciones, el comportamiento de ambas ENAHO es diferente. Así en la ENAHO 98-II se encuentra que el MINSA, esta dando atención de hospitalización al 55 % de la población y EsSALUD al 34 %, que es un porcentaje mayor a la población aportante y sus familiares. Ello quiere decir que esta última institución está trabajando adecuadamente en cuanto a hospitalización, o que dada las colas y demoras en cuanto a tratamiento ambulatorio, el asegurado busca atención en otras instituciones, pero cuando el asegurado tiene que internarse prefiere ir a EsSALUD, pues así no gastaría dinero. En la ENAHO 98-IV la proporción de personas que se acercan a hospitalizarse al MINSA sube significativamente, pasando de 54 % a 66.73 %, y EsSALUD baja a 21.24% En esta última institución, de acuerdo al número de sus afiliados, la proporción debe ser de no menos de 25 %. El análisis del acceso a los diferentes sub-sectores o instituciones por niveles de ingreso indica, que en consulta, las familias de menores ingresos son los que menos posibilidades tienen de acceder a un servicio de salud, y en la medida que sube el ingreso, el acceso a los servicios se hace más posible. En lo que se refiere a EsSALUD encontramos que esa institución atiende principalmente a hogares de medianos y altos ingresos El MINSA atiende en mayor medida a familias de niveles de ingreso bajo, aunque hogares de todos los niveles de ingreso también se benefician con los subsidios del estado. El sector privado, también atiende a hogares de todos los ingresos, aunque en mayor proporción a las familias más pudientes. Sin embargo, la preferencia de la población de menores ingresos de buscar una consulta en la farmacia o por ir a atenderse en curanderos se muestra en la participación de servicios de salud privados en hogares de ingresos bajos Es importante destacar que del total de gasto en salud que hacen los hogares, la mayor proporción del gasto de las familias, independiente de su nivel de ingreso, se hace en el consumo de medicinas, 77 %; lo que nos está indicando que los hogares antes de ir al médico prefieren autorecetarse o que el farmacéutico haga la receta, y de esta manera se ahorran el costo de la consulta. Esta información también nos indica, que el mercado de medicamentos en el Perú aún no está desarrollado, pues el paciente, al ir a comprar sus medicamentos no tiene información de precios de productos equivalentes, como si sucede en otros países. Tampoco el médico tiene esa información, por lo que su receta puede ser muy onerosa para la familia. |