![]() ![]() ![]() |
|
+--------------------------------------------------------------------+ | LA SALUD | | | +--------------------------------------------------------------------+ Los niños y adolescentes deben merecer una especial atención en salud y nutrición, a fin de asegurar su normal desarrollo. En el Perú la desnutrición crónica afecta al 48% de los niños entre los 6 y 9 años de edad. En la mayoría de las provincias de la sierra y la selva la prevalencia de la desnutrición crónica supera el 59% de los niños, siendo más elevada entre los niños del área rural con 62%. En Lima y Callao la desnutrición crónica afecta al 25% de los niños de 6 a 9 años de edad, siendo las más bajas del país. El Perú aún mantiene elevadas tasas de mortalidad infantil, para 1994 se estimó una mortalidad infantil de alrededor del 52 por mil nacidos vivos y la mortalidad de niños menores de 5 años en 74 por cada mil nacidos vivos. Anualmente mueren 31 mil niños menores de un año y 42 mil menores de 5 años; estos hechos de mortalidad se generan en su mayoría por causas que son prevenibles. Este panorama es el desafío de los programas de salud y nutrición infantil; resulta positivo el aumentando de la cobertura de vacunación que protege a más del 90% de los niños, además, cada vez es mayor el uso de la Terapia de Rehabilitación Oral (TRO). Las infecciones respiratorias agudas (IRA) son la principal causa de mortalidad de la niñez (29%), cada año generan 12 mil defunciones de menores de 5 años. Los problemas perinatales, que se explican por problemas de atención en el embarazo, parto y puerperio es la segunda causa (26%) provocando cerca de 11 mil defunciones anuales. Las diarreas agudas también explican los elevados niveles de desnutrición crónica en el país. Los niños del Perú, especialmente los niños del área rural y de la periferia de las grandes ciudades adolecen de diversas enfermeda- des, que con frecuencia se constituyen en la antesala de la mortalidad y la desnutrición. Las cinco causas más frecuentes de la mortalidad infantil fueron las infecciones respiratorias agudas, las afecciones perinatales, las enfermedades diarréicas agudas, la desnutrición y los inmunos prevenibles. La Encuesta Nacional de Hogares del primer trimestre de 1995 mostró que el 13% de los menores de 15 años de edad, presentaron algún síntoma o enfermedad, los más afectados fueron los menores de 5 años. Las enfermedades más frecuentes resultaron ser las de las vías respiratorias altas (47%) y la Diarrea (19%). En el primer trimestre de 1995 la diarrea afectó al 6% de los niños de 0 a 4 años. Durante la diarrea el 61% tomó más líquido que antes y el 67% comió menos alimentos que antes. La mayor incidencia de la diarrea se presentó en los departamentos de Ucayali, Huancavelica y Ayacucho con 12% de niños afectados. El 9% de los niños menores de 5 años sufrieron infecciones respi- ratorias (bronquitis, catarro, tos, etc.). Los grupos más vulnerables fueron los niños menores de 2 años; el 52% fueron atendidos en algún centro de salud, en tanto que el 24% no recibió atención alguna. Entre los departamentos con mayor incidencia se encontraron a Huánuco (20%), Lambayeque (17%), Puno, Ucayali y Pasco (12% respectivamente). |
![]() ![]() ![]() |