![]() ![]() ![]() |
|
+--------------------------------------------------------------------+ | LA MUJER EN EL PERU | | | +--------------------------------------------------------------------+ El Informe Nacional para la IV Conferencia Mundial de la Mujer realizado en Beijing (1995) y las estadísticas demuestran que la situación y posición de la mujer peruana ha evolucionado favorable- mente en la última década. En el período intercensal 1981-1993 el promedio del nivel educativo de la población aumentó de 5.3 a 7.1 grados de estudios aprobados, la fecundidad disminuyó de 5.1 a 3.4 hijos por mujer, se observó una destacada participación en el espacio político y gobiernos locales, así como una mayor incorporación en el mercado laboral. Sin embargo persiste la brecha entre las mujeres del campo y la ciudad. El 10% de las mujeres que viven en las reas urbanas son analfabetas, en tanto que el 43% de las mujeres del área rural de 15 a más años tienen dicha condición. Las mujeres con nivel educativo alto planifican su familia, tienen más ventajas en la satisfacción de las necesidades básicas de su familia y son menos vulnerables a la marginación social. El embarazo de adolescentes es preocupante y está muy asociado a los altos índices de mortalidad infantil y materna. El 7.6% de las mujeres de 12 a 19 años son madres y de estas el 23% son madres solteras. En los departamentos de Ucayali, San Martín y Madre de Dios se observaron mayores tasas de embarazo de adolescentes. Resulta positivo observar en la familia peruana, que opten por el uso de algún método de planificación familiar, pero también sería mucho más positivo si esta opción está acompañada de un mayor nivel de educación, el que apoyaría un mayor desarrollo familiar. En el Perú al año 1993 el 57% de las mujeres en edad fértil usaban algún método anticonceptivo. Las mujeres con menos hijos tienen mayores posibilidades de incorporarse al mercado de trabajo, las tasas de actividad de las mujeres sin hijos (37%) es mayor que de las mujeres con hijos (34%). Más hijos y menos trabajo significar menos posibilidades de mejorar los ingresos familiares. La Encuesta de Niveles de Vida y Pobreza de 1995 ejecutado por el INEI, demuestra que el 83% de los hogares del departamento de Amazonas tienen ingresos mensuales inferiores a los mil nuevos soles, en Lima esta proporción es el 46% de hogares. |
![]() ![]() ![]() |