|
NACIONAL DE HOGARES, 1998 - II TRIMESTRE
1.1 TIPO DE ENCUESTA La Encuesta fue de derecho, es decir, la población de estudio estuvo constituida por los residentes habituales del hogar, aunque en el momento de la encuesta no estuvieron presentes. 1.2 COBERTURA GEOGRAFICA La Encuesta se realizó a nivel nacional en el área urbana y rural de los 24 departamentos y de la Provincia Constitucional del Callao. 1.3 METODO DE LA ENTREVISTA Se empleo el método de entrevista directa, con personal debidamente capacitado y entrenado para tal fin, y que visitaron las viviendas seleccionadas durante el período de recolección de información. 1.4 DISEÑO MUESTRAL 1.4.1 POBLACION BAJO ESTUDIO Comprende las viviendas particulares y sus ocupantes del área urbana y rural del país. 1.4.2 MARCO MUESTRAL El Marco Muestral está basado en la información del Censo de Población y Vivienda de 1993 y el material cartográfico respectivo. La información de este marco ha sido actualizado durante 1996. 1.4.3 UNIDADES DE MUESTREO a. En el Area Urbana La Unidad Primaria de Muestreo (UPM) es el centro poblado urbano con 2000 y más habitantes. La Unidad Secundaria de Muestreo (USM) es el conglomerado que tiene en promedio 100 viviendas particulares. La Unidad Terciaria de Muestreo (UTM) es la vivienda particular. 1.4.4 TIPO DE MUESTREO La muestra es probabilística, estratificada, multietápica y de áreas. La Selección de la muestra es sistemática, proporcional al tamaño en la primera y segunda etapa, y de selección sistemática simple en la tercera etapa. El nivel de confianza de los resultados muéstrales es del 95%. 1.4.5 TAMAÑO MUESTRAL El tamaño de la muestra de viviendas particulares a nivel nacional es de 7200, correspondiendo 4320 al área urbana y 2880 al área rural.
1.5 NIVELES DE INFERENCIA Los resultados de la Encuesta tendrá el nivel de inferencia siguiente: 1.6 OBJETIVOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES EMPLEO E INGRESO • Determinar la Población Económicamente Activa (PEA), relacionándola con sus características en cuanto a sexo, edad, nivel educativo, estado civil, migración ocupación categoría de ocupación y rama de actividad económica, entre otras variables. • Determinar la PEA ocupada, relacionándola con sus características en cuanto a sexo, edad, nivel educativo, estado civil, migración ocupación, categoría de ocupación , rama de actividad económica, horas trabajadas, entre otros. • Determinar la Población Desempleada, así como la tasa de desempleo, relacionándola con sus características en cuanto a sexo, edad, nivel educativo, estado civil y migración.
DEFINICIONES Y CONCEPTOS BASICOS 1.1 HOGAR FAMILIAR Es el conjunto de personas, sean o no parientes (padres, hijos solteros, hijos casados, hermanos, tíos, etc.), que ocupan en su totalidad o en parte una vivienda, comparten las comidas principales y atienden en común otras necesidades vitales. Se incluye también en este grupo a las personas a quienes el jefe considera que son miembros del hogar por razones de afecto (ahijados, compadres, padrinos, etc.). Por excepción se considera Hogar al constituido por una sola persona. 1.2 UNIDAD DE OBSERVACION La Unidad de Observación es el Hogar ENAHO. El cual está constituido por :
No serán investigados:
1.3 RESIDENTE HABITUAL Son residentes habituales todas las personas que en el momento de la entrevista cumplan alguno de los siguientes requisitos:
° Hallarse presente 30 días, aunque no fuera su hogar familiar. ° Además se considera como residentes habituales en la vivienda a los trabajadores del hogar con cama adentro. 1.4 PERCEPTOR DE INGRESOS Es el miembro del hogar que durante el período de referencia, ha percibido algún ingreso. 1.5 JEFE DEL HOGAR Es la persona a quien los miembros del hogar reconocen como tal. 1.6 HIJO NACIDO VIVO Se considera nacido vivo al niño que al nacer muestra algún signo de vida, es decir, respira, llora o se mueve, aunque fallezca poco tiempo después 1.7 MEDIOS A TRAVES DE LOS QUE SE INFORMA DE LAS NOTICIAS Y FRECUENCIA Esta variable nos permitirá conocer los medios de comunicación más frecuentes que utiliza el informante para tener conocimiento de las noticias, asimismo, se conocerá la frecuencia con la que se informa de las noticias, se incluye entre los medios: periódico, revista, radio y televisión. 1.8 EMPLEO (Para todas las personas de 14 años y más de edad) Esta información tiene por finalidad estudiar las características económicas de los miembros del hogar a fin de obtener indicadores que sirvan de base para realizar estudios de niveles de empleo y permitan hacer una evaluación de la mano de obra existente en el país y de su grado de aprovechamiento, facilitando la formulación y ejecución de los planes de desarrollo. 1.9 ACTIVIDAD ECONOMICA El concepto de actividad económica para la medición de la PEA se define en términos de la producción de bienes y servicios tal como han sido establecidos en el Sistema de Cuentas Nacionales (SCN) de las Naciones Unidas. De esta forma, las personas deberán ser consideradas económicamente activas si y sólo si, contribuyen o están disponibles para contribuir a la producción de aquellos bienes y servicios que están dentro de los límites de producción del SCN. La actividad económica, tal como se define en el SCN actual, abarca toda la producción de mercado y algunos tipos de producción de no mercado, incluyendo la producción y elaboración de productos primarios para autoconsumo, la construcción por cuenta propia y otras producciones de activos fijos para uso propio. Excluye las actividades no remuneradas, como son las tareas domésticas no retribuidas y los servicios voluntarios a la comunidad. 1.10 POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA (PEA) Está constituida por todas las personas de catorce (14) años y más de edad que en la semana de referencia se encontraron ocupados o desocupados. La PEA está conformada por las categorías que a continuación se indican: a. Ocupados Se incluye en esta categoría: i) Los que estuvieron participando activamente en una actividad económica en el período de referencia. ii) Las personas que teniendo empleo o trabajo fijo, no trabajaron por encontrarse enfermas, de vacaciones, estudiando, en huelga, de licencia, suspendidas, por interrupciones del trabajo a causa de mal tiempo o por averías producidas en las máquinas, por falta de materias primas, etc. iii) Las personas que no estuvieron en ninguna de las condiciones anteriores pero realizaron alguna actividad económica al menos una hora por la cual recibirán pago en dinero y/o especie b. Desocupados Son aquellas personas de 14 años y más de edad que en la semana de referencia no estaban trabajando; pero estaban disponibles para trabajar y que además buscaron trabajo remunerado o lucrativo. Este concepto abarca tanto a las personas que buscaron trabajo pero trabajaron antes (cesantes) como a las que buscaron trabajo por primera vez (aspirantes). 1.11 POBLACION ECONOMICAMENTE INACTIVA (PEI) Está constituida por todas las personas de catorce (14) años y más de edad que en la semana de referencia no realizaron ni buscaron realizar alguna actividad económica. 1.12 CONDICION DE ACTIVIDAD La condición de actividad tiene por finalidad conocer el volumen de la población ocupada, desocupada y la población inactiva. Permite obtener indicadores para el conocimiento de la composición de la fuerza de trabajo, las tasas brutas, netas y específicas de actividad, de ocupación, desocupación e inactividad. Asimismo, permite conocer su localización y profundizar los estudios mediante la interrelación de las variables investigadas. a. Actividad realizada Esta variable permite conocer la situación en que se encontraba cada miembro del hogar de 14 y más años de edad, en la semana de referencia, en relación a la actividad económica. b. Tenencia de Algún Trabajo o Empleo Fijo al que Volverá Se busca determinar a los que no obstante en el período de referencia no trabajaron, tienen algún trabajo o empleo fijo al que volverán. La finalidad es rescatar a las personas que teniendo empleo fijo no trabajaron la semana anterior, por hallarse de vacaciones, licencia por enfermedad, huelga, descanso pre y post natal, averías en las máquinas o equipos, etc. , todas ellas pagadas. c. Actividad realizada al menos una hora para obtener Ingresos en Dinero y/o Especie Esta es otra pregunta filtro que permite rescatar a la población que se hallaba ocupada en la semana de referencia, pero que declaró en primera instancia no haber tenido trabajo probablemente debido a que su trabajo fue eventual o porque la actividad que realiza no la considera como trabajo (ayudando a un familiar, haciendo prácticas pagadas, vendiendo productos de belleza o prendas de vestir, prestando algún servicio, realizando labores en la chacra o cuidado de animales no doméstico, etc.). 1.15 OCUPADOS Se considera como OCUPADOS a las personas de 14 años y más de edad, que durante la semana de referencia trabajaron por lo menos una hora, como empleador o patrono (obrero, empleado, trabajador del hogar), por una ganancia o remuneración. Se incluye también a las personas que teniendo trabajo no trabajaron por encontrarse enfermos, de vacaciones, etc.; así como las personas que trabajaron 15 horas o más como trabajador familiar no remunerado y a los practicantes con o sin remuneración; a los oficiales y suboficiales de las Fuerzas Armadas y las Fuerzas Policiales. En relación a los Ocupados se investigarán las siguientes variables: a. Actividad u Ocupación Principal Es el tipo de trabajo, profesión u oficio que efectúa la persona en la semana de referencia. La distribución de la población ocupada por ocupación principal, en cada uno de los sectores de la actividad económica, proporciona una idea muy completa del nivel de desarrollo y la complejidad alcanzada en la división del trabajo. La ocupación se clasificará a nivel de Gran Grupo, de acuerdo a la Clasificación Internacional Uniforme de Ocupación (CIUO de la OIT 1988). b. Actividad Económica del Centro de Trabajo Está referida a la actividad económica que realiza el negocio, organismo o empresa en la que trabaja la persona durante la semana de referencia. La rama de actividad se clasificará a nivel de Gran División, de acuerdo a la Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las Actividades Económicas (CIIU-Revisión 3). c. Categoría Ocupacional Se refiere a la relación entre una persona económicamente activa y el trabajo que desempeñó en la semana de referencia. Para cada persona ocupada se solicitará información de esta variable tanto de su actividad principal como secundaria. La información permite además, observar el grado de desarrollo alcanzado por algunos sectores en función de las categorías laborales. Con ello es posible determinar en que medida son utilizados los trabajadores remunerados en contraste con los trabajadores familiares no remunerados y los trabajadores por cuenta propia o independientes. Es la persona que conduce su propia empresa o negocio, o ejerce por su cuenta una profesión u oficio y tiene a su cargo uno o más trabajadores remunerados (empleado u obrero). ii) Trabajador Independiente Es la persona que explota su propio negocio o ejerce por su cuenta una profesión u oficio sin ningún trabajador remunerado a su cargo. iii) Empleado Es la persona que desempeña una ocupación predominantemente intelectual y que trabaja en una institución, organismo o empresa dirigida y controlada por el Estado o Sector Privado, percibiendo una remuneración por su trabajo en forma de sueldo, comisión, pago en especie, etc. iv) Obrero Es la persona que desempeña una ocupación predominantemente manual, y que trabaja en una institución, organismo o empresa dirigida y controlada por el Estado o por Sector Privado, percibiendo una remuneración por su trabajo en forma de salario o pago semanal. v) Trabajador Familiar No Remunerado Cuando el informante declara que trabaja para un familiar que conduce su empresa o negocio. Siempre y cuando no perciba una remuneración fija, pudiendo recibir cualquier otra forma diferente a Sueldo, Salario o Comisión, por ejemplo propina, especies, etc. A los trabajadores familiares no remunerados que han trabajado menos de 15 horas semanales, se les aplicará el módulo de ocupados y desocupados. vi) Trabajador del Hogar Son aquellos trabajadores que prestan sus servicios remunerados en un hogar ajeno. Estos servicios están referidos a tareas específicas del hogar como: cocinera, lavandera, ama de llaves, mayordomo, etc. Incluimos en esta categoría jardineros y choferes que trabajan para un hogar particular de manera permanente. vii) Otro Es aquella no considerada anteriormente. d. TENENCIA DE TRABAJADORES REMUNERADOS A SU CARGO Esta pregunta se efectúa a los Trabajadores Independientes y a los Empleadores o Patronos a efectos de determinar quienes son Trabajadores Independientes y quienes Empleadores o Patronos. e. SECTOR, EMPRESA O INSTITUCION PARA LA QUE TRABAJA Esta variable permite conocer la relación de los trabajadores con el centro laboral en las prestaciones de sus servicios que brinda a una empresa, institución u organismo. f. TAMAÑO DEL ESTABLECIMIENTO Es el total de trabajadores en el negocio, organismo o empresa donde trabaja la persona entrevistada. Cuando en un organismo o empresa existen sucursales y la persona entrevistada trabaja en una de esas sucursales, el tamaño del establecimiento está referido al número total de trabajadores que laboran en todas las sucursales, incluyendo la sede central. Esta variable permitirá disponer de información sobre el volumen de la fuerza de trabajo según el tamaño del establecimiento, el mismo que conjuntamente con otras características, son útiles para determinar el volumen de la población del sector informal. g. TOTAL DE HORAS TRABAJADAS DURANTE LA SEMANA Con esta pregunta se capta información sobre las horas efectivas de trabajo, es decir, se incluyen las horas extraordinarias y se excluyen los permisos, licencias, tiempo de refrigerio, tiempo de traslado del domicilio al centro de trabajo y viceversa, etc. La información sobre horas trabajadas, permite determinar el volumen de ocupados que trabajan en forma involuntaria jornadas parciales de horas por semana (subempleo visibles), así como aquellos que laboran en jornadas extensas (sobreempleo). En esta variable se captará la cantidad de horas efectivamente laboradas por los Ocupados durante la semana de referencia. 1.14 DESOCUPADOS Se considera como Desocupado a las personas de 14 años y más de edad, que en la semana de referencia no estaban trabajando y que además buscaron trabajo remunerada o lucrativo. Para fines comparativos se considera en el módulo de desempleo a aquellos Trabajadores Familiares no Remunerados que trabajaron menos de 15 horas semanales. Este concepto abarca tanto a las personas que buscaron trabajo pero que trabajaron antes (cesantes), como a los que buscan trabajo por primera vez (aspirantes). a. Búsqueda de Trabajo A través de esta variable se determinará a aquellas personas que hicieron algo para conseguir empleo, es decir lo están buscando activamente, con ello se determinará el volumen de población desempleada abierta. Esta búsqueda de empleo es básicamente de carácter dependiente o asalariado b. Actividades Realizadas en la Semana Pregunta filtro que busca rescatar principalmente el desempleo de trabajadores independientes y que en primera instancia no se podía determinar, porque este grupo no busca trabajo sino realiza alguna gestión para establecer un negocio propio. Asimismo rescatará a aquellos grupos especiales (los que ya encontraron trabajo). c. Deseo de Trabajar y Disponibilidad Para Trabajar Mediante estas variables se podrá detectar de la fracción de la población que no buscaron trabajo, aquellas personas que sin embargo querían trabajar y además hubieran podido trabajar en cualquier momento. Este sector de población es parte de la que se llama "desempleo encubierto" y pertenecen a la población Económicamente Activa siempre y cuando hayan (realizado) la búsqueda respectiva. d. Razón por la que No Buscó Trabajo Permite determinar el volumen de población inactiva, así como confirmar a aquellos presuntos activos que manifestaron disponibilidad y deseo de trabajar y los casos especiales. Asimismo se cuantificará el desempleo oculto (desalentados), entendiéndose como tal al conformado por las personas que sin trabajar y estando dispuestas a hacerlo no buscaron activamente empleo por considerar que eran malas las posibilidades ofrecidas por el mercado y por lo tanto sabían que no lo encontrarían, pero que sí lo buscarían si tuviesen una percepción más positiva de las posibilidades laborales e. Actividad realizada para conseguir trabajo La finalidad de esta variable es conocer y determinar los canales de acceso al mercado laboral. f. Trabajo Anterior i) Tenencia de Trabajo Anterior Esta pregunta permitirá determinar la cantidad de población que ha trabajado anteriormente, ya sean desempleados o inactivos y serán catalogados como Cesantes (aquellos que quedaron sin trabajo por haber perdido el que tenían) y Aspirantes (aquellos que no tienen experiencia laboral por no haber trabajado anteriormente). Para la tenencia de trabajo anterior se investigará la rama de actividad y la categoría de ocupación.
NECESIDADES BASICAS INSATISFECHAS 1.1 CONCEPTUALIZACION Teniendo en cuenta que el Método de Necesidades Básicas Insatisfechas, es el método directo de medición de la pobreza, en función a la satisfacción efectiva de las necesidades básicas. A fin de conocer el nivel y calidad de vida de la población femenina, así como de las viviendas donde habitan, se han considerado cinco Necesidades Básicas Insatisfechas: Hogares en Viviendas con Características Físicas Inadecuadas, Hogares en Viviendas con Hacinamiento, Hogares en Viviendas sin Desague de ningún tipo, Hogares con al menos un niño de 6 a 12 años que No Asiste a la Escuela y Hogares con Alta Dependencia Económica. Los indicadores seleccionados se describen a continuación: 1.2 HOGARES EN VIVIENDA CON CARACTERISTICAS FISICAS INADECUADAS Se considera que un hogar no cumple los requerimientos mínimos aceptables a aquellos hogares que habitan en viviendas improvisadas, o cuyo material predominante en las paredes es de Esteras, Quincha, Piedra con barro, madera y otro material, a los hogares cuyas viviendas tienen pisos de material de tierra. 1.3 HOGARES EN VIVIENDAS CON HACINAMIENTO Este indicador define el acceso a una vivienda adecuada en términos de hacinamiento y están considerados aquellos hogares con más de tres personas por habitación, se excluye el baño, cocina pasadizos ni garaje. 1.4 HOGARES EN VIVIENDAS SIN DESAGUE En la infraestructura de los servicios básicos del hogar, la disponibilidad del servicio higiénico, asegura la posibilidad de evitar riesgos de contaminación y la presencia de factores que atenten contra la salud, especialmente la mortalidad infantil y enfermedades infecciosas. Esta situación, afecta el bienestar de la población volviéndola muy vulnerable ante enfermedades infecciosas, que pueden contraerse por una inadecuada salubridad. Para el presente estudio se ha considerado este NBI a aquello hogares sin ningún sistema de eliminación de excretas o que no disponen de servicio higiénico, como son los casos que el hogar no cuenta con el servicio o eliminan las excretas al río, acequia o canal. 1.5 HOGARES CON NIÑOS DE 6 A 12 AÑOS QUE NO ASISTEN A LA ESCUELA Se considera que el hogar presenta esta necesidad básica insatisfecha si existe la presencia de al menos un niño de 6 a 12 años en edad escolar que no asiste a un centro educativo de enseñanza regular, lo que estaría indicando que no existe capacidad de acceso a un centro educativo. Esta variable influye en la formación del capital humano y determina las posibilidades de mayores ingresos en la vida adulta. 1.6 ALTA DEPENDENCIA ECONOMICA Es un indicador indirecto de los ingresos y relaciona la tenencia de empleo de los miembros del hogar, el nivel educativo del jefe del hogar y la Carga Económica determinada por el tamaño familia entre el número de ocupados, es decir, el número de dependientes del hogar por cada ocupado. • Nivel Educativo del Jefe de Hogar Si el jefe de hogar no cuenta con nivel educativo o solo aprobó el primer o segundo año de primaria.
• Nivel de Dependencia Se considero como perceptores de ingresos a sólo los ocupados, incluidos los trabajadores familiares no remunerados y a los hogares sin ningún miembro ocupado y se estableció como crítica la presencia de más de tres personas por ocupado. |