RESUMEN EJECUTIVO

El presente estudio tiene como fuente de información los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 1998, aplicada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en el segundo trimestre de 1998. Con los resultados obtenidos se da a conocer las características demográficas, sociales y económicas de la población femenina del país.

Características Socio Demográficas de la Población Femenina

1. Según resultados de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 1998 -II trimestre, el 65,7% de la población femenina reside en el área urbana y el restante 34,3% en el área rural.

2. La estructura por edad de la población femenina es aún joven. Las menores de 15 años significan el 33,9%, las mujeres en edad fértil (de 15 a 49 años) representan el 51,3% y las que tienen 50 y más años alcanzan el 14,8%.

3. La paridez media o el numero promedio de hijos nacidos vivos de las mujeres en edad fértil (15 a 49 años), es de 2,3 hijos por mujer. Variando según área de residencia, así en el área rural es de 3,4 hijos y en el área urbana de 1,9 hijos por mujer.

4. Por cada 100 mujeres de 15 y más años de edad, 15 son aún iletradas. El analfabetismo femenino es un problema fundamentalmente rural , por cuanto de cada 100 mujeres residentes en esta área 34 son analfabetas, mientras que en el área urbana esta proporción desciende a 7 mujeres.

5. Se observa avances importantes en cuanto al nivel educativo logrado por las mujeres peruanas. Así, las de 6 y más años, sólo el 9,6% no tienen nivel educativo alguno, el 44,5% educación primaria, 32,7% secundaria y el 13,2% educación superior (no universitario y universitario).

6. El 49,3% de las mujeres de 12 y más años se encuentran en unión conyugal, de las cuales el 32,3% están formalmente casadas y el 17,0% en situación de convivencia. El 7,4% de las mujeres han disuelto su unión (por separación o divorcio) y el 36,8% se encuentran solteras.

7. Alrededor de la quinta parte, 18,4% de los hogares peruanos son conducidos por una mujer. De acuerdo a su situación conyugal el 37,8% son viudas, el 32,8% separadas, el 16,9% solteras y el 10,5% tiene pareja (4,7% casadas o convivientes 5,8%).

8. Del total de la población femenina el 58,4% tienen cubiertas sus necesidades básicas, es decir, no son pobres, mientras que el 41,6% viven en una situación de incapacidad de satisfacer sus necesidades básicas, es decir son pobres.

Población femenina en edad de Trabajar

9. 7 de cada 10 mujeres peruanas tienen edad para desempeñar una actividad económica. De ellas, aproximadamente un tercio, 31,5% tienen edades comprendidas entre 14 y 24 años, el 40,3% entre 25 y 44 años y el 28,2% de 45 y más años.

10. La relación de parentesco con respecto al jefe del hogar, de las mujeres en edad de trabajar, muestra que el 45,9% son esposas, el 28,9% hijas, 10,6% parientes (suegras, nueras y otras parientes) y el 2,8% trabajadoras del hogar y otras mujeres no parientes.

11. El 53,2% de las mujeres en edad de trabajar están unidas (34,7% casadas y el 18,5% convivientes), el 31,9% solteras y el 7,0% viudas.

Participación de la mujer en la actividad económica

12. El 55,8% de la población femenina en edad de trabajar forman parte de la población económicamente activa (PEA). En tanto, que el 44,2% no participa en la actividad económica y son consideradas como población económicamente no activa (NO PEA).

13. El 27,0% de la PEA femenina esta conformada por jóvenes de 14 a 24 años, el 48,5% de 25 y 44 años y el 24,5% son mayores de 44 años.

14. Por cada 100 mujeres de 14 y más años consideradas aptas para desarrollar una actividad económica 56 forman parte de la fuerza laboral. Siendo 53 en el área urbana y aumentando a 63 en el área rural.

15. La tasa de actividad femenina presentan diferencias según la edad de las mujeres, Así, existe una alta participación en la actividad económica de las mujeres de 25 a 44 años, esta es del 67,2%, es decir por cada 10 mujeres de este tramo de edad 7 realizan alguna actividad. Le sigue en importancia las que tienen de 45 a 54 años con una tasa de actividad de 64,2%.

Población femenina ocupada

16. Del total PEA femenina de 14 y más años, el 92,0% se encuentra ocupada, es decir, que durante el período de referencia desarrolló una actividad en la producción de bienes y servicios.

17. Se observa una mayor proporción de mujeres ocupadas en el área rural que en la urbana. En tanto que el 98,2% de la PEA femenina rural se encuentra ocupada , en el área urbana lo esta el 88,8%.

18. El 49,0% de la población femenina ocupada esta constituida por las adultas jóvenes cuyas edades fluctúan entre los 25 y 44 años, el 25,4% por las jóvenes de 14 a 24 años, el 14,4% por las que tienen de 45 a 54 años, el 6,6% de 55 a 64 años y 4,6% por las de 65 y más años .

19. El 34,4% de la población femenina ocupada tiene algún año de educación primaria, el 33,8% secundaria y el 19,3% educación superior (10,4% no universitaria y el 8,9% universitaria)

20. El 54,5% de las mujeres que trabajan tienen pareja, el 34,8% en la condición conyugal de casada, el 19,7% en unión consensual. El 29,8% son soltera, el 5,9% viudas, el 9,8% separadas o divorciadas.

21. La tercera parte de la población femenina ocupada, son trabajadoras independientes, probablemente muchas de ellas generaron su propio puesto de trabajo. Asimismo, más de la cuarta parte, 26,3% están ocupadas como trabajadoras no remuneradas, el 20,6% son empleadas, el 8,8% obreras, 7,9% trabajadoras del hogar y el 2,9% empleadoras o patronas.

22. El 29,2% de las mujeres que trabajan lo hacen en el comercio (al por mayor y menor), el 26,8% en la agricultura, el 23,7% en servicios comunitarios y sociales, el 8,7% en la industria manufacturera, el 2,1% en servicios empresariales y el 9,5% en otras actividades.

23. El 74,4% de la población femenina ocupada se encuentra trabajando en establecimientos de menos de 5 personas. El 7,1% en empresas de 5 a 10 personas, y sólo el 18,5% en establecimientos de más de 10 personas.

24. Del total de las mujeres que se encuentran trabajando, el 24,5% cuentan con un sistema de seguro de salud (sea del IPSS, seguro privado, ambos u de otra índole), mientras que el 75,5% no se encuentra afiliado a ningún tipo de seguro de salud.

25. Sólo el 14,7% de las mujeres que trabajan se encuentran adscritas a un sistema de pensiones, mientras que el 85,3% no esta afiliada a ningún sistema de pensiones.

26. El 60,9% de las mujeres que trabajan satisfacen sus necesidades básicas, es decir no son pobres, mientras el 39,1% presentan necesidades básicas insatisfechas, es decir, son pobres.

27. En el área urbana, el 78,0% de las mujeres que trabajan satisfacen sus necesidades básicas y el 22,0% no satisfacen sus necesidades básicas. En cambio en el área rural sólo el 30,8% de las mujeres que trabajan tienen cubiertas sus necesidades básicas y el 69,2% presentan necesidades básicas insatisfechas.

Población femenina desempleada

28. Del total de la población económicamente activa femenina, el 8,0% se encuentra desempleada, buscando activamente un empleo, sea por primera vez o por haber perdido o concluido el que tenían.

29. Del total de las mujeres desempleadas, el 18,0% buscan trabajo por primera vez (aspirantes) y el 82,0% buscan trabajo por haber perdido o concluido el que tenían (cesante).

30. La población femenina desempleada en un 45,1% es joven, de 14 a 24 años.

31. El 27,1% de las mujeres desempleadas tiene educación superior (no universitaria 14,5% y universitaria 12,6%), el 55,3% presenta educación secundaria y el 17,6% no tienen nivel alguno o presenta algún año de educación primaria.

32. La mayor proporción de la población femenina desempleada pertenece a hogares numerosos. Así, el hogar de 66,3% de mujeres desempleadas tiene más de 5 integrantes en su hogar de las cuales el 35,5% tiene de 5 a 6 personas y el 30,8% de los hogares de 7 y más miembros.