|
SINTESIS DEL CAPITULO
a. La estructura por tama¤o poblacional del conjunto de los
conglomerados del pa¡s, se ha presentado distorsionada en todo el
per¡odo considerado, dada la existencia en un extremo, de un gran
n£mero de conglomerados, que albergaba un porcentaje reducido de
poblaci¢n y, en el otro extremo, la de contados conglomerados de
m s de 100,000 personas que contando con un porcentaje entre el
1.2% (1961) y el 15% (1993) de los conglomerados urbanos, alber-
gaban entre el 50.1% y, el 72.6% de la poblaci¢n, para 1961 y
1993, respectivamente.
Este alto nivel de concentraci¢n, sustentado esencialmente por
Lima Metropolitana, que en promedio acoge el 45% de la poblaci¢n
urbana, lo que define a la estructura urbana del pa¡s como de
caracter primacial, con un ¡ndice de primac¡a superior a 4,
catalogado como extremadamente alto a nivel internacional.
b. Sin considerar Lima Metropolitana y, para los tres per¡odos
intercensales, el Per£ muestra una estructura bastante equili-
brada en los primeros rangos por tama¤o, que ha ido aumentando
con el transcurso de los a¤os: hasta el de 50,000 personas en
1961; hasta el de 100,000 personas en 1972 y, hasta el
de las 250,000 y 200,000 personas en los a¤os 1981 y 1993,
respectivamente.
En los rangos superiores, no ha existido, ni existe, el n£mero
suficiente de ciudades mayores que puedan equilibrar el
desarrollo concentrador de nuestro pa¡s.
c. Esto se corrobora con el an lisis de la evoluci¢n de la estruc-
tura urbana seg£n ciudades de m s de 20,000 habitantes, en el que
adem s de ratificar el caracter primacial de Lima Metropolitana,
se constata c¢mo el resto de las ciudades, luego de conformar una
estructura urbana pr cticamente quebrada en 1961, va articul n-
dose en una forma m s homog‚nea en 1972, que comienza a
desalinearse por la d‚cada de los 80, donde las ciudades m s
grandes no crecen en la medida de los requerimientos, lo que
demuestra que adem s de su escaso n£mero, no est n creciendo lo
suficiente como para conformar una estructura m s homog‚nea capaz
de sustentar un desarrollo regional descentralizado.
NOTAS DE PIE
(17) La regla "rango-tama¤o" se deriva de la observaci¢n emp¡rica, en
pa¡ses desarrollados, de que, si las ciudades de un pa¡s eran
ordenadas seg£n el tama¤o poblacional, la poblaci¢n de cada
ciudad (por ejemplo de un rango K) era aproximadamente igual a la
poblaci¢n de la ciudad m s grande dividida por el rango K.
(18) Berry B. Size. Distributions and Economic Development. 1961.
(19) "Regla Rango-Tama¤o" ya citada.
(20) La £nica excepci¢n es la ciudad de Ica, que lleg¢ a los 49,100
habitantes en ese a¤o, muy distanciada en 14,600 habitantes con
la siguiente ciudad en el rango inmediato inferior.
|