![]() ![]() ![]() |
4.3.1 Tipo de alumbrado y características de los hogares
Según tipo de vivienda, casi
todos los hogares que residen en viviendas en edificio o quinta
disponen de alumbrado eléctrico, asimismo el 89,9% de los
hogares residentes en casa de vecindad cuentan con este servicio.
Respecto a las viviendas independientes, dos tercios de los hogares
que habitan en ellas se benefician con el servicio de energía
eléctrica y cerca de un tercio tienen que utilizar velas,
kerosene o generador para alumbrarse. De otro lado hay que destacar
que 4 de cada 5 hogares en viviendas improvisadas cuentan con
luz eléctrica, mientras que el 94,5% de los hogares en
chozas o cabañas hacen uso de velas, kerosene o generador
para alumbrarse.
SEGUN TIPO DE VIVIENDA; 1997 (En Porcentaje)
El acceso de los hogares a la luz eléctrica
por características geográficas indica que, en el
área urbana es mayor el acceso de los hogares al tipo de
alumbrado eléctrico (91,9%), que en el área rural
(23,9%).
Según región natural los
hogares de Lima Metropolitana y el Resto de la Costa son los
más beneficiados con el servicio de alumbrado eléctrico,
el 97,5% y el 75% respectivamente. En tanto que en la Sierra y
la Selva casi la mitad cuenta con este servicio y la otra mitad
hace uso de velas, kerosene o generador para alumbrarse.
SEGUN CARACTERISTICAS GEOGRAFICAS; 1997 (En Porcentaje)
El análisis por área de
residencia revela que en el área urbana, 9 de cada 10 hogares
dispone de energía eléctrica para alumbrarse, esta
proporción es similar en los grupos de hogares estratificados
por tamaño de hogar. En cambio en el área rural
los hogares de cualquier tamaño hacen uso de velas, kerosene
o generador para alumbrarse, en proporciones que varían
entre el 72,9% (hogares con una a dos personas) y el 78,2% (hogares
con 7 y más miembros). SEGUN TAMAÑO DEL HOGAR; 1997 (En Porcentaje)
Según los resultados obtenidos
de la ENAHO 97, en el Perú el 88,9% de los hogares sin
necesidades básicas cuentan con energía eléctrica
para alumbrar sus viviendas, mientras que los hogares con dos
o más necesidades básicas sólo fueron beneficiados
en un 29,8%.
En relación a las áreas
de residencia, se observa que una mayor proporción de hogares
del área urbana con necesidades básicas insatisfechas
dispone de electricidad para alumbrar sus viviendas. Así
este servicio llegó al 81,5% de los hogares con una necesidad
básica. En el caso de los hogares con dos o más
necesidades básicas es decir los que se encuentran en extrema
pobreza, el servicio de luz eléctrica benefició
al 67,1%. Contrariamente, en el área rural es mayor el
uso de velas, kerosene o generador para alumbrar sus viviendas,
en proporciones que varían entre el 57,4% de los hogares
sin necesidades básicas y el 87% de los hogares con dos
o más necesidades básicas insatisfechas.
SEGUN NECESIDADES BASICAS; 1997 (En Porcentaje)
Por quintiles de ingreso, a nivel nacional
más de la mitad de los hogares del primer quintil dispone
de luz eléctrica en su hogar, asimismo el 78,2% de los
hogares del quinto quintil cuentan con este servicio.
Según lugar de residencia es
evidente que en el área urbana este servicio ha beneficiado
a la mayoría de los hogares en proporciones que superan
el 82,5% (primer quintil). Contrariamente en el área rural,
9 de cada 10 hogares del primer quintil de ingresos utilizan kerosene,
velas o generador para alumbrar sus viviendas, mientras que el
40% de los hogares del quinto quintil dispone de alumbrado eléctrico.
SEGUN ACCESO A ALUMBRADO Y AREA DE RESIDENCIA; 1997 (En Porcentaje)
|