PRODUCCION

    Las estadísticas referidas a la producción de drogas son las que presentan mayores dificultades en su registro. Para efectos estadísticos debe entenderse a esta área de la información como el conjunto de datos que generan la producción y oferta legal e ilegal de sustancias y drogas que alteran el sistema nervioso central y que producen dependencia.

    De acuerdo al padrón general de la Empresa Nacional de la Coca ENACO 1978, vigente a la fecha, existen alrededor de 17,916 Has. bajo cultivo tradicional, con las que se satisface la demanda del mercado interno y externo.

    A partir de los primeros años de la década del 70 se da un incremento del cultivo de hoja de coca con fines ilícitos, especialmente en el Alto Huallaga, cultivo que se amplía desde 1990 al Huallaga Central.

    Según cifras de la Oficina de Información Agraria (OIA) del Ministerio de Agricultura, la superficie cosechada de hoja de coca en 1990 llegó a 137,184 Has. A partir de esta fecha no se dispone de información del Ministerio de Agricultura sobre superficie cosechada, producción y rendimiento de coca, explicándose el hecho a la presencia del terrorismo en las zonas donde se extendió el cultivo de este producto.

    Los datos proporcionados por el Ministerio de Agricultura sobre cultivos agrícolas alternativos como son el arroz, cacao, café, frijol, maíz amarillo, plátano,, papaya, yuca, té y palma aceitera, indican que en 1994 la superficie cosechada fue de 509,692 Has. incrementándose en 23,4% para 1996.

    Según resultados del Censo Nacional Agropecuario de 1994, la superficie sembrada de coca es de 22,948.31 Has., siendo los departamentos de Cusco, con 31,51%, Huánuco con 31,45%, Ayacucho con 11,1%, Ucayali con 10,26% y San Martín con 10,01% del total de departamentos que cuentan con mayores porcentajes de superficie sembrada de coca.

    Según cifras de la Agencia Internacional de Desarrollo de los Estados Unidos de Norteamérica, la superficie cultivada de hoja de coca en el Alto Huallaga durante 1996 fue de 29,400 Has., que representa el 31,1% de la superficie total cultivada con hoja de coca en el país, estimada en 94,400 Has. Para 1997 el cultivo de hoja de coca disminuye en 26,9%, es decir 25,400 Has menos. Ello ha sido posible como efecto de los operativos de erradicación de plantaciones y almácigos de coca y de interdicción del Tráfico Ilícito de Drogas (TID), alcanzando actualmente la superficie cultivada de 69,000 Has.

    En 1997 en el Alto Huallaga se cultivó 25,100 Has. , 14,6% menos del cultivo de 1996, lo que en términos relativos significa que el cultivo de coca en el Alto Huallaga pasa de 31,1% a 36,4% del total. En las otras cuencas la disminución del cultivo de este producto entre 1996 y 1997 es bastante notorio, sobre todo en el Huallaga Central, Bajo Huallaga, Aguaytía y Ucayali donde la disminución es casi del 50% en cada uno de ellos.