III. Consumo

La información estadística respecto al consumo de drogas resulta compleja y de difícil seguimiento por la características de las variables e indicadores sobre drogas y por la naturaleza ilícita y criminal del narcotráfico que fomenta su producción y consumo. A pesar de las dificultades en cuantificar la población que consume distintas drogas, este capítulo permite conocer algunos datos estadísticos de estudios de medición del consumo de drogas por la población realizado por entidades como CEDRO y COPUID, y datos de pacientes atendidos por consulta externa y hospitalizados en centros hospitalarios especializados de la ciudad de Lima.

Durante 1997, los pacientes atendidos en consulta externa por consumo de drogas en el Hospital "Hermilio Valdizán", Centro de Rehabilitación de Ñaña y en el Instituto Nacional de Salud Mental "Honorio Delgado -Hideyo Noguchi" serían de 1,098, correspondiendo el 49,4% al Instituto Nacional de Salud Mental. Si sumamos los ingresos por hospitalización de pacientes por consumo de drogas en estas instituciones , los pacientes tóxicodependientes en total serían 1,373. Para 1998 se han registrado 4,086 pacientes atendidos en los hospitales Honorio Delgado - Hideyo Noguchi, Hermilio Valdizan, Centro de Rehabilitación de Ñaña y Víctor Larco Herrera, correspondiendo el 75,4% al Instituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado - Hideyo Noguchi.

Los datos proporcionados por el Instituto de Salud Mental "Honorio Delgado -Hideyo Noguchi" para el año 1997, respecto a los pacientes atendidos por uso y poliuso de drogas, indican que el 26,1% de los pacientes atendidos en Consulta Externa de Farmacodependientes fueron por consumo de alcohol, el 23,2% por consumo de PBC, el 22,1% por consumo de PBC más alcohol, por consumo de alcohol más marihuana 15,2%, nicotina 2,9%, marihuana 4,7% y otras drogas el 5,8%. En el año 1998 los pacientes atendidos por consumo de alcohol son el 27,4%, en segundo lugar están los que consumieron alcohol + PBC con 26,2%, consumo de pasta básica de cocaína 24,1%, por consumo de marihuana el 7,2%, consumo de drogas múltiples 7,2%, por consumo de psico fármacos 5,1% y otros 2,9%.

El trabajo de investigación "Epidemiología de Drogas en la Población Urbana Peruana" ejecutada por el Centro de Información y Educación para la prevención y abuso de Drogas CEDRO en 1997, también comprueban las cifras indicativas de una tipología de consumo de drogas en el Perú. En este estudio la prevalencia de vida a nivel nacional en el caso del consumo de alcohol fue de 87,2% y en el caso del tabaco de 60,5%.

La prevalencia de vida por consumo de drogas "ilegales" a nivel nacional en el período de la investigación es de 8,0% para la marihuana, 4,7% para la pasta básica de cocaína, y 3,2% para el clorhidrato de cocaína.

Las cifras de prevalencia de vida según tipo de droga por regiones de residencia, indican que son más altas en Lima que en provincias, con excepción del consumo de hoja de coca que en provincias tiene una prevalencia de 24,7% y en Lima 10,8%.

La cerveza ( 90,9%) es la bebida alcohólica consumida con mayor frecuencia, llegando esta prevalencia al 97,3% en la población entre 25 y 29 años de edad.