![]() ![]() ![]() |
|
ESTADISTICA PENITENCIARIA El Instituto Nacional Penitenciario (INPE) es un organismo p£blico descentralizado, rector del Sistema Nacional Penitenciario integrante del Sector Justicia, con autonom¡a normativa y administrativa. En nuestro pa¡s la problem tica penitenciaria se refiere a las condiciones de hacinamiento, promiscuidad y sobrepoblamiento de los establecimientos penitenciarios, suscitando controvertidas discusiones a nivel nacional en relaci¢n a la pol¡tica penitenciaria que se debe aplicar en la rehabilitaci¢n psicosocial de los internos. El Estado, seg£n lo establecido en el C¢digo Penal, a trav‚s de las instituciones encargadas de administrar justicia, investiga y juzga a las personas que cometen un delito imponi‚ndoles una sanci¢n o pena la cual debe ser cumplida en los establecimientos penitenciarios. El siguiente cap¡tulo refiere informaci¢n ofrecida por el Instituto Nacional Penitenciario (INPE) referida tanto a las caracter¡sticas demogr ficas de la poblaci¢n carcelaria del pa¡s (sexo, edad, estado civil, nivel de instrucci¢n, ocupaci¢n, etc.), como a la calidad de la infraestructura penitenciaria disponible. Poblaci¢n Penal A julio de 1996 se registraban 22 mil 663 internos, entre hombres y mujeres, en todos los centros penitenciarios del pa¡s cifra bastante lejana de los 13 mil 964 internos con que se contaba en 1991. Sin embargo, entre 1985 y 1996 la poblaci¢n penal se increment¢ en 8,2% pasando de 20 mil 936 a 22 mil 663 personas respectivamente. A nivel departamental vemos que el mayor n£mero de internos se encuentra en Lima con 8 mil 752 personas (39%), seguido de Lambayeque con un mil 301 (5,7%) y La Libertad con un mil 47 (4,6%). Del total de la poblaci¢n penitenciaria actual el 92% es hombre y el 8% mujer. De los primeros la mayor parte se encuentra recluido por delitos Contra el Patrimonio (34,5%), mientras que del segundo grupo el 50% se encuentra por cometer delitos Contra la Seguridad P£blica. Respecto a su situaci¢n jur¡dica, las cifras muestran que de cada diez internos 7 se encuentran en calidad de inculpado o procesado mientras que 3 ya tienen sentencia condenatoria. La variable edad muestra que la poblaci¢n carcelaria actual pertenece principalmente al grupo de 25 a 29 a¤os, rango en el que se encuentra el 19,7% de los hombres y el 21% de las mujeres. El segundo grupo etario m s importante es, en el caso de los hombres, de 30 a 34 a¤os de edad (18%), y en el caso de las mujeres, de 20 a 24 a¤os (19%). Por su parte, la variable estado civil nos dice que la mayor¡a de los internos es soltero (a), 41% en el caso de los hombres y 31% en el de mujeres; y otro gran porcentaje es conviviente, 30% de los hombres y 29% de las mujeres. Si analizamos a la poblaci¢n carcelaria por su nivel de instrucci¢n, vemos que el 45,5% de los hombres y el 39% de las mujeres cuentan con educaci¢n secundaria, aunque no todos completan. El segundo nivel educativo m s com£n es primaria, entre completos e incompletos: 35% de los hombres y 31,5% de las mujeres. Este a¤o se incluye nueva informaci¢n referida tanto a la profesi¢n u ocupaci¢n de la poblaci¢n penal antes de su ingreso al centro penitenciario, como a las actividades laborales que ejercen dentro de dicho centro. Respecto a lo primero, el 77,6% del total de la poblaci¢n carcelaria actual (17 mil 586 internos) se dedicaba, antes de su internamiento, a diversos oficios como obrero, artesano, trabajador agr¡cola, etc; mientras que el 5,9% (un mil 330) eran t‚cnicos, el 5,5% (un mil 247) eran profesionales, y el 3,6% (822) estudiantes. Respecto a lo segundo, las ocupaciones m s comunes al interior de los centros penitenciarios son las de carpintero (7,6%), talabartero (6,8%), zapatero (4,9%), tejedor (6,1%) y cester¡a (6,8%) entre otros. Infraestructura Penitenciaria Para julio de 1996 se registraban 89 establecimientos penitenciarios, uno menos que en 1995 y 4 menos que en 1994, debido a la desactivaci¢n de algunos centros penitenciarios. En 1995, de los 90 establecimientos existentes, 58 contaban con un nivel de seguridad m¡nima; mientras que, desde el punto de vista de su infraestructura, 36 contaban con una de tipo regular, 32 ten¡an una mala infraestructura y s¢lo 22 se encontraba en ¢ptimas condiciones. Analizando la capacidad de albergue de dichos centros, puede verse que en 1996 la poblaci¢n carcelaria excede en un 26,8% su capacidad de albergue. Respecto a 1995 dicho sobrepoblamiento de las c rceles se redujo de 138% a 126,8%. Sin embargo, cifras mucho m s altas pueden verse en departamentos como Tumbes que triplica la verdadera capacidad de las c rceles: 398,3%. Problemas parecidos sufren Amazonas (244,4%), San Mart¡n (230,5%), Loreto (204,2%) y Lima (184,7%). Finalmente se ofrece datos acerca del total de indultos otorgados entre 1991 y 1995. En este £ltimo a¤o se concedieron 584 indultos, 125 m s que en 1994; el mayor n£mero de indultos fue dado en Lima: 454 es decir el 77,7% del total nacional. |
![]() ![]() ![]() |