![]() ![]() ![]() |
|
3.3 INSTITUTO NACIONAL DE BIENESTAR FAMILIAR El Instituto Nacional de Bienestar Familiar (INABIF) es un organismo p£blico descentralizado dependiente del Ministerio de Promoci¢n de la Mujer y del Desarrollo Humano, de reciente creaci¢n, que tiene como misi¢n la atenci¢n de adolescentes, mujeres y ancianos en situaci¢n de riesgo o abandono, a trav‚s de la conducci¢n de establecimientos y la administraci¢n de servicios de atenci¢n a dichos grupos. OBJETIVOS A) Promover la protecci¢n de los ni¤os y adolescentes en riesgo, propiciando la generaci¢n y el mejoramiento de las condiciones que aseguren su desarrollo integral; B) Desarrollar sistemas adecuados de prevenci¢n, asistencia, protecci¢n, rehabilitaci¢n y promoci¢n del ni¤o y adolescente para su realizaci¢n como persona £til a la sociedad; C) Desarrollar servicios institucionales que ofrezcan a los ni¤os y adolescentes en riesgo las condiciones y posibilidad de su integraci¢n familiar y social; D) Promover la participaci¢n comunal como eje para el desarrollo de los programas de atenci¢n. FUNCIONES A) Desarrollar, ejecutar, supervisar y evaluar los programas y servicios de prevenci¢n, asistencia, protecci¢n, rehabilitaci¢n y promoci¢n relacionados con sus objetivos; B) Dirigir y ejecutar acciones tendientes a lograr la rehabilitaci¢n de los ni¤os y adolescentes en circunstancias especialmente dif¡ciles; C) Estimular la participaci¢n de la colectividad en acciones orientadas a mejorar las condiciones socio-econ¢micas y culturales de sus miembros; D) Coordinar y mantener relaciones con entidades nacionales e internacionales, gubernamentales y no gubernamen-tales en materias vinculadas al mbito de su competencia; E) Velar por la protecci¢n de los ni¤os y adolescentes en abandono. MENORES EN CIRCUNSTANCIAS DIFICILES El Instituto Nacional de Bienestar Familiar (INABIF) a trav‚s de sus tres programas de acci¢n del Area de Integraci¢n Social, atendi¢ durante 1995 a un total de 7 mil 944 ni¤os y adolescentes en circunstancias especialmente dif¡ciles, es decir, en estado de abandono, peligro moral y/o con problemas de conducta antisocial. En el Area de Integraci¢n Social se les brinda atenci¢n b sica y t‚cnicas de rehabilitaci¢n, buscando que asuman patrones de conducta social aceptables con el fin de ser reintegrados a su medio socio-familiar. Del total atendido en esta rea, el 31,1% perteneci¢ al Programa de Protecci¢n; el 66,7% al Programa Socio-educativo, y el 2,2% al Programa Socio-laboral. En el Programa de Protecci¢n se brind¢ atenci¢n integral a un total de 2 mil 470 menores, de los cuales el 13,9% se atendi¢ en Lima y el 17,2 en provincia. En el Programa Socio-educativo se atendi¢ a 5 mil 296 menores en situaci¢n de riesgo, a quienes se ofrece atenci¢n de emergencia b sica, buscando inculcarles actitudes formativas y medidas socioeducativas orientadas a lograr su rehabilitaci¢n y reinserci¢n familiar y social. Este programa se desarrolla a trav‚s de las Casas de Acogida; el Programa de Ni¤os y Adolescentes Trabajadores de la Calle y las Casas de Atenci¢n Intensiva que, bajo la modalidad de tratamiento cerrado, atiende a menores con problemas de conducta grave o sujetos a medidas socio-educativas por disposici¢n judicial. En el Programa de Integraci¢n Socio-laboral que busca la integraci¢n de menores a trav‚s del trabajo, se atendi¢ a 178 ni¤os y adolescentes, de los cuales 78 pertenecieron al Centro Socio-laboral Vida, y 100 a Santa Eulalia. Respecto al movimiento poblacional registrado en el Area de Integraci¢n Social del INABIF durante 1995, vemos que el mayor movimiento se registr¢ en el Programa Socio-educativo, espec¡ficamente en el programa ®Educadores de la calle¯ en Lima que atendi¢ a un total de 2 mil 294 ni¤os y adolescentes trabajadores de la calle, de los cuales un mil 094 acudieron durante 1995. Seg£n el motivo de ingreso vemos que la mayor parte de los que ingresaron a las dependencias del INABIF del Area de Integraci¢n Social en 1995, lo hicieron por problemas familiares (33,9%), por sufrir peligro moral (28,6%) y por cometer actos contra el patrimonio (18,4%). Por otro lado, el motivo por el cual egresaron menores en 1995 fue principalmente por reintegro familiar con el 70,1% de los casos. El 8,3% de los egresos fue por evasi¢n, el 7,1% por traslado a otra unidad y el 5,5% por finalizaci¢n de medida socio-educativa. El an lisis por grupos de edad de los ingresos a dependencias del INABIF, muestra que la mayor proporci¢n ocurri¢ en el grupo de 12 a 14 a¤os con 421 menores entre hombres y mujeres, seguido del grupo de 15 a 17 a¤os con 412 menores. Estos ingresos fueron principalmente en Casas de Atenci¢n Intensiva y Centros Juveniles del Programa Socio-educativo. |
![]() ![]() ![]() |