La Policía Nacional del Perú (PNP), es el ente encargado de prevenir y combatir la delincuencia común y organizada. Su finalidad es mantener el orden interno y conservar el orden público garantizando el cumplimiento de las leyes, la seguridad de las personas y el patrimonio público y privado.
SISTEMA ESTADISTICO DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU
El Sistema Estadístico de la PNP se crea por Resolución Directoral No 3192-89 DGPNP de fecha 14 de Noviembre de 1989. Tiene como objetivo establecer las normas y procedimientos a seguir para la recopilación, procesamiento y difusión de la información estadística operativa y administrativa de la Policía Nacional.
FINALIDAD
a) Unificar criterios para asegurar el flujo oportuno y veraz, así como la calidad de la información estadística orientada a su procesamiento automático a fin de lograr un conocimiento cabal de la realidad institucional, estableciéndose responsabilidades dentro de los diversos niveles del Sistema Estadístico de la Policía Nacional del Perú.
b) Consolidar la integración administrativa y funcional del Sistema Estadístico de la Policía Nacional del Perú, incluyendo el servicio de Sanidad, en concordancia con lo dispuesto por el Supremo Gobierno.
c) Facilitar una adecuada toma de decisiones en el planeamiento operativo de las actividades policiales.
DELITOS
Los delitos son actos humanos contrarios al sistema jurídico establecido y están sujetos a sanción penal, son hechos que causan daño moral, material o social y su ocurrencia constituye en forma intrínseca el fenómeno de la criminalidad.
Los delitos que por su naturaleza son hechos que tienen su antesala en la ocurrencia de faltas. Se tipifican de acuerdo a lo estipulado en el Código Penal en:
Delitos contra la Vida, el Cuerpo y la Salud
Delitos contra el Honor
Delitos Contra la Familia
Delitos Contra la Libertad
Delitos Contra el Patrimonio
Delitos Contra la Confianza y la Buena Fe en los Negocios
Delitos Contra los Derechos Intelectuales
Delitos Contra el Patrimonio Cultural
Delitos Contra el Orden Económico
Delitos Contra el Orden Financiero y Monetario
Delitos Tributarios
Delitos Contra la Salud Pública
Delitos Contra la Ecología
Delitos Contra la Tranquilidad Pública
Delitos Contra el Estado y la Defensa Nacional
Delitos Contra los Poderes del Estado y el Orden Constitucional
Delitos Contra la Voluntad Popular
Delitos Contra la Administración Pública
Delitos Contra la Fe Pública
INTERVENCIONES Y DETENIDOS EN DELITO
La PNP en su constante labor contra los actos delictivos registró en 1998, a nivel nacional, 191 mil 639 intervenciones en delitos, cifra que comparada al registrado el año anterior significa un incremento del 4,1%.
En los últimos años el número de intervenciones en delitos se ha incrementado, sin embargo estas cifras no alcanzan el nivel registrado en 1993, año en el que se realizó 288 mil 844 intervenciones.
Las mayores intervenciones se realizaron en delitos contra el patrimonio que representan el 60,4% del total, le sigue en importancia los delitos contra la vida el cuerpo y la salud con el 13,1% y los delitos contra la seguridad pública, 7,3%.
El número de detenidos, en 1998 fue de 68 mil 344 personas, cifra superior en 10,5% al registrado en 1997 (61 mil 848). Cabe indicar que Lima continúa siendo el departamento que concentra el mayor número de intervenciones y detenidos. En efecto, Lima concentró el 42,9% de intervenciones y 39,6% del total de detenidos a nivel nacional.
VEHICULOS ROBADOS Y RECUPERADOS
La Policía Nacional del Perú registró, en 1998, 9 mil 492 vehículos robados, cifra que representa una disminución del 8,1% respecto a 1997 (10mil 327 casos). El departamento de Lima registró 6 mil 499 casos de vehículos robados, cifra que comparadas a las de 1997, representan una disminución del 25,6%. Cabe indicar que Lima concentra el 68,5% de los robos ocurridos a nivel nacional y la Prov. Const. del Callao el 5,3%.
Del total de vehículos el 65,7% corresponden a robo de automóviles, 23,1% a camionetas, 1,5% a camiones y el restante 9,7% a otro tipo de vehículos.
En 1998 la Policía Nacional logro recuperar 7 mil 155 vehículos robados, cifra interior en 6,1% al alcanzado en 1997. En Lima se lograron recuperar 5 mil 652 vehículos cantidad que es menor en 15,4% al obtenido en 1997 (6 mil 682).
El 68,2% de vehículos recuperados corresponden a automóviles, 20,7% a camionetas y 1,6% a camiones.
En relación a los días y horas más frecuentes de robo de vehículos éstos resultarían ser los viernes y sábados con porcentajes del 16,1% y 16,5%, respectivamente. Las horas en las que se comete el mayor número de robos sería entre las 16: 00 y las 24: 00 horas, en ese lapso se produce el 41,8% de robo de vehículos.
TRAFICO ILICITO DE DROGAS
El número de intervenciones de la PNP en las actividades de Tráfico y Consumo de Drogas se incremento en 1998 alcanzando la cifra de 11 mil 606 intervenciones, la cual supera en 19,1% al registrado en 1997 y en 40,8% al de 1996, lo que estaría revelando que se ha intensificado la lucha contra este delito.
Como resultado de esas intervenciones se detuvo un total de 17 mil 186 personas de las cuales el 87,8% son hombres y el restante 12,2% mujeres. Las cifras revelan un incremento del 20,0% de detenidos, respecto a 1997.
En relación a la cantidad de droga incautada, esta fue de 29 mil 829 Kgs., el 66,6% corresponde a marihuana, 27,4% a pasta básica de cocaína y el restante 5,9% a clorohidrato de cocaína y opio. Cabe indicar que en 1997, el total de droga incautada alcanzó los 172 mil 723 kgs.
Durante 1998 se decomisaron 205,616.9 Kgs. de materia prima para la elaboración de droga. Cabe indicar que el 64,3% de la materia prima corresponde a hoja de coca, 28,5% a hoja de coca macerada, 7,2% a detritus y planta de amapola.
ACCIONES SUBVERSIVAS
El Ministerio del Interior a través de la Policía Nacional del Perú, es el órgano responsable de la seguridad interna del país y de propiciar la paz social a través de la prevención del delito. Uno de los mayores logros obtenidos de esta institución ha sido el control del fenómeno terrorista.
En 1998 se registraron un total de 310 acciones subversivas, cifra inferior en un 54,5% al registrado en 1997 y en un 64,9% al de 1996.
Los departamentos de Huánuco y Lima registran los mayores números de intervenciones por el accionar terrorista con 64 y 44 acciones, que representan el 20,6% y 14,2% del total de intervenciones para ese año.
El número de víctimas de la acción terrorista también disminuyó significativamente en el país, en 1998 se registraron 83 víctimas, frente a 130 registradas en 1997. Del total de víctimas del último período analizado, 24,1% fueron subversivos y el 30,1% civiles.
Por otro lado, del total de acciones subversivas, el 92,6% de ellos se atribuye al grupo subversivo Sendero Luminoso, y el 7,4% restante al Movimiento Revolucionario Tupac Amaru.
ACCIDENTES DE TRANSITO
La información estadística proporcionada por la Policía Nacional del Perú sobre accidentes de tránsito nos permite apreciar un notable incremento de accidentes en estos dos últimos años, debido en parte al desmesurado aumento del parque automotor.
El incremento de accidentes, revelado ya en 1997, (80 mil 961 accidentes), se observa también para 1998 año en el que se registran 81 mil 115 accidentes cifra que comparada con la registrada en 1996 representa un incremento del 65,3%.
Para Lima, las cifras de 1998 (54 mil 829) revelan una ligera disminución del 2,9% respecto al año anterior. Cabe señalar la importancia de este departamento, pues concentra el 67,6% del total de accidentes registrados a nivel nacional, le sigue en importancia la Provincia Constitucional del Callao con 5,4% y Arequipa con el 4,9%.
De acuerdo al tipo de accidente el 61,9% de ellos fueron por choque, 17,0% por atropello, 3,0% por volcadura, 2,0% por caída de pasajeros y un 16,1% por otro tipo.
Los daños personales provocados por los accidentes de tránsito se ven reflejados en el número de víctimas que producen. En 1998 el número de víctimas fue de 42 mil 441 personas de las cuales la proporción de heridos fue de 62,9% y de muertos 7,1%. Según el sexo de la víctima el 75,7% correspondió a hombres y el restante 24,3% a mujeres.