VI.  ENCUESTA DE HOGARES SOBRE VIDA FAMILIAR
       EN LIMA METROPOLITANA

    La encuesta de Hogares sobre vida familiar se realizó por encargo de la Comisión de la Mujer, Desarrollo Humano y Deporte del Congreso de la República, con la finalidad de obtener información que sirva de apoyo a la formulación y evaluación de políticas públicas.

    El objetivo de esta encuesta fue obtener información acerca de los conocimientos, valores, actitudes y prácticas respecto a la violencia en el ámbito familiar según las percepciones de las mujeres en Lima y Callao, que sirvan de apoyo a la formulación y evaluación de políticas públicas, de iniciativas legislativas y de proposición de programas de prevención que contribuyan a disminuirla.

    La encuesta fue ejecutada entre los meses de abril y mayo de 1999, en una muestra de 2,600 viviendas particulares, la muestra es representativa del Area Metropolitana con un nivel de inferencia para cinco conos: Norte, Centro, Sur, Este y Callao, así como para cinco estratos socioeconómicos: Alto, Medio Alto, Medio, Medio Bajo y Bajo.

    El documento presentó los primeros resultados de la encuesta, del cual extraemos lo más relevante para presentarlo en este capítulo.

    El capítulo que trata sobre percepción sobre la violencia contra la mujer nos permite apreciar que el 99,0%, de las entrevistadas, manifestaron que maltrato eran agresiones físicas tales como; "golpearla con objetos contundentes", "tirarle patadas", "ocasionarle quemaduras, "cachetearla y/o empujarla". El 96,2% también considera como maltrato, el "jalarle de las orejas y/o cabellos".

    En relación a que personas del hogar consideran los informantes que se maltratan más, el 37,5% respondieron que son las mujeres adultas, 32,5% indicaron que eran las niñas y el 12,1% que eran los niños. Las adolescentes son considerados como víctimas por el 7,0% de entrevistados, los adolescentes por el 5,0%, los ancianos por el 1,9% de ellos y los discapacitados por el 2,2% de los informantes.

    Por otro lado, cuando a las mujeres entrevistados se les pide su opinión sobre lo que consideran "violencia sexual", el 90,9% de ellos identifica éste acto con el de violación sexual, el 11,7% también considera violencia sexual los intentos de violación.

    En relación a las personas más afectadas por la violencia sexual, el 95,8% de las mujeres entrevistadas opinan que las niñas son las más afectadas por esta violencia, el 72,2% piensan que son los niños, el 69,3% opina que las adolescentes y el 51,9% que las mujeres adultas son grupos vulnerables a este tipo de agresiones.

    Cuándo se les preguntó a los entrevistados ¿en que estrato social cree que se da con mayor frecuencia la violencia familiar?, más de la mitad, 52,2%, considera que este tipo de hechos violentos se presentan en todos los estratos y el 43,7% opina que en el estrato más bajo.

    Respecto a la participación del Estado en la prevención de la violencia familiar, el 62,1% respondió que debería ser el Ministerio de la Mujer y del Desarrollo Humano (PROMUDEH), una de las instituciones que debe preocuparse por las situaciones de maltrato, el 25,1% señala a la Defensoría Municipal del Niño y del Adolescente (DEMUNA), el 19,5% indican que debería ser el Ministerio de Salud y el 16,2% dicen que esta responsabilidad le corresponde al Ministerio de Educación.

    Cuando a las entrevistadas se les preguntó, cuáles pensaban que eran las razones por las que las mujeres maltratadas no denuncian al agresor, la mayoría de ellas, 80,7%, indicaron que era por miedo a nuevas agresiones, el 46,5% señalaron que era por vergüenza, el 32,6% manifestaron que eran por los hijos y el 22,7% expresaron que ponían en riesgo su sustento económico si denunciaban al agresor.

    La encuesta preguntó adicionalmente por algunas medidas que deberían tomar las mujeres para prevenir los actos de violencia familiar, encontrándose que el 85,3% de ellas consideran que es necesario una "mayor comunicación entre los miembros del hogar", el 75,6% indicaron que debía existir "respeto mutuo entre los miembros del hogar", el 68,9% manifiestan que los padres deben dar buen ejemplo a los hijos, el 67,5% señalaron que se requería de una "mayor demostración de amor entre los miembros del hogar". Hubo un 56,4% de entrevistadas que señalaron que las mujeres que viven en una situación de violencia familiar debían concurrir a "charlas educativas", el 51,2% de ellas dijeron que otra medida era la de "buscar información adecuada".