VII.  VIOLENCIA COTIDIANA EN EL PERU

    La Encuesta Nacional de Hogares que anualmente realiza el INEI, incluyó en el primer trimestre de 1999, un módulo de preguntas dirigidas a la población de 14 años y más de edad, con el objetivo de conocer la incidencia de la violencia cotidiana en el país. Este estudio tiene como antecedente la Encuesta de Victimización en Lima Metropolitana realizada en 1998.

    Para el desarrollo de este capítulo presentamos los aspectos más relevantes del documento "La Violencia Cotidiana en el Perú, 1998".

    Actos Violentos de mayor incidencia

    Durante 1998, los resultados del estudio de victimización, muestran que el acto violento de mayor incidencia fue el robo de vivienda que afectó al 16,3% ciento de los hogares del país, el 15,2% fueron víctimas de robo a alguno de sus miembros, el 6,4% sufrieron agresión física y el 3,6% padecieron algún acto de vandalismo. Por otra parte, el 29,6% de hogares que disponían de vehículo particular para transportarse, fueron víctimas de robo de vehículo o autopartes del mismo.

    Hogares afectados por robos a la vivienda

    Del análisis de la información por ámbito geográfico de residencia de los informantes, se aprecia que es en la selva con 25,7%, donde se produce la mayor proporción de robos a las viviendas. La costa con 18,5% de hogares afectados, ocupa el segundo lugar. Lima Metropolitana con 11,7% y la sierra con 15,3%, muestran porcentajes inferiores al promedio nacional.

    Hogares y Población afectada por robos

    En cuanto a la población afectada, el 14,3% de las personas residentes en viviendas particulares, sufrieron robos fuera del hogar, siendo el porcentaje bastante similar tanto para informantes varones como para mujeres, 14,9% y 14,0%, respectivamente. Respecto a la frecuencia de ocurrencia de estos actos violentos, al 65,5% de los afectados les ocurrió sólo una vez, al 22,1% les ocurrió dos veces y al 12,2% tres y más veces.

    Hogares y Población afectada por robo de vehículo

    La encuesta logró entrevistar a un total de 993 jefes de hogar que contaban con vehículo particular. El 29,6% este total de hogares, fueron afectados por robo de vehículo o autopartes, en una frecuencia de 1,6 veces.

    A nivel de personas, los datos revelan que el 1,1% de aquellas que disponían de movilidad particular, fueron víctimas de robo de su vehículo o autopartes. La frecuencia con que les ocurrió esto fue de 1 vez.

    Hogares y Población afectada por agresión física

    La encuesta reveló que en 1998, el 6,4% de los hogares a nivel nacional, tuvieron entre sus miembros, alguna víctima de agresión física. Este acto de violencia afectó a los hogares 1,5 veces en el año.

    En Derecho, la agresión física es el ataque, el acontecimiento dirigido violentamente contra una persona para causarle algún daño, para herirla o matarla.

    Hogares y Población afectada por actos de vandalismo

    Los resultados de la ENAHO, indican que en relación a la población afectada, el 2,1% de los entrevistados fueron víctimas de actos vandálicos. En el 67,1% de los casos la ocurrencia fue sólo en una ocasión, en el 17,9% este hecho violento ocurrió en tres o más ocasiones y en el 13,7% de casos, se dio en dos ocasiones.

    Medidas de seguridad de las viviendas

    La encuesta preguntó además a los entrevistados, acerca de las medidas de seguridad que habían adoptado en sus viviendas para protegerse de los hechos de violencia que ocurren cotidianamente. El 76,3% señalaron que había puesto cerrojos y trancas en sus viviendas, el 43,6% se habían proveído de perros como medida de protección, y el 19,9% indicaron que habían enrejado las puertas y ventanas de sus casas.

    En cuanto a diferencias en las medidas de seguridad adoptadas según el lugar de residencia de los informantes, se aprecia que en zonas urbanas adquiere importancia la presencia de cerrojos y trancas, en Lima Metropolitana, el 82,4% de entrevistados reforzaron la seguridad de sus casas con esta medida y en la Costa el 79,2%. En las zonas rurales una medida adoptada por un alto porcentaje de informantes son los perros, el 63,5% de los residentes en el área rural señalaron haber adoptado esta medida, en la sierra el 58,5% declaró lo mismo y en la selva el 50,0%.

    Medidas de seguridad personales

    Casi tres cuartas partes de los entrevistados, 73,6%, optaron por llevar menos dinero consigo para evitar los robos callejeros, el 51,9% dijeron que evitaban salir solos, el 38,4% señalaron que evitaban tomar taxi cuando estaban solos, el 27,8% dijeron que trataban de protegerse de los robos cambiando de ruta, y el 12,8% indicaron que habían disminuido la frecuencia de ir a discotecas/bares.

    Como era de esperar se encuentran diferencias importantes entre áreas de residencia, medidas como evitar tomar taxi sólo, cambiar de ruta, disminuir frecuencia de salida a discotecas/bares, y disminuir la frecuencia de uso del cajero automático son medidas propiamente urbanas, especialmente usadas en Lima Metropolitana.

    Percepción sobre seguridad en el barrio o centro poblado según ámbito geográfico

    La ENAHO del primer trimestre de 1999, también recogió la opinión de la población entrevistada acerca de la seguridad en el barrio o centro poblado de residencia. Los resultados muestran que a nivel nacional, casi la mitad de los entrevistados consideran más o menos seguro su barrio o centro poblado de residencia, el 23,2% indican que es poco seguro, el 17,8% piensan que es muy seguro y el 8,1% señalan que no es nada seguro.

    A nivel de área de residencia, se aprecia que en Lima Metropolitana, la sensación de inseguridad es mayor que en las demás zonas, el 14,1% de los entrevistados consideran nada seguro su lugar de residencia, y el 31,4% lo consideran poco seguro. Por otra parte, sólo el 7,0% piensan que su barrio es muy seguro.