Distribución del ingreso y pobreza regional

    Anteriormente se indicó que entre el bienestar, la pobreza y la distribución del ingreso existen relaciones importantes que permiten entender las diferencias sociales de un periodo a otro, o entre regiones de un mismo país. En este marco, se entendió que el efecto de la desigualdad de los ingresos sobre la pobreza es positiva, ya que existirá más pobreza si la desigualdad es mayor, mientras que el efecto del ingreso sobre la pobreza es negativa, ya que existirá mayor pobreza cuanto más bajo sea el nivel de ingreso percápita. En particular, se esperaría que entre las regiones de un país se presenten las siguientes situaciones: (a) si en dos regiones existe un nivel de ingreso percápita similar, la pobreza debe ser mayor en donde se observe mayor desigualdad, (b) en regiones donde el grado de desigualdad es similar, debe existir más pobreza en aquella que tenga un menor ingreso percápita, y (c) niveles de pobreza bajos y grados de desigualdad altos puede observarse en regiones donde el ingreso percápita es alto (el efecto de la desigualdad sobre la pobreza es menor que el efecto del ingreso).



    Cuadro Nº 9

    POBREZA, INGRESO PERCAPITA E DESIGUALDAD DE LOS INGRESOS
    POR DOMINIOS, 1996


    MEDIDAS DE POBREZA
    INGRESO
    PERCAPITA
    MENSUAL
    (S/. NOV. 96)
    COEFIC. DE DESIGUALDAD
    COSTA URBANA
    0,424
    0,159
    246,6
    0,399
    0,329
    COSTA RURAL
    0,424
    0,174
    132,2
    0,392
    0,289
    SIERRA URBANA
    0,426
    0,155
    217,1
    0,374
    0,263
    SIERRA RURAL
    0,534
    0,205
    107,7
    0,386
    0,285
    SELVA URBANA
    0,436
    0,168
    232,2
    0,407
    0,337
    SELVA RURAL
    0,614
    0,256
    109,5
    0,398
    0,319
    LIMA METROP.
    0,323
    0,108
    347,5
    0,414
    0,348
    TOTAL
    0,431
    0,161
    221,7
    0,401
    0,413
    Nota: es la proporción de pobres, la brecha de la pobreza, el promedio del logaritmo de la desviación, el índice de Theil.




    El Cuadro Nº 9 muestra por dominios geográficos los indicadores de incidencia y brecha de la pobreza, el ingreso percápita mensual y dos medidas de distribución del ingreso: el coeficiente de Gini y el Indice de Theil. Se observa lo siguiente:

    • Los menores niveles de pobreza en Lima Metropolitana se explican fundamentalmente por el nivel relativamente alto del ingreso percápita, el cual mediatiza el efecto del elevado índice de desigualdad de la distribución del ingreso que también muestra.

    • La selva rural y la sierra rural muestran niveles de ingreso percápita muy similares, pero niveles de pobreza muy diferentes. La explicación de esta situación se encuentra fundamentalmente en los distintos grados de desigualdad que existen en cada uno de ellos. Ante niveles de ingreso similares, hay más pobreza donde hay más desigualdad.

    • En la costa urbana y rural, sierra urbana y selva urbana, la incidencia de la pobreza tiene niveles muy similares (alrededor del 43 % de la población es pobre en cada uno de dichos dominios). Sin embargo, la brecha de la pobreza es ligeramente diferente entre ellos. Entre la sierra y selva urbana tales diferencias se asocian más a los grados de desigualdad que a los niveles de ingreso percápita, es decir, hay más pobreza (brecha) donde hay más desigualdad. Entre la costa urbana y rural, contrariamente las diferencias de ingreso percápita predominan sobre las de desigualdad.

    En suma, el efecto ingreso es el que predomina7  ya que en general se observa mayor asociación (negativa) entre los niveles de pobreza e ingreso percápita que entre la pobreza y la desigualdad (positiva). En otras palabras, el efecto de la desigualdad sobre la pobreza no puede observarse con claridad ya que es absorbido por el efecto del ingreso percápita.