![]() ![]() ![]() |
Las características de una vivienda
en general dependen de los recursos económicos que poseen
sus habitantes. Es decir, cuanto más pobre es un hogar,
mayores serán las carencias que muestre la vivienda. Sin
embargo, en el tipo y calidad de ella también influyen
factores que dependen del área geográfica donde
se encuentre ubicada, es decir, depende también de las
condiciones climatológicas, la disponibilidad de materiales
o del entorno cultural del lugar.
Por ejemplo, en el ámbito rural,
una vivienda con techo de calamina o fibra de cemento puede considerarse
como de buena calidad, mientras que en el ámbito urbano
se le calificaría como una de condiciones muy precarias.
NIVEL EDUCATIVO | |||||||
EXTREMO | EXTREMO | POBRE | EXTREMO | EXTREMO | POBRE | ||
Inicial o preescolar | |||||||
Primaria | |||||||
Secundaria | |||||||
Superior no universitaria | |||||||
Superior universitaria | |||||||
Total | |||||||
FUENTE: ENAHO 1996 - IV trimestre. |
Del mismo modo, en el ámbito
rural, el servicio higiénico de una vivienda denominado
"pozo ciego o negro" puede considerarse como parte de
las comodidades que tiene el hogar, mientras que en el ámbito
urbano este tipo de servicio significa más bien una evidencia
de precariedad.
La ENAHO-1996 muestra que en el ámbito
rural el material que predomina en las paredes de las viviendas
es el adobe o tapia (en un 75 % de los casos), tanto de los hogares
pobres como de los no pobres (ver Cuadro Nº 23). En el ámbito
urbano se prefiere utilizar más el ladrillo, aunque por
su costo relativamente más alto, ello se limita a las posibilidades
económicas del hogar: Los pobres extremos tienen las paredes
de su vivienda con este material sólo en un 36 % de los
casos y en un 42 % con adobe o tapia, mientras que los no pobres
en un 69 % y 22 %, respectivamente.
El material más común
de los techos de las viviendas de los pobres urbanos es la calamina
y la estera, mientras de los rurales es la paja, hojas y otros.
Al igual que para el caso de las paredes, el material más
apreciado para los techos del ámbito urbano es el cemento,
pero solo el 18 % de las viviendas de los pobres extremos lo tienen,
a diferencia de los no pobres que lo tienen en un 51 %. En el
ámbito rural el mejor material para los techos es la fibra
de cemento, pero los pobres extremos lo tienen solo en un 29 %.
El material del piso de las viviendas de los pobres es predominantemente
de tierra, tanto en el ámbito rural como en el urbano.
Los pobres extremos rurales lo tienen en un 87 %, mientras que
los urbanos en un 49%.
Respecto a los servicios básicos,
puede indicarse que la relación con los niveles de pobreza
no es uniforme en el Perú ya que depende tanto del lugar
donde este ubicado el hogar como del tipo de servicio que se
este observando.
MATERIAL | |||||||
EXTREMO | EXTREMO | POBRE | EXTREMO | EXTREMO | POBRE | ||
EN PAREDES | |||||||
ladrillo o bloque de cemento | |||||||
adobe o tapia | |||||||
caña o piedra con barro | |||||||
madera | |||||||
Otros | |||||||
  | |||||||
EN TECHOS | |||||||
concreto armado | |||||||
tejas | |||||||
calamina, fibra de cemento | |||||||
caña o estera | |||||||
paja, hojas de palma, etc. | |||||||
otros | |||||||
  | |||||||
EN PISOS | |||||||
parquet o losetas | |||||||
cemento | |||||||
tierra | |||||||
Otros | |||||||
  |
SERVICIOS | |||||||
EXTREMO | EXTREMO | POBRE | EXTREMO | EXTREMO | POBRE | ||
ABASTEC. DE AGUA | |||||||
red púb. Dentro de viv. | |||||||
pilón de uso común | |||||||
camión | |||||||
pozo | |||||||
rio, acequia, manantial | |||||||
otro | |||||||
  | |||||||
SERVICIO HIGIENICO | |||||||
red púb. dentro de viv. | |||||||
pozo ciego o negro | |||||||
Otros | |||||||
no tiene | |||||||
  | |||||||
TIPO DE ALUMBR. | |||||||
Electricidad | |||||||
kerosene | |||||||
Otros | |||||||
  | |||||||
SERVICIO TELEF. | |||||||
Tiene | |||||||
No tiene | |||||||
  |
El Cuadro Nº 24 muestra que respecto
al abastecimiento de agua, servicios higiénicos, alumbrado
y servicio telefónico, en general, el ámbito rural
se encuentra en una situación desventajosa frente al ámbito
urbano; es más, los no pobres rurales están, de
lejos, en peores condiciones que los pobres extremos urbanos.
Debe tenerse en cuenta, sin embargo, que la importancia de estos
servicios para un hogar urbano puede ser diferente que para uno
rural. Por ejemplo, la falta de servicios higiénicos en
el ámbito urbano es más grave que en el rural, especialmente
en la costa donde el clima es un elemento que contribuye a contraer
enfermedades.
Al respecto la ENAHO - 1996 muestra
que el 44 % de los pobres extremos urbanos se proveen de agua
de pilones comunes, pozos, camiones, o de otras fuentes, porque
no tienen conexión directa en sus viviendas, asumiendo
los costos más elevados que ello trae consigo, mientras
los pobres no extremos y no pobres lo hacen de esta forma en un
32 % y 20 %, respectivamente. En el ámbito rural más
de la mitad de los pobres (56 % de los pobres extremos y 53 %
de los no extremos) se proveen de agua de los ríos, manantiales
o acequias y solo el 15 % a través la conexión que
tienen de su vivienda, probablemente aquellos muy cercanos a las
áreas urbanas. La ENAHO - 1996 también muestra
que las dos terceras partes de los pobres rurales no tienen servicios
higiénicos, casi la tercera y prácticamente es inexistente
una conexión de red pública dentro de sus viviendas.
En el ámbito urbano casi el 60 % de los pobres extremos
tiene una situación precaria respecto a este servicio ya
que lo tiene compartido con otros hogares, es un "pozo ciego
o negro" o simplemente no tiene.
En el caso del servicio eléctrico
también se cumple que no en todos los casos ello rinde
la misma utilidad y por tanto para distinguir las condiciones
de vida de la población a través de la tenencia
de este servicio es necesario tener en cuenta el contexto geográfico.
La electricidad ahora alcanza a una buena parte de los hogares
urbanos (en un 79 % a los pobres extremos, 89 % a los pobres no
extremos y 95 % a los no pobres). En el ámbito rural,
sin embargo, la mayor parte de la población alumbra sus
viviendas con kerosene (en un 80 % a los pobres extremos, 77 %
a los pobres no extremos y 64 % a los no pobres). El servicio
telefónico es uno de los servicios públicos que,
pese a las grandes inversiones que en este rubro viene haciendo
el sector privado, tiene una cobertura muy reducida: en el ámbito
urbano sólo alcanza al 40 % de los hogares no pobres y
sólo al 6 % de los que son pobres extremos, siendo prácticamente
inexistente en el ámbito rural.
Respecto al equipamiento del hogar (posesión
de bienes durables), puede indicarse que ello esta altamente
correlacionado con los niveles de pobreza, es decir, un hogar
poseerá más electrodomésticos y equipos cuanto
más recursos económicos tenga. En consecuencia,
esta posesión de bienes durables muestra las condiciones
de vida de la población como un resultado de sus niveles
de pobreza, y no como un determinante. Como puede notarse (Cuadro
Nº 25), cuanto menos extendido es el uso de estos bienes
(refrigeradoras en el ámbito rural, computadora en el urbano,
y auto en ambos ámbitos) mayores diferencias existen entre
pobres y no pobres. También puede notarse que en cuanto
a posesión de bienes duraderos, los pobres extremos del
ámbito urbano estarían en mejores condiciones que
los no pobres del ámbito rural.
En principio puede señalarse
que del conjunto de equipos que los hogares tienen, sólo
el radio es de uso muy extendido ya que, dependiendo de los niveles
de pobreza, lo tienen entre el 80 % y el 86 % de los hogares urbanos
y entre el 72 % y el 76 % en el rural. Adicionalmente, en el
ámbito urbano la posesión de TV blanco y negro es
elevada, aunque con mayor extensión en el caso de los pobres
(los extremos con 62 %, los no extremos con 67 %y los no pobres
con 54 %).
ELECTRODOMESTICOS Y EQUIPOS | |||||||
EXTREMO | EXTREMO | POBRE | EXTREMO | EXTREMO | POBRE | ||
RADIO | |||||||
TV BYN | |||||||
REFRIGERADORA | |||||||
TV A COLOR | |||||||
MAQ DE COSER | |||||||
BICICLETA | |||||||
EQUIPO DE SONIDO | |||||||
VIDEOGRABADORA | |||||||
LAVADORA | |||||||
LUSTRADORA | |||||||
AUTO DE USO PART | |||||||
ASPIRADORA | |||||||
HORNO MICROONDA | |||||||
COMPUTADORA | |||||||
MOTOCICLETA | |||||||
MAQ DE TEJER |
Los bienes que en promedio son de uso
reducido, muestran a la vez una tenencia muy diferente entre pobres
y no pobres. Sólo el 1 % de los hogares rurales en pobreza
extrema tienen refrigeradora, mientras que los no pobres 7 %.
En el ámbito urbano estos porcentajes son mucho más
altos, aunque en términos relativos menos diferentes: 23
% y 67 %, respectivamente.
En el ámbito rural los bienes duraderos más usados, después del radio y la TV blanco y negro, son la maquina de coser y la bicicleta, mientras que en el urbano después de todos esos bienes son la TV a color y el equipo de sonido.