![]() ![]() ![]() |
Anteriormente se indicó que entre
el bienestar, la pobreza y la distribución del ingreso
existen relaciones importantes que permiten entender las diferencias
sociales de un periodo a otro, o entre regiones de un mismo país.
En este marco, se entendió que el efecto de la desigualdad
de los ingresos sobre la pobreza es positiva, ya que existirá
más pobreza si la desigualdad es mayor, mientras que el
efecto del ingreso sobre la pobreza es negativa, ya que existirá
mayor pobreza cuanto más bajo sea el nivel de ingreso percápita.
En particular, se esperaría que entre las regiones de
un país se presenten las siguientes situaciones: (a) si
en dos regiones existe un nivel de ingreso percápita similar,
la pobreza debe ser mayor en donde se observe mayor desigualdad,
(b) en regiones donde el grado de desigualdad es similar, debe
existir más pobreza en aquella que tenga un menor ingreso
percápita, y (c) niveles de pobreza bajos y grados de desigualdad
altos puede observarse en regiones donde el ingreso percápita
es alto (el efecto de la desigualdad sobre la pobreza es menor
que el efecto del ingreso).
PERCAPITA MENSUAL (S/. NOV. 96) | |||||
COSTA RURAL | |||||
SIERRA URBANA | |||||
SIERRA RURAL | |||||
SELVA URBANA | |||||
Nota:
|
El Cuadro Nº 9 muestra por dominios
geográficos los indicadores de incidencia y brecha de la
pobreza, el ingreso percápita mensual y dos medidas de
distribución del ingreso: el coeficiente de Gini y el Indice
de Theil. Se observa lo siguiente:
En suma, el efecto ingreso es el que predomina7 ya que en general se observa mayor asociación (negativa) entre los niveles de pobreza e ingreso percápita que entre la pobreza y la desigualdad (positiva). En otras palabras, el efecto de la desigualdad sobre la pobreza no puede observarse con claridad ya que es absorbido por el efecto del ingreso percápita.