Las enfermedades del sistema reproductivo, la desnutrición de la gestante, la morbimortalidad materna, el embarazo precoz, la escasa planificación familiar son algunos de los problemas prevalentes en el país y que se manifiestan con mayor intensidad en los grupos poblacionales pobres.
Aún cuando la salud reproductiva en el último quinquenio ha sido tomada en cuenta por los programas de salud del gobierno, todavía falta mucho por hacer. Se sabe que una madre y su hijo tendrán más oportunidad de sobrevivir si reciben atención profesional durante el parto, en un establecimiento de salud o en su casa por parte de parteras capacitadas en la atención del parto limpio, como una estrategia para disminuir las altas tasas de morbimortalidad materna. La extensión de los servicios de planificación y del control de las ETS y del VIH/SIDA, igualmente son otras estrategias de salud reproductiva.
Sin embargo, pese a los esfuerzos de los gobernantes, es difícil y complicado hacer frente a las necesidades básicas de la población tales como: la alimentación, educación, trabajo, vivienda, atención primaria de salud entre otras, que lleven a mejorar la calidad de vida de la población.
La situación de salud reproductiva tiene gran interrelación con los niveles educativos y con los ingresos. En el caso del Perú, se aprecia un mejoramiento en los niveles educativos, pero existe un deterioro en los niveles de ingresos. Hoy muchas familias viven en miseria, con ingresos tan bajos, que no les permite pagar los requerimientos nutricionales mínimos, ni de salud, y menos aún satisfacer el resto de las necesidades básicas.
La falta de educación sexual e información apropiada, así como el acceso a los servicios de salud, generalmente conducen a embarazos no planificados y a tener hijos no-deseados, con el consecuente problema del deterioro en la organización familiar y del incremento de la violencia social.
Estas condiciones de vida y los problemas antes mencionados pueden ser analizados mediante la información que proporciona a nivel nacional la Encuesta Nacional de Hogares ENAHO-98, II Trimestre que incluye módulos sobre: educación, salud, aspectos demográficos, empleo e ingresos.
Los datos recolectados a nivel nacional por el INEI, mediante la ENAHO-98 constituyen por ello, una fuente valiosisima de información para realizar aproximaciones al conocimiento de la situación de la salud reproductiva y sexual de las mujeres en edad fértil residentes en áreas ecológicas, culturalmente diferentes: la costa, sierra, selva y Lima Metropolitana, en donde la accesibilidad a los servicios de salud está claramente diferenciada por características sociodemográficas y por niveles de pobreza.
La muestra de mujeres en edad fértil nos permite conocer aspectos hasta ahora no estudiados tales como: si las mujeres se hicieron el examen de mamas y/o la prueba de papanicolao, que les permitiera conocer el riesgo a las que están expuestas para contraer el cáncer uterino o mamario, alguna ETS u otras enfermedades que afectan su sistema reproductivo, las cuales se encuentran en la actualidad tan extendidas, pero que no son suficientemente atendidas, determinando con ello la alta prevalencia de morbimortalidad femenina en el país.
Los resultados que se obtengan de éste estudio, serán de gran utilidad, tanto para los sectores salud y educación, como para los medios masivos de comunicación a fin de que sus responsables orienten las acciones hacia la prevención y el cuidado de la salud reproductiva con contenidos educativos que puedan ser difundidos en todos los ámbitos del país, como una estrategia para la mejora de la calidad de vida y para la disminución de la pobreza.
El presente informe consta seis capítulos. En el primer capítulo, se hace una breve reseña de los principales conceptos bajo estudio, esto es, sobre la salud reproductiva y pobreza.
A partir del segundo capítulo, se presentan los resultados de la investigación es decir; se analizan las características demográficas, socioeconómicas, de la vivienda y de los servicios básicos para informar sobre las condiciones de vida del total de la población entrevistada
El tercer capítulo está dedicado al conocimiento de los cinco indicadores de salud reproductiva; que son: edad al inicio de la primera relación sexual, examen de mamas y de papanicolao, atención del último parto y prevalencia anticonceptiva, a nivel del país, de las regiones naturales y de Lima Metropolitana.
El cuarto capítulo está dedicado a examinar la pobreza de acuerdo al enfoque de Necesidades Básicas Insatisfechas y quintiles de ingresos, en sus relaciones con las características sociodemográficas y con los indicadores de salud reproductiva.
En el capítulo quinto, se describen el conocimiento y acceso a los programas sociales del gobierno dedicados a la lucha contra la pobreza. Se enfatiza en el Programa de Planificación familiar para evaluar el grado de conocimiento y el volumen de la población beneficiaria, en este aspecto de la salud reproductiva.
Por último, en el capítulo sexto se realiza una breve discusión de los principales hallazgos del estudio y explica las interrelaciones de las variables del estudio, mediante el Análisis de Clasificación Múltiple, así como se sugiere incluir algunos indicadores para completar el conocimiento de la situación de la salud reproductiva en el país.
En el anexo, se incluye el diseño metodológico utilizado en la investigación.