Conclusiones y Recomendaciones de Política

4.2 Condiciones de Vida

La caracterización y el análisis de los perfiles de los hogares en 1998, según dominios geográficos, ha permitido establecer algunos criterios sobre los cuales habría que enfatizar en términos de política social (focalización, inversión, ejecución y evaluación de programas). Los principales son los siguientes:

 Los niveles de ingreso y gasto promedio se incrementan - como es obvio - a medida que se es menos pobre o se deja de serlo, ello sin embargo, también se da cuando los hogares son urbanos con respecto a los rurales. En este sentido, los planteamientos de una mayor urbanización, así como el énfasis en las ciudades intermedias cobran mayor validez como estrategia de lucha contra la pobreza.

 Es clara también la relación existente entre el número de miembros del hogar y el nivel de pobreza. Los grupos poblacionales más pobres son aquellos que cuentan en promedio con hogares más numerosos. Se puede discutir la dirección de la causalidad, pero la relación existe y en ese sentido se requiere actuar con mayor firmeza en políticas poblacionales que coadyuven a que las personas decidan libremente a tener menos hijos. Políticas de planificación familiar enmarcadas dentro de la salud reproductiva serían el camino a seguir.

 Otra relación notoria que se ha podido obtener en el análisis de los perfiles de los hogares, es que menor pobreza va ligada con mayor acceso a los servicios básicos de la vivienda, en nuestro caso agua y servicios higiénicos conectados a red pública. En este caso habría que explorar la relación del nivel de pobreza no solo con el acceso mismo, sino también con la capacidad de acceder y con la probabilidad de acceso y uso del servicio. Si el desarrollo de las capacidades para obtener un bien o servicio es lo que lo que finalmente está asociado al nivel de pobreza, es ahí donde se debería trabajar, más que en pretender a través de inversión o gasto social el acceso universal de los servicios sociales básicos, por cuanto el país no cuenta con los recursos necesarios para ello, además de no ser una política social sustentable ni sostenible en el tiempo.

 La variable educación es un claro reflejo de lo anterior, a mayor pobreza menos años promedio de estudio del jefe de hogar. Pero además de ello, a mayor pobreza mayores diferencias en el nivel educativo alcanzado del jefe de hogar hombre frente a la mujer. La causalidad entre pobreza y años de estudio puede ser quizás bidireccional y en ambas direcciones es que se debe trabajar, lo cierto es que existe una relación entre pobreza e inequidad de genero en la educación, así como existe una relación entre nivel educativo y ámbito geográfico.

 De otro lado, la lucha contra la pobreza y la mejora de las condiciones de vida de la población tiene que darse en varios frentes y con estrategias diferenciadas focalizando la población objetivo por diversos criterios, utilizando para ello indicadores que reflejen, en síntesis, las características principales de la pobreza en el Perú: la heterogeneidad y la multidimensionalidad.

 Debido a ello es que la parte final del presente informe se circunscribió a analizar las inequidades existentes inter e intra grupos poblacionales y su evolución en el tiempo, dado que es importante, también, reconocer que no existen situaciones estáticas sino que las condiciones e incluso la problemática son cambiantes en el tiempo.

 Sin embargo, se ha enfatizado más en el análisis de las inequidades que en su evolución en el tiempo, dado que el período de análisis es muy corto por lo que no es posible determinar tendencias ni patrones de comportamiento, los que podrán obtenerse con la información recogida de la ENAHO 99.4.

 Con estas salvedades, los principales hallazgos (preliminares) son los siguientes:

 Las desigualdades sociales entre pobres y no pobres pueden analizarse también a través de variables no monetarias. En este sentido, se ha encontrado que las principales brechas con respecto a la tasa de asistencia escolar (a favor de los no pobres) sería un problema más bien urbano y que se ha agudizado en Lima Metropolitana en 1998.

 La tasa de asistencia escolar muestra también que existiría un problema de inequidad de género al interior de la población pobre, donde nuevamente en Lima Metropolitana el problema sería todavía mayor.

 Que la tasa de asistencia escolar en el área urbana es mayor que en el área rural puede ser algo ya conocido, o que el área urbana está en mejor situación relativa que la rural en cualquier circunstancia también. Sin embargo, las mayores inequidades urbano/rurales se encontrarían en la población pobre extrema.

 En cuanto a la acumulación de activos de los hogares (simplificada por el indicador de hogares que cuentan con TV), la evidencia apunta a que en el caso de la población pobre no extrema, la mejor situación relativa la tienen los hogares manejados por hombres. Siendo Lima Metropolitana donde estas diferencias son mayores. Estas brechas se presentan también a favor de los hogares urbanos.

 Con respecto a la tasa de desempleo, además de observarse que son menores a medida que la población es menos pobre, la brecha de género no refleja con claridad una relación en ningún sentido.

 Se debe mencionar finalmente que el presente trabajo ha buscado a través de diferentes métodos y enfoques explorar alternativas de política cuyo objetivo sea disminuir los niveles de pobreza en el Perú, y fundamentalmente mejorar las condiciones de vida y bienestar de la población, en especial de los más pobres. En algunos casos se puede haber logrado este propósito, en otros no, y en algunos se ha dejado abierto el camino para seguir explorando.