I. CARACTERISTICAS GENERALES DE LA ENCUESTA NACIONAL 
DE HOGARES, 1998 II TRIMESTRE 
 1.1     TIPO DE ENCUESTA
 
      La Encuesta fue  de derecho, es decir, la población de estudio estuvo constituida por
los residentes habituales del hogar, aunque en el momento de la encuesta no estuvieran presentes.
 
 
 1.2     COBERTURA GEOGRAFICA
 
      La Encuesta se realizó a nivel nacional en el área urbana y rural de los 24
departamentos y de la Provincia Constitucional del Callao.
 
 
 1.3     METODO DE LA ENTREVISTA
 
      Se empleó el método de entrevista directa, con personal debidamente capacitado
y entrenado para tal fin, y que visitaron las viviendas seleccionadas durante el período
de recolección de información. El período de ejecución se efectuó entre los meses de mayo
y junio de 1998
 
 1.4     DISEÑO MUESTRAL
 
 1.4.1 POBLACION BAJO ESTUDIO
 
      Comprende las viviendas particulares y sus ocupantes del área urbana y rural del país.
 
 1.4.2 MARCO MUESTRAL
 
      El Marco Muestral está basado en la información del Censo de Población y Vivienda
de 1993 y el material cartográfico respectivo. La información de este marco ha sido
actualizada durante 1996.
 
 
 1.4.3 TIPO DE SELECCION DE LA MUESTRA
 
      La muestra es probabilística, estratificada, multietápica  y de áreas.
 
      La selección de la muestra es sistemática, proporcional al tamaño en la primera y
segunda etapa y de selección sistemática simple en la tercera etapa.
 
      El nivel de confianza de los resultados muestrales es del 95%.
 
 1.4.4 TAMAÑO MUESTRAL
 
 
      El tamaño de la muestra de viviendas particulares a nivel nacional es de
7,200, correspondiendo 4,800 al área urbana y 2400 al área rural.
 
 1.5     NIVELES DE INFERENCIA
 
      Los resultados de la Encuesta  tendrán  el nivel de inferencia siguiente:
 
-     Nacional  Urbano y Rural. 
-     Región Natural: 
 .     Costa Urbana y Rural 
.     Sierra Urbana y Rural 
.     Selva Urbana y Rural 
.     Lima Metropolitana 
 1.6     OBJETIVOS DE LA ENCUESTA 
 
- Generar indicadores anuales que permitan conocer las condiciones de vida de los hogares a nivel nacional.
 
 - Efectuar diagnósticos (anuales) sobre las condiciones de vida de la población.
 
 - Medir el alcance de los programas sociales en la mejora de las condiciones de vida de la población.
 
 - Permitir la comparabilidad con investigaciones similares con relación a las variables investigadas.
 
  
 1.7     TEMAS INVESTIGADOS 
 
- Datos de vivienda
 
-     Tipo de vivienda 
.     Material predominante en las paredes 
.     Material predominante en los techos 
.     Material predominante en los pisos 
.     Número  de habitaciones.
  
  - Datos  del hogar
 -     Habitaciones de uso exclusivo del hogar
 -     Hogares que realizan alguna actividad en la vivienda  que proporcione ingreso al hogar
 -     Régimen de  Tenencia de la Vivienda que ocupa el hogar
 -     Tenencia de Título de Propiedad
 -     Alquiler mensual y alquiler imputado
 -     Ampliaciones o modificaciones  en la vivienda
 -     Financiamiento del gasto por ampliaciones o modificaciones en la vivienda.
 -     Entidad que financió el crédito
 -     Abastecimiento de agua por días y horas
 -     Disponibilidad de sistemas de eliminación de excretas.
 -     Tipo de alumbrado
 -     Tipo de combustible para cocinar
 -     Tenencia de teléfono, celular y/o beeper
 -     Formas de eliminación de  la basura y su frecuencia
 -     Equipamiento del hogar
 -     La vivienda fue afectada o no por el Fenómeno de El Niño
- Características de los miembros del hogar 
 
 -     Identificación de los miembros del hogar
 -     Relación de parentesco
 -     Identificación de los núcleos familiares
 -     Relación de parentesco por núcleo familiar
 -     Miembros del Hogar Familiar
 -     Sexo
 -     Edad
 -     Estado civil o conyugal
 -     Condición de actividad
 
 - Migración
 
 -     Lugar de residencia antes de venir al lugar de entrevista
 -     Razón principal de llegada al lugar de entrevista
 -     Año de llegada al lugar de entrevista
 
 - Características educativas
 
 -     Idioma o lengua materna
 -     Idioma o legua que habla
 -     Nivel de educación alcanzado
 -     Condición de alfabetismo
 -     Participación  en algún programa de alfabetización
 -     Matriculados en 1997 en un centro de enseñanza  regular
 -     Resultados que obtuvo en 1997
 -     Matriculados en la actualidad en un centro de enseñanza regular
 -     Asistencia actual a un centro de enseñanza regular
 -     Razón principal por la cual no esta matriculado o no, asiste en un  centro de enseñanza regular
 -     Donaciones recibidos en el centro de estudios
 -     Seguro escolar gratuito proporcionado por el Estado
 -     Disponibilidad de servicios del centro de estudios
 
 - Características de salud
 
 -     Presencia de alguna enfermedad o accidente
 -     Tipo de enfermedad  y/o  accidente de los residentes habituales
 -     Lugar donde ocurrió el  accidente
 -     Lugar de la consulta
 -     Personal que le atendió  durante la consulta
 -     Gastos por consulta, análisis, rayos x, medicinas y otros  exámenes
 -     Hospitalización por enfermedades o accidentes
 -     Lugar de hospitalización y gastos por este concepto
 -     Razones de no acceso al servicio de salud
 
 - Características de empleo
 
      . Tenencia de trabajo
      Ocupados Actividad Principal
 -     Ocupación principal
 -     Rama de actividad
 -     Categoría de ocupación
 -     Tenencia de trabajadores remunerados
 -     Sector al que pertenece la empresa, institución u organismo  en la que trabaja
 -     Tipo de pago o ingreso
 -     Tamaño del establecimiento o empresa
 -     Horas trabajadas en la semana pasada
 Ocupados Actividad Secundaria
 -     Tenencia de trabajo secundario
 -     Actividad  secundaria realizada al menos una hora para obtener  ingresos
 -     Rama de actividad
 -     Categoría de ocupación
 -     Horas trabajadas en la semana pasada
 
      Desocupados
      . Ha hecho algo para conseguir trabajo
 -     Actividad  que realizó la semana pasada
 -     Deseo de trabajar
 -     Disponibilidad  para trabajar
 -     Razón por la que no buscó trabajo
 -     Actividades que realizó para conseguir trabajo
 -     Tiempo de búsqueda de trabajo
 
 - Ingresos del hogar
 
 
      Ingreso Monetario
 -     Frecuencia con que recibe el ingreso en la actividad principal
 -     Descuentos de ley
 -     Otros descuentos
 -     Ingreso total
 -     Ingreso líquido permanente
 -     Promedio mensual del ingreso líquido
 
      Pago en especie
 -     Frecuencia y valor estimado de pago en especie
 
Ingreso  en la Actividad Principal por  Trabajo Independiente
 -     Ingreso monetario
 -     Frecuencia con que obtiene sus  ingresos
 -     Ingreso total
 -     Gastos de capital
 -     Gastos de materia prima y otros gastos comerciales
 -     Impuestos (ventas, rentas, FONAVI)
 -     Ganancia neta
 -     Ganancia neta en los dos  meses anteriores
 -     Promedio mensual de la ganancia neta
 -     Valor de los productos utilizados por Autoconsumo  o autosuministro
 
 Ingreso de la  Actividad Secundaria
 -     Ingreso por  trabajo Dependiente ingreso líquido
 -     Ingreso por trabajo Dependiente ingreso total
 -     Ganancia  neta por trabajo independiente
 -     Total ingreso
 
 Pago en especie por Trabajo Dependiente
      - Frecuencia y valor estimado
 
 Autoconsumo y autosuministro por Trabajo Independiente
 -     Valor  estimado para su consumo
 
 Ingresos Extraordinarios por Trabajo Dependiente en su última
Actividad Principal o Secundaria
 - Monto de gratificaciones y/o bonificaciones y/o utilidades  en la comunidad laboral
y/u otros ingresos
 
 Ingresos por la Actividad Agropecuaria (Sólo para independientes
o empleadores)
 -     Total de la producción agrícola
 -     Total de los subproductos agrícolas
 -     Total de la producción  forestal
 -     Total de gastos en actividad agrícola y/o forestal
 -     Total de la producción pecuaria
 -     Total de los subproductos pecuarios
 -     Total de gastos en actividades pecuarias
 
 Ingresos por  Transferencias Corrientes 
 -     Montos recibidos por transferencias corrientes y frecuencia
 
 Ingresos por Rentas de la Propiedad 
 -     Montos recibidos por rentas de la propiedad y frecuencia
 
 Otros Ingresos Extraordinarios 
 -     Monto  de seguros, herencia, juego de azar, otros ocasionales
 
      Seguridad Social
 -     Afiliación a sistema de prestaciones de salud
 -     Afiliación a sistema de pensiones
 
 Otras Transacciones (Sólo para el Jefe del Hogar)
 -     Realización de alguna transacción como venta de acciones, bienes muebles,
joyas, electrodomésticos de su propiedad, retiro o depósito de dinero, devolución
por préstamos realizados, etc.
 -     Préstamos recibidos en los últimos 06 meses
 -     Institución o persona que le otorgó  el préstamo
 -     Créditos realizados en los últimos 06 meses
 -     Institución o persona que le otorgó el crédito
 
- Programas Sociales (Para el Jefe del Hogar o Ama de Casa)
 
 
 -     Conocimiento de programas sociales (Asistencia alimentara, educación, salud e infraestructura)
 -     Miembros del hogar beneficiados con  los programas sociales
 -     Organismo  o institución que financia los programas sociales
 -     Miembros del hogar  beneficiados con ayuda alimentaria
 -     Frecuencia con que recibió
 -     Cantidad recibida
 -     Institución que le otorgó   
 
 II. DEFINICIONES Y CONCEPTOS BASICOS
 
 HOGAR FAMILIAR
 
      Es el conjunto de personas, sean o no parientes (padres, hijos solteros, hijos
casados, hermanos, tíos, etc.), que ocupan en su totalidad o en parte una vivienda, comparten
las comidas principales y atienden en común otras necesidades vitales. Se incluye  también
en este grupo a las personas a quienes el jefe considera  que son miembros del hogar
por razones de afecto (ahijados, compadres, padrinos, etc.). Por excepción se considera
Hogar al constituido por una sola persona.
 
 UNIDAD DE OBSERVACION
 
      La Unidad de Observación es el Hogar ENAHO, que está constituido por: 
 
- Los integrantes del hogar familiar.
 
 - Los trabajadores del hogar con cama adentro, reciban o no pago por sus servicios.
 
 - Los integrantes de una pensión familiar que tienen como máximo 9 pensionistas.
 
 - Las personas que no son miembros del hogar familiar, pero que estuvieron  presentes
en el hogar los últimos 30 días.
  
 No son investigados:
 
- Los integrantes de una pensión familiar que tiene de 10 a más pensionistas.
 
 - Los trabajadores del hogar con cama afuera.
  
 RESIDENTE HABITUAL
 
      Son residentes habituales todas las personas que en el momento de la entrevista
cumplan alguno de los siguientes requisitos:
 
 Ser miembro del hogar familiar, es decir, encontrarse habitando el hogar familiar independientemente del número de días. 
Hallarse presente 30 días, aunque no fuera su hogar familiar. 
Además se considera como residentes habituales en la vivienda a los trabajadores del hogar con  cama adentro.
 JEFE DEL HOGAR
 
      Es la persona a quien los miembros del hogar reconocen como tal.
   
 III. CONFIABILIDAD DE LOS RESULTADOS DE LA
ENCUESTA: ERRORES MUESTRALES
 
 3.1     CONCEPTOS BASICOS
 
      Los resultados de toda encuesta están sujetos a errores de muestreo, éstos se definen
como desviaciones que se presentan debido a que las mediciones se hacen sólo en una parte
representativa de la población.
 
      La muestra investigada en la Encuesta Nacional de Hogares del II Trimestre no es sino una
de la gran cantidad de muestras del mismo tamaño que sería posible seleccionar de la población
de estudio utilizando el mismo diseño y las mismas condiciones esenciales.
 
      Cualquier estimación particular de la muestra investigada sería en alguna medida diferente
a las estimaciones provenientes de las diferentes muestras posibles. La variabilidad observada
entre todas las muestras posibles constituye el error de muestreo, el cual puede ser estimado a partir
de los datos suministrados por la muestra seleccionada.
 
      El error de muestreo se mide por medio del error  estándar. El error estándar de un
promedio, porcentaje o cualquier estimación calculada con los datos de  la muestra se define como la
raíz cuadrada de la varianza de la estimación. En otras palabras, el error estándar mide el grado
de precisión (fiabilidad ) de las estimaciones.
 
      El error estándar puede ser utilizado para calcular intervalos de confianza. Estos son
intervalos de valores alrededor de la estimación de la encuesta que tiene una probabilidad dada de
contener al valor verdadero de la población que se quiere estimar. Así, se  toma cierta estimación
calculada de la muestra y se le suma y resta dos veces su error estándar, se obtiene un intervalo el cual se
le asigna una confianza del 95% de que contiene, el valor poblacional.
 
      El error de muestreo también puede ser expresado en valores relativos mediante el
coeficiente de variación (CV), definido como la razón entre el error estándar y la estimación calculada de
la muestra.
 
      Los niveles de precisión que se obtienen a partir de una muestra pueden tener la
confiabilidad siguiente:
 
 | 
CV CALCULADA 
Hasta 5 % 
5 %   a 10 % 
10 % a 20 % 
Más de 20 % 
  | 
              | 
PRECISION OBTENIDA 
Muy Buena 
Buena 
Aceptable 
No confiable (sólo referencial) 
  |   
      Además del error estándar, también se obtiene el efecto de diseño (ED), que es
calculado como la razón entre el error estándar correspondiente al diseño empleado y el error
estándar obtenido tratando la muestra como si hubiera sido simple al azar.
 
      Un valor de ED igual a 1,0 indicaría que el diseño utilizado es tan eficiente como uno simple
al azar del mismo tamaño, mientras que un valor superior a 1,0 indicaría que el uso de
conglomerados produjo una varianza superior a la que se habría obtenido con una muestra simple al azar
del mismo tamaño.
      Los estimadores de confiabilidad calculados para esta encuesta son los siguientes:
 
- Estimación Puntual (%): Valor estimado de la variable o indicador estadístico
 
 - Error Estándar (%): Es el error muestral expresado en unidades de la variable que se está analizando
 
 - Coeficiente de Variación (CV%): Es el error muestral expresado en términos relativos
 
 - Intervalo de confianza: Intervalos que con un nivel de confianza prescrito (95%), incluyen el valor esperado de la estimación muestral.
 
 - Efecto de Diseño (ED): Indica la eficiencia del diseño muestral empleado en la encuesta respecto a un diseño simple al azar.
  
3.2     PRECISION DE LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA
 
  A nivel Nacional Urbano el coeficiente de variación (CV) de la distribución  de la Población
de Menores Ingresos es de 3,3  %, lo que estaría indicando que se ha obtenido muy buena
precisión en la estimación.
 
      El error estandar es de 2,1 %, es decir, que hay una probabilidad de 95 % que el
verdadero nivel de estimación del porcentaje de distribución de la  población de menores ingresos, se
encuentra entre 61,1 % y 69,5  %.
 
      En cuanto a la estimación de la distribución de la población de estudio en el ámbito rural,
el CV obtenido es de 6,2 % lo que indica una buena precisión.
 
      Analizando el  Intervalo de Confianza, existe una probabilidad de 95 % que el
verdadero valor se encuentra entre el 30,5 % y 38,9 %.
 
      A nivel de Regiones, la Selva presenta un CV mayor de 15 % lo que indica que la
precisión obtenida es aceptable. En la Costa Rural con un CV de 23,3 % la estimación obtenida sería
sólo referencial.
 
      En Lima Metropolitana con un error estandar de 1,8 % y un CV de 6,1 %, la precisión
obtenida es buena.  Para una probabilidad de 95 % el verdadero valor se encuentra entre 25,6 % y 32,6 %.
 
   
      Según  el Tamaño del Hogar, el coeficiente de variación para los hogares de 1 a 2
miembros es de 9,3 %, lo que indica que se ha obtenido buena precisión en la estimación. Para los
hogares con 7 y más miembros el CV fue de 3,8 %, lo que demuestra una muy buena precisión. El
Intervalo de confianza para una probabilidad de 95 %, muestra que el verdadero valor de los hogares de
la población de menores ingresos con 7 y más miembros se ubica entre 39,2 % y 45,4 %.
 
      Según Ambito Geográfico la mayor precisión se advierte para los hogares con 7 y más
miembros tanto en el área  Urbana como Rural.
 
   
      De acuerdo al Promedio de Años de Estudio de la población de menores ingresos, el
coeficiente de variación a nivel nacional oscila entre 3,2 % y 6,5 % lo que estaría demostrando
que estadísticamente se ha logrado una buena estimación.
 
      Según la clasificación de Urbano - Rural, el CV alcanza un mayor nivel sin superar la
barrera del 10 %, con excepción del nivel de la población con menores ingresos residente en el área
Rural con más de 12 años de estudio, donde el dato obtenido sería de carácter referencial.
 
   
      Analizando  el Tamaño de Empresa donde labora la PEA de menores ingresos, se
encuentra que el CV para la Micro Empresa, con un valor menor a la unidad, estaría indicando la obtención
 de una buena precisión. La información referente a la Pequeña y Mediana Empresa  muestra
una precisión aceptable. Es de señalar que en el caso de la información para el ámbito Rural los
datos obtenidos tendrían la condición de referencial.
 
   
  |