![]() ![]() ![]() |
Población en Estudio
La población del presente estudio corresponde a aquella comprendida en el 40%
de población de menores ingresos, distribuidos en el área urbana y rural del país. En este
intervalo estarían involucradas, aproximadamente, 9 millones 905 mil personas y 1 millón 845
mil hogares.
Del total de esta población, el 65,3% estaría concentrada en el área urbana y el 34,7% en
el área rural.
Según dominios de estudio, el mayor porcentaje de población con menores ingresos
corresponde a los residentes en Lima Metropolitana (29,1%), seguido por los que viven en la Sierra Rural
(22,5%), en la Costa Urbana el 17,7% y en la Sierra Urbana el 12,7%. El menor porcentaje de población
de menores ingresos se encontraría en la Costa Rural, Selva Urbana y Rural con porcentajes igual
o menores al 7%.
Estructura por Edad
La estructura etárea de esta población según quintiles de ingreso muestra el predominio de
la población de niños y adolescentes, es decir, aquellos comprendidos entre 0 y 17 años de edad.
En efecto, el 51,6% de población clasificados en el 40% de más bajos ingresos tienen esos rangos
de edad. El 19,3% tienen entre 18 y 30 años y el 29,1% corresponde a los mayores de 30 años
de edad.
Composición por Sexo
La mitad de la población de estudio son hombres (50,2%) y las mujeres serían un
poco menos de la mitad (49,8%).
Estado Civil o Conyugal
La pregunta sobre el estado civil o conyugal fue aplicada a la población de 12 años
y más. La información obtenida muestra un mayor porcentaje de población que declaró
ser soltero (a), alcanzando el 40,4%, el 29,8% manifestó ser casado (a). El 21,3% manifestó
que su relación conyugal era de convivencia.
El estado conyugal de convivencia sería mayor en la población de menores ingresos
residente en el área rural, donde el 33% de la población clasificada como de menores
ingresos declaró ser conviviente, mientras que en el área urbana esta característica involucra al 27,2% de la
población bajo estudio.
Tamaño del Hogar
Diversas investigaciones han destacado la importancia de la dimensión demográfica
en tanto constituye reflejo de las condiciones de vida da la población, en ese marco se analiza
la relación tamaño del hogar e ingresos. La información muestra un porcentaje alto (42,4%)
de población de menores ingresos en hogares con 7 y más miembros. En el tramo de 1 a
2 miembros sólo se encontró el 2,6% de población.
En el caso de la población de menores ingresos residente en el ámbito rural, se
evidencia aún más la mayor proporción de la población de estudio en hogares de 7 y más miembros.
En efecto, el 48,0% vive en hogares con estas características. En el área urbana esta
condición involucra al 39,2% de residentes urbanos.
Tipo de Hogar
La información obtenida en la Encuesta con relación al tipo de hogar de la población
de menores ingresos, muestra que los Hogares Nucleares son los que predominan. Se
denomina Hogar Nuclear a aquel cuya composición es de un jefe de hogar, la presencia o no del cónyuge
y la existencia o no de hijos. En este tipo de hogar reside el 62% de la población de estudio.
Asimismo, un poco más de la tercera parte (34,4%) de esta población vive en
Hogares Extendidos. Este tipo de hogar alude a aquel en el que, además del Hogar Nuclear, comparten
el hogar otros parientes que pueden ser: yerno o nuera, padres o suegros u otros parientes.
En porcentaje menor (3,2%) se advierte el caso de los Hogares Compuestos en los que
además de la presencia del Hogar Nuclear y otros parientes, viven personas entre los que no existe
relación de parentesco, como pueden ser allegados, amistades, etc.
Jefatura de Hogar
Diversos estudios en el tema de condiciones de vida asocian a la pobreza con la presencia
de una mujer en la jefatura del hogar. La información que se presenta estaría evidenciando
esta relación. A nivel nacional en el I quintil de ingreso percápita, se encuentra un 16,6% de
hogares jefaturados por mujeres, en el II quintil esta condición disminuye al 12,9%.
![]() En el área urbana se evidencia aún más esta diferencia. El 20,4% de hogares que corresponde a la población con ingresos clasificados en el I quintil, tiene a una mujer como su conductora, mientras que para la población ubicada en el II quintil, los hogares conducidos por mujeres disminuye al 14,5%.
En el área rural, sin embargo, la relación se invierte, los hogares de la población clasificada en el II quintil con jefa mujer es superior ligeramente a los hogares del I quintil (9,9% versus 9,3%, respectivamente).
|