V. Perfil de Salud

Acceso a los Servicios de Salud

Según información de la ENAHO de 1998 una importante proporción de población de menores ingresos que presentó evidencias de enfermedad o accidente busca atención para el tratamiento de dicha situación. En efecto, las tres cuartas partes (75%) de la población de estudio, a nivel nacional, buscó alguna forma de tratamiento. A nivel de los quintiles de ingreso se advierte un porcentaje ligeramente mayor de acceso en el caso de la población del I quintil (73,6%) que el registrado por la población que corresponde al II quintil (73,3%).

Cabe señalar que, en la presente encuesta, los datos respecto a las características de salud fueron precisados por cada uno de los miembros del hogar lo que de alguna manera asegura la calidad de la información obtenida.

Los indicadores a nivel de la población, según área de residencia, muestran que el acceso a los servicios de salud es relativamente menor en el área rural que en el urbano.

Mientras el 79,5% de la población urbana de menores ingresos buscó atención para su enfermedad o accidente, la proporción de población rural que acudió a atenderse disminuye a 66,4%.

Lugar de Atención

La evaluación de la calidad de atención de salud implica conocer el lugar de atención al que acudió la persona con alguna enfermedad o accidente. Al respecto, los datos obtenidos en la Encuesta estarían mostrando la marcada presencia de los establecimientos de salud administrados por el Ministerio de Salud (MINSA).

En conjunto los Puestos y los Centros de Salud fueron demandados por el 24,9% de la población de menores ingresos a nivel nacional. Asimismo, el 6,9% de esta población se atendió en Hospitales del MINSA.

En cuanto a la cobertura de los establecimientos del IPSS, los porcentajes reportados por la encuesta describen niveles menores 2,6% para el caso de Postas y Policlínicos y 2,8% para Hospitales. Estos hallazgos se encontraron básicamente en el área urbana.

Un aspecto que llama la atención es la alta proporción de población de menores ingresos entrevistada que respondió haberse autorecetado. A nivel nacional, esta característica representa el 15,1%. La población residente en el área urbana que respondió esta actitud representa el 13,8% y en el área rural la proporción se incrementa a 17,6%.

Finalmente, otro dato que destaca es la presencia de la farmacia o botica como lugar de atención. El 14,9% de población urbana acudió a este lugar en busca de atención especializada. Al respecto, podría inferirse que esta situación obedecería a que la dolencia no ameritaba una atención especializada. Podría deberse también a razones económicas o el acceso más restringido a Centros de Salud, consultorio médico u otro similar por razones de distancia.