VI. Acceso a Programas Sociales

Con relación al apoyo social que se brinda a la población de menores ingresos, las estadísticas obtenidas en la encuesta destacan la focalización que tendrían estos programas en el área rural.

En efecto, la proporción de población del I y II quintil de ingresos, residente en ámbitos calificados como rural y que recibe apoyo social es superior en todos los tipos de programas. Así, de los programas alimentarios se estarían beneficiando el 64% de la población comprendida en el 40% más bajo de ingreso percápita, es decir, los más pobres.

De los programas de educación se habría beneficiado el 59,4% de la población rural y de los programas de salud lo hace el 53,7%.

En el rubro de Programas de Asistencia Alimentaria, en la Encuesta se investigó el acceso al Vaso de Leche, el acceso a la Canasta Alimentaria a través de los Programas de Apoyo Alimentario a Familias en Alto en Riesgo (PANFAR), el acceso a Papilla u otro alimento para menores de 3 años, Alimentación para enfermos o ancianos y el acceso a Comedor Popular.

En la línea de Programas de Educación se incluyó al acceso a Raciones de Desayuno o Alimentación Escolar, al apoyo mediante uniformes, buzos y calzado escolar, así como a través de la Donación de textos y útiles escolares, el acceso al Seguro Escolar, y el acceso a la Capacitación Laboral de Jóvenes y Mujeres.

Finalmente, en el área de Salud, se incorporó el apoyo a través de Programas de Control de Crecimiento del Niño, el acceso a Programas de Planificación Familiar, el acceso a Programas de Control de Tuberculosis y el acceso a Programas de Desnutrición.