|
1.1 Lineamientos de Pol¡tica Social en el Per£ en la d‚cada del 90
En los £ltimos a¤os, la mayor¡a de gobiernos latinoamericanos
han implementado en algunos casos ministerios sociales, y en otros,
instituciones dedicadas exclusivamente a aliviar la pobreza extrema
en los pa¡ses. El Per£ no ha sido una excepci¢n en este contexto,
diversos organismos se han creado para ejecutar proyectos y
programas en el rea de la alimentaci¢n, la salud y nutrici¢n, la
construcci¢n, ampliaci¢n y / o mejoramiento de la infraestructura
educativa, de vivienda y de caminos, entre otros.
Dos de estos organismos constituyen el Fondo de Compensaci¢n y
Desarrollo Social (FONCODES), creado en agosto de 1991 y el
Programa Nacional de Apoyo Alimentario (PRONAA), implementado en
enero de 1992. Este £ltimo integr¢ a dos programas creados antes de
1990, el Programa de Asistencia Directa (PAD) y la Oficina Nacional
de Apoyo Alimentario (ONAA).
En el rea de alimentaci¢n destaca, por su amplia difusi¢n, el
Programa del Vaso de Leche administrado por los Gobiernos Locales,
cuyo funcionamiento data de los a¤os 80. El programa se crea en
1984 a iniciativa de la Municipalidad de Lima y actualmente
funciona a nivel nacional a trav‚s de comit‚s dirigidos por madres
de familia. El financiamiento del programa es b sicamente estatal.
En junio de 1992 se cre¢ el Ministerio de la Presidencia
conformado por tres Vice Ministerios: Desarrollo Social, Infraes-
tructura y Desarrollo Regional. En el mbito del Vice Ministerio de
Desarrollo Social depend¡a el PRONAA, el FONCODES, el Instituto de
Infraestructura Educativa y de Salud (INFES), la Oficina de
Cooperaci¢n Popular (COOPOP), el Instituto de Bienestar Familiar
(INABIF), el Fondo Nacional de la Vivienda (FONAVI) y la Empresa
Nacional de Edificaciones (ENACE).
Finalmente, mediante Decreto Legislativo N§ 866 del 29 de
octubre de 1996, se crea el Ministerio de Promoci¢n de la Mujer y
Desarrollo Humano (PROMUDEH), transfiri‚ndose a su mbito las
funciones del Vice Ministerio de Desarrollo Social, el Consejo
Nacional de Poblaci¢n, el Ente Rector del Sistema de Atenci¢n
Integral del Ni¤o y el Adolescente, el Instituto Indigenista
Peruano, el Comit‚ T‚cnico de Prevenci¢n del Uso Indebido de Drogas
(COPUID), entre otros. Adem s se integran los organismos p£blicos
descentralizados : Instituto Nacional de Bienestar Familiar
(INABIF), el Programa Nacional de Asistencia Alimentaria (PRONAA),
el Instituto Peruano del Deporte (IPD), y el Programa de Apoyo al
Repoblamiento y Desarrollo de Zonas de Emergencia (PAR), la Oficina
de Cooperaci¢n Popular (COOPOP), el Fondo Nacional de la Vivienda
(FONAVI) y la Empresa Nacional de Edificaciones (ENACE).
A trav‚s de este tejido social el gobierno se ha trazado como
horizonte hacia el a¤o 2000, reducir la pobreza extrema de 22 % a
11%, priorizando en este contexto las siguientes l¡neas de acci¢n:
1. Nutrici¢n y Planificaci¢n Familiar:
- Se brindar asistencia alimentaria a 600 mil menores de
5 a¤os en situaci¢n de desnutrici¢n.
- Se proporcionar desayunos escolares a 2,6 millones de
alumnos.
- Se apoyar a m s de 14 mil comedores de clubes de madres
y autogestionarios.
- Se promover , a trav‚s del Ministerio de Salud,
programas de planificaci¢n familiar focalizados en
hogares de menores recursos.
2. Educaci¢n y Salud:
- Hasta el a¤o 2000 se construir n 4 mil locales escolares,
mediante la inversi¢n de 1,892 millones de nuevos soles.
- Construcci¢n, rehabilitaci¢n y equipamiento de 12 mil
aulas que beneficiar n a 3 millones de estudiantes.
- Se destinar una inversi¢n de 345,6 millones de nuevos
soles en la construcci¢n, rehabilitaci¢n y equipamiento
de centros de salud, postas m‚dicas y botiquines
populares.
3. Infraestructura B sica:
- Se destinar una inversi¢n de 6 mil millones de soles para
aumentar la cobertura del servicio de agua potable del 64%
al 80% de la poblaci¢n, y en alcantarillado de 60% a 75%.
4. Irrigaciones y V¡as de Acceso:
- Se construir 4 mil 700 Kms de trochas carrozables.
Asimismo, se rehabilitar n 12 mil 500 Kms de carreteras de
3er y 4to orden. Se pavimentar n 172 mil metros cuadrados
de calles y se mejorar n 380 mil metros cuadrados de
pistas y veredas.
- Se invertir n 960 millones de soles para la construcci¢n de
sistemas de riego, recuperaci¢n de andenes asi como la
promoci¢n y comercializaci¢n agr¡cola.
Seguidamente, se analizar n alguno de los resultados encontrados
en la Encuesta de Hogares aplicada en 1995 respecto a la accesibilidad
de los hogares a los diferentes programas ofertados tanto por
entidades gubernamentales como no gubernamentales, la iglesia, etc.
|