INTRODUCCION

Desde 1995 el gobierno se ha planteado como objetivo prioritario de su política, la reducción de la pobreza extrema. Para alcanzar este objetivo, el uso eficiente de los recursos públicos es fundamental. Esta eficiencia implica lograr, que los beneficios del gasto social no incluyan a la población considerada "no-objetivo", y a la vez, que no excluyan a los que realmente forman parte de la población a la que deben favorecer los programas sociales de reducción de la pobreza, es decir, a la población "objetivo".

Detrás del objetivo de reducir la pobreza así como del propósito de mejorar la eficiencia del gasto público, se encuentra la premisa de que sólo con recursos humanos que posean apropiadas habilidades físicas y mentales, puede pensarse, en el marco de una economía globalizada, en un desarrollo sostenido y equitativo. Hoy en día, este argumento tendría mayor peso que el de tipo moral o de solidaridad, para ayudar con programas sociales a los sectores menos protegidos de la población, e incluso, que el argumento referido a que en el marco de las reformas económicas y estructurales, debería compensarse a los más pobres, puesto que en el corto plazo, no estarían en condiciones de absorber los frutos del crecimiento.

El énfasis en reducir la pobreza y mejorar la eficiencia del gasto estatal estaría dado, entonces, más por el lado del aumento de la productividad del trabajo y con ello de los ingresos, debido a que sólo así se podría hacer frente, en condiciones adecuadas, a los bienes y servicios que ofrece el Mercado.

¿De qué manera el Estado, a través de sus gastos en el área social, llega a los más pobres de la población? ; ¿Cuál es la cobertura de estos gastos? ; ¿Qué tan focalizados son éstos? ; ¿Cuál es el aporte del Estado en los ingresos de cada hogar?. Estas preguntas se responden en el presente documento, utilizando información de la Encuesta Nacional de Hogares del II trimestre de 1998 ejecutada por el INEI y de los Anexos a la Ley de Presupuesto del Sector Público 1998.

En la primera sección se revisan brevemente los conceptos que se utilizan para el análisis de los programas sociales. En la segunda, se describen las características de la información utilizada y los criterios empleados para determinar los quintiles de población. En la tercera y cuarta sección, se presentan los resultados del análisis efectuado a los casos referidos a los gastos en Educación y al programa de Vaso de Leche. Al final se presentan las conclusiones del estudio.



________________________________________

La información de ENAHO anteriores ejecutadas por el INEI han sido utilizadas recientemente para propósitos similares por Cortez, R. y Calvo, C. "La focalización del gasto social: los efectos - incentivos en los hogares beneficiarios", Universidad del Pacífico, Apuntes 40-1er semestre 1997, y Hentschel, J. y otros "Peru: poverty comparisons" (mimeo), Banco Mundial, octubre de 1998.