II. FUENTE DE DATOS

2.1 Encuesta.-

Para el presente estudio se utilizó fundamentalmente la Encuesta Nacional de Hogares correspondiente al segundo trimestre de 1998 (ENAHO 98-II), la cual se aplicó a una muestra de 6,736 viviendas correspondiente a 6,885 hogares y 32,313 personas5 de las áreas urbano y rural de los 24 departamentos del país y la Provincia Constitucional del Callao. Esta Encuesta recogió información respecto a los siguientes temas: características de la vivienda, del hogar y de sus miembros; migración; educación; salud; fecundidad; empleo e ingreso, y programas sociales.6 La muestra correspondiente fue diseñada para tener inferencias a nivel nacional, áreas urbana y rural, regiones Costa, Sierra y Selva, y Lima Metropolitana.7

______________________________
5Según los registros leídos en las bases de datos de la ENAHO 98-II
6Según el Cuestionario de la ENAHO 98-II
7Según el Manual de la Encuestadora de la ENAHO 98-II, pág. 12

En cuanto a programas o proyectos sociales con participación estatal, la Encuesta preguntó:

  • Al jefe de hogar o ama de casa: (a) si conocía algunas formas de ayuda del gobierno o instituciones privadas como las mostradas en el recuadro adjunto, (b) si en los últimos tres meses algún miembro del hogar se benefició con ellos, y (c) sobre el organismo o institución que las ejecuta. También (d) sobre el organismo o institución que le otorgó crédito (ENACE, Banco de Materiales, Banco Privado, Otro) por la ampliación o modificación de la vivienda en los últimos 12 meses.

Programas Sociales considerados en la ENAHO

Asistencia Alimentaria:

Vaso de leche; Canasta alimentaria (PANFAR); Papilla u otros alimento para menores (yapita); Alimentos para enfermos o ancianos; Comedor popular.

Educación:

Desayuno o alimentación escolar; Uniformes, buzos y calzado escolar; Textos y útiles escolares; Seguro escolar; Capacitación laboral juvenil; Capacitación laboral para mujeres.

Salud:

Control de crecimiento del niño; Planificación Familiar; Control de Tuberculosis; Programa de vacunas (inmunizaciones).

Infraestructura:

Construcción, reparación o equipamiento de centros educativos; Construcción, reparación o equipamiento de centros de salud; Agua, desagüe, luz; caminos y puentes; sistemas de riego.

  • Al miembro del hogar que recibió ayuda alimentaria: de algún organismo o institución en los últimos tres meses: (a) sobre el programa que lo benefició (Vaso de leche, PANFAR, Comedor Popular, Otros, (b) respecto a la frecuencia de la ayuda recibida (diario, interdiario, etc.), la cantidad y unidad de medida (bolsas, vaso, ración, etc.), y (c) sobre la institución que le entregó la ayuda (Estatal, Privado, ONG, Otro).

  • A cada persona: (a) si en los últimos dos años ha participado en algún programa de alfabetización (a personas de 10 y más años), (b) sobre el grado o año de estudio al que asiste actualmente en establecimientos estatales y no estatales, (c) si en los últimos tres meses recibió, gratuitamente, del centro de estudio, atención dental, atención médica, desayuno escolar o alimentos, considerando la frecuencia y número de veces, (d) si en los últimos tres meses recibió servicios del seguro escolar gratuito proporcionado por el Estado, (e) si recibió del Estado como donación mensual pensión de enseñanza, movilidad al centro de enseñanza, libros, etc., (f) si en el presente año recibió del Estado uniforme escolar, calzado escolar, útiles escolares, matricula gratis, APAFA, otros, (g) si en los últimos tres meses consultó o se atendió por alguna enfermedad o accidente en algún establecimiento del MINSA, IPSS, entre otros, (h) si los servicios recibidos de consulta, análisis, rayos X y otros exámenes fueron donados por el Estado, (i) si las medicinas fueron donadas por el Estado, (j) si se hospitalizó por enfermedad o accidente sufrido en los últimos tres meses, en algún establecimiento del MINSA, IPSS, entre otros, y (k) si los gastos por hospitalización fueron donados por el Estado.

  • A las mujeres de 12 a 49 años: (a) si durante el presente año se atendió por parto en algún establecimiento del MINSA, IPSS, entre otros, (b) si su último hijo nacido vivo, recibió vacuna por BGC, polio, DPT, sarampión; por el número de dosis recibida de cada una, y el establecimiento donde fue recibida (MINSA, IPSS, entre otros), (c) sobre el número de veces y el establecimiento (MINSA, IPSS, entre otros) al que en los últimos 12 meses llevó a sus hijos menores de 6 años, para el control de crecimiento y desarrollo, (d) si en los últimos 12 meses se hizo examen de mamas y papanicolao a través de un establecimiento (MINSA, IPSS, entre otros), (e) por el lugar donde obtuvo ella (si tiene pareja sexual, conviviente o esposo) o su pareja el método anticonceptivo que están usando.

  • A cada persona de 14 y más años: (a) si está afiliado al sistema de prestaciones de salud del IPSS, privado, ambos u otros, y (b) si está afiliado al sistema de pensiones privado (AFP), IPSS u ONP, Estado, u otros.

Quintiles. El análisis de los resultados se hizo considerando una clasificación de la población en 5 grupos del mismo tamaño, en función de sus ingresos familiares por persona (quintiles de población). Dichos ingresos fueron construidos sumando los ingresos de todos sus miembros, que provienen de cualquier fuente; es decir, las retribuciones monetarios y/o en especie, que recibieron durante el período de referencia de la Encuesta, por concepto de trabajo, renta de la propiedad y transferencias, incluyendo también el alquiler imputado de la vivienda, el autoconsumo y el autosuministro.

Según la ENAHO 1998-II, de todos estos conceptos de ingreso, los de mayor importancia para el hogar son los que se relacionan con el trabajo, debido a que representan casi las tres cuartas partes del ingreso total de las familias. Los de mayor peso son los que provienen del trabajo dependiente (38.1 %), seguido de los que resultan del trabajo independiente (28.9 %). Los ingresos provenientes de otras fuentes, diferentes a las del trabajo, solo representan el 26 % del ingreso total de los hogares, siendo los de mayor peso los que provienen del Alquiler Imputado de la Vivienda Propia (10.6 %), seguido de los que se generan como consecuencia de las Transferencias Corrientes (7.7 %).

Para la determinación de los quintiles, se tuvo en consideración la capacidad adquisitiva de los ingresos familiares, en función de los precios vigentes de cada ámbito, es decir, se deflactaron geográficamente dichos ingresos. El índice utilizado para la deflactación, se construyó sobre la base de los valores actualizados (a mayo del presente año8) de las líneas de pobreza correspondiente a noviembre de 19979 (ver Cuadro Nº 4):

_________________________________
8 Se utilizó el incremento noviembre 1997 - mayo de 1998 del IPC de alimentos para la línea de pobreza extrema y del IPC total para la línea de pobreza total.
9 Los valores de las líneas de pobreza para noviembre de 1997 pueden verse en INEI "Perú: Condiciones de Vida y Pobreza, 1997", setiembre de 1998.

CUADRO Nº 4

Indice para deflactar ingresos

Dominio
Geográfico

Valor de la
Línea de Pobreza
Total para mayo 98
(percápita mensual)

Indice
geográfico
Para deflactar
ingresos

Costa Urbana

171,40

0,7611

Costa Rural

142,82

0,6342

Sierra Urbana

169,48

0,7525

Sierra Rural

114,35

0,5077

Selva Urbana

159,98

0,7104

Selva Rural

127,43

0,5659

Lima Metrop.

225,20

1,0000