1.2. CONSTRUCCION DE LA VARIABLE DE ANALISIS: EL HOGAR BENEFICIARIO DE LA AYUDA ALIMENTARIA
Objetivo
Determinar el número total de hogares beneficiarios de Programas de Asistencia Alimentaria y el tipo de programa al que acceden.
Pasos metodológicos
1. Análisis de la Sección 700. Programas Sociales
Esta sección releva la siguiente información sobre Programas Sociales
- Conocimiento de la población sobre formas de Ayuda del Gobierno o Instituciones Privadas.
- Hogares que han recibido ayuda de programas sociales en los últimos 3 meses
- Identificación de los hogares de la Institución Ejecutora del Programa.
Los programas se distribuyen en 4 grupos:
- Asistencia Alimentaria, el cual incluye al Vaso de Leche, Canasta Alimentaria (PANFAR), Papilla u otro alimento para menores, Alimentos para enfermos y Ancianos y Comedor Popular.
- Educación con Desayuno o Alimentación Escolar, Uniformes, Buzos y Calzado Escolar, Textos y útiles escolares, Seguro Escolar, Capacitación Laboral Juvenil, Capacitación Laboral para mujeres.
- Salud: Control de crecimiento del niño, Planificación Familiar, Control de Tuberculosis y Programas de Vacunas (Inmunizaciones).
- Infraestructura: Construcción, reparación o equipamiento de centros educativos; Construcción, reparación o equipamiento de centros educativos; Agua, desagüe, luz; Caminos y puentes; y Sistemas de Riego?.
2. Determinación preliminar de hogares beneficiarios
De la Sección 700 se consideró de manera preliminar:
- Todos los componentes del Grupo Asistencia Alimentaria.
- Del grupo Educación el Desayuno o Alimentación Escolar
3. Se procesó la información de todos los hogares de la muestra que declararon ser beneficiarios de estos programas, lo cual dio los resultados que se presentan en el Cuadro No. 8.1 como estimación inicial
4. Proceso de consistencia
Se revisaron los otros capítulos de la encuesta, con miras a recoger información que permitiera corregir los datos iniciales y efectuar la consistencia del acceso de los hogares a los
diferentes programas. Este procesó determinó se seleccionaran los siguientes capítulos y secciones:
- Capitulo 6. Sección 602: Alimentos para consumir dentro del hogar obtenidos de instituciones benéficas: que recoge información sobre Vaso de Leche preparado, Comedor Popular y Club de Madres, Cocina Popular y Otros.
- Capitulo 5. Sección 559: Alimentos consumidos fuera del hogar: que obtiene información de la ingesta de alimentos en Comedores Populares y Club de Madres, Cocina Popular e Iglesia.
- Capitulo 3. Sección 300: Educación: esta sección releva información de si en los últimos 3 meses recibió gratuitamente desayuno escolar preparado en el centro de estudios.
La consistencia de los datos iniciales con la información de estas secciones determinó modificaciones en el número de beneficiarios, especialmente de los programas Vaso de Leche, Comedor Popular y Desayuno Escolar. Cabe señalar que incluso bajo la denominación de "Otros Programas" se recoge información de beneficiarios de los Clubes de Madres, Cocina Popular y Otros.
Resulta menester aclarar que el incremento de hogares beneficiarios que se verifica en la columna de N° de Hogares Corregido, obedece principalmente a que se ha considerado la información de las secciones antes mencionadas; en tanto que la consistencia ha tenido como principal referencia la sección 700 (Qué organismo o institución ejecuta dicho programa social).
Los resultados de este proceso se aprecian en el Cuadro N° 8.1.
Cuadro N° 8.1
Hogares que recibieron Asistencia Alimentaria

Mecánica Operativa por programa:
a) Desayuno Escolar / Alimentación Escolar:
De acuerdo a la sección 700, los hogares beneficiarios son 2,071.
Al considerar adicionalmente la información de la sección 300, el número de hogares se incrementó a 2,485.
La estructura de los beneficiarios según Organismo que ejecuta el Programa considera la siguiente declaración de los hogares
- 739 hogares (29.7%) declaran que es el Estado/Gobierno
- 657 (26.4%) indicaron el Ministerio de Educación,
- un 7.5% señalaron al PRONAA y,
- un 16.7% no respondió.
Frente a esta circunstancia, se procedió a efectuar la revisión y consistencia de todos aquellos hogares que declararon otra institución que no fuera el Estado/Gobierno (o sus diferentes instituciones), a partir de la información de la sección 300.
Se procedió a recodificar la institución ejecutora como Estado/gobierno, teniendo en consideración que involucra tanto al programa de Desayunos Escolares de FONCODES como al Programa de Alimentación Escolar de PRONAA.
La nueva estructura contempla 1976 hogares (79.8%) en Estado/Gobierno, a los que se adicionaron los hogares que informaron Ministerio de Educación, Ministerio de Presidencia, PRONAA y los 159 casos que no habían reportaron en la sección 700 pero si habían declararon en la sección 300 (recibió desayuno o alimentación. En su centro de estudios)
Los pocos casos que no pudieron ser verificados y asignados a Vaso de Leche, Papilla u otro programa fueron también considerados en este programa.
Como resultado se obtuvo a 2.477 hogares beneficiarios de Desayunos Escolares o Alimentación Escolar preparados por el Estado/Gobierno.
b) Vaso de Leche
La sección 700 registra 1,747 hogares beneficiarios como este programa.
El procesamiento de la información de la sección 602 determinó que el número de hogares se incremente a 1776.
El análisis de la estructura de los hogares beneficiarios según la declaración de Organismo Ejecutor puso en evidencia:
que 1092 hogares (61.5%) declararon al Municipio
el resto declaró otras instituciones, entre las que destacan:
el Estado/Gobierno (14.5%),
PRONAA (6.7%) y
No sabe (13.1%).
Esta verificación determinó el siguiente proceso de revisión y consistencia:
Todos los hogares que habían declarado una institución diferente a Municipio y habían informado en la sección 602 que consumían Vaso de Leche preparado fueron recodificados (cambio de institución ejecutora por Municipio).
Luego se procedió a revisar y confrontar la información con la sección 300 detectándose que la mayoría de estos hogares recibía desayunos escolares en el centro de estudios. De esta manera todos los que habían declarado: Estado/gobierno, Gobierno Regional, Ministerio de Educación, Ministerio de la Presidencia fueron considerados solamente en el Programa de Desayunos Escolares.
Los casos que no pudieron ser verificados quedaron den el programa del Vaso de Leche.
Cabe precisar que la disminución de hogares beneficiarios del Vaso de Leche no afecta el número total de hogares beneficiarios, dado que están siendo considerados en el programa de Desayunos Escolares.
Este proceso dio por resultado 1,485 hogares beneficiarios del Vaso de Leche preparado por el Municipio.
c) Comedor Popular
Con referencia al Comedor Popular cabe mencionar que el procesamiento inicial fió por resultado 489 hogares beneficiarios. Este número se incrementó a 585 con la declaración de las secciones 602 y 559.
Es menester señalar que dado que no existían otros elementos que permitieran depurar la información por instituciones ejecutoras se procedió a reagruparlas en:
l Estado/Gobierno (84.8%),
Municipio (13.2%)
l Instituciones Privadas (2.1%).
d) Papilla y Canasta Alimentaria
Con referencia a los programas Papilla y Canasta Alimentaria el proceso de verificación y consistencia fue similar al de Comedores.
1.3. ESTIMACION DE LA POBLACION BENEFICIARIA.
En general, el cuestionario de la ENAHO IV no permite calcular directamente la población beneficiaria de los diferentes programas de asistencia alimentaria. Sin embargo tampoco podemos asumir que todos los miembros del hogar que recibe ayuda alimentaria son beneficiarios. En ese sentido se ha efectuado la estimación de la población beneficiaria siguiendo la siguiente metodología: En tal sentido se realizó la estimación bajo las siguientes consideraciones:
Desayuno Escolar. Se consideró como beneficiarios todos los niños que declararon haber recibido Desayuno Escolar en su centro Educativo.
Papilla. Se consideró como beneficiarios a los niños de los hogares beneficiarios menores de 3 años.
Canasta Alimentaria. Se consideró a la madre y a los niños menores de 6 años de cada hogar beneficiario.
Enfermos y TBC. Se consideró un beneficiario por hogar.
Comedor. Se calculó a partir de las raciones promedio de los informantes de la Sección 602. Esta relación fue imputada al resto de los hogares beneficiarios por dominios de estudio.
Vaso de Leche. Se calculó a partir de las raciones promedio de los informantes de la Sección 602. Esta relación fue imputada al resto de los hogares beneficiarios por dominios de estudio.
Otros Programas. (de la misma forma que el Comedor y el Vaso de Leche) Se calculó a partir de las raciones promedio de los informantes de la Sección 602. Esta relación fue imputada al resto de los hogares beneficiarios por dominios de estudio.
En el caso de estos tres últimos grupos de programas cabe señalar que, al establecer una relación entre beneficiarios y total de miembros del hogar, a nivel de cada dominio de estudio, se obtuvo un factor, el cual fue aplicado a los hogares beneficiarios que no habían informado en el capítulo 602. El cuadro siguiente presenta la tabla de factores:
Cuadro N° 2
Tabla de Factores para la estimación del número de Beneficiarios por hogar

1.4. ESTIMACION DE LA SIGNIFICACION ECONOMICA A NIVEL DE HOGAR BENEFICIARIO.
Para estimar el impacto económico de la ayuda alimentaria en la Economía de los hogares se consideró:
1. Los gastos de consumo de los hogares
2. El número de beneficiarios por hogar
3. El costo promedio de la ración en cada dominio de estudio
Los gastos de consumo de referencia
En primer lugar se procesó la información de gastos de consumo de los hogares aparece en el archivo SUMARIA clasificándolo por hogares beneficiarios y no beneficiarios según dominios de estudio y niveles de pobreza
Al gasto de alimentos total se restó el valor imputado por donación de alimentos
En base al paso anterior, se determinó un nuevo gasto de consumo total y alimentario.
El nivel de gasto total y alimentario trimestral fue llevado a valores diarios. Estos últimos constituyen los gastos de referencia para la estimación de la significación económica a nivel de hogar
El número de beneficiarios.
El cálculo se realizó en base a la relación:
Población beneficiaria / hogares beneficiarios, por dominios de estudio y niveles de pobreza.
Costo promedio de la ración alimentaria
1. Determinación del costo total de la ayuda alimentaria por programas y dominios
Matriz CT = Matriz B * Vector R
Donde:
Matriz CT = Matriz Costo total de la ayuda alimentaria por programas y dominios.
Matriz B = Matriz Número de Beneficiarios por programas según dominios de estudio
Vector R = Vector costo de la ración de cada programa
2. Determinación del Costo Promedio diario por cada Dominio de Estudio.
El costo promedio diario de la ración por cada dominio se obtiene dividiendo el costo total entre la población beneficiaria correspondiente.
Cuadro 3
ESTIMACION DEL COSTO DIARIO PROMEDIO

1.5. ESTIMACION DE LA SIGNIFICACION MACROECONOMICA DEL APOYO ALIMENTARIO
La estimación de la significación macroeconómica del apoyo alimentario considera:
a) Aporte macroeconómico monetario (Cuadro N° 4.16).
El cual se elaboró en base a:
- Número de beneficiarios por programas
- Costo de la ración
- Días de atención al año del programa
b) Aporte macroeconómico nutricional (Cuadro 5.18)
Elaborado en base a:
- Número de beneficiarios por programas
- Valor Calórico / proteico de la ración
- Días de atención al año del programa
Cuadro N° 4
ESTIMACION DEL APORTE CALORICO Y PROTEICO
