![]() ![]() ![]() |
|
SINTESIS METODOLOGICA EN LA MEDICION DEL PRODUCTO BRUTO INTERNO Las caracter¡sticas de la econom¡a se describen de manera agregada mediante variables macroecon¢micas, de las cuales el PBI es el indicador m s completo e importante por su capacidad de sintetizar el comportamiento de la econom¡a en su conjunto. Esto se debe a que el PBI concentra una gama importante de conceptos macroecon¢micos que definen el desenvolvimiento o caracter¡sticas de las diferentes partes que constituyen el sistema econ¢mico. El PBI desde el punto de vista de la producci¢n, constituye el valor de la producci¢n de bienes y servicios, libre de duplicaciones, obtenida por los diferentes sectores productivos, durante un per¡odo dado y dentro del territorio econ¢mico. El PBI desde el punto de vista del Gasto comprende la cuantificaci¢n de la parte de la producci¢n que se destina a usos finales y no incluye aquella parte que queda al interior del proceso productivo para ser transformado nuevamente en otros productos. METODO DE LA PRODUCCION La unidad de observaci¢n para la cuantificaci¢n de los bienes y servicios producidos, lo constituye los establecimientos, en los que se observa el proceso productivo del bien o servicio que dichas unidades producen. Para la cuantificaci¢n del Producto Bruto Interno por el m‚todo de la producci¢n, consiste en elaborar la cuenta de producci¢n de los agentes econ¢micos, en la que los establecimientos se agrupan en actividades de acuerdo a una clasificaci¢n o nomenclatura de actividades; y las categor¡as de los productos producidos por los agentes, en una nomenclatura de bienes y servicios. La nomenclatura de actividades considera 46 actividades econ¢micas y la nomenclatura de bienes y servicios considera 175 categor¡as de productos. La cuenta de producci¢n consta de dos partes: Ingresos y Gastos.En el lado de los ingresos se registra la producci¢n de bienes y servicios de los establecimientos, las que se denomina producci¢n principal o producci¢n t¡pica del establecimiento; adem s se registra la producci¢n de bienes y servicios diferentes a la producci¢n principal, denominada producci¢n secundaria o producci¢n no t¡pica. En el lado de los gastos, se considera el valor de los insumos utilizados y los pagos a los factores productivos. Los Consumos Intermedios, insumos utilizados, se registran y valoran en el momento que ingresa al proceso productivo, mientras que la producci¢n de productos se registran y valoran en el momento en que surge del proceso productivo. La cuenta de producci¢n se elabora para las 46 actividades econ¢micas descritas en la nomenclatura de actividades econ¢micas, utilizando los indicadores de volumen, precio y valor. De las cuentas de producci¢n, se derivan la Matriz de Producci¢n a valores corrientes y a precios constantes de 1979. La elaboraci¢n de los indicadores de precios, cantidades y de valor, se hacen en funci¢n de las estad¡sticas proporcionadas por las Oficinas Sectoriales de Estad¡stica de las diferentes dependencias p£blicas del Estado, as¡ mismo con informaci¢n proporcionada por las empresas privadas y p£blicas. Para la elaboraci¢n de la matriz de producci¢n a precios constantes, primeramente se obtiene la producci¢n por tipo de producto a precios constantes, aplicando un ¡ndice de volumen f¡sico al valor de la producci¢n del producto para el a¤o base. Es decir: _ aijn = aijo * IVF ijn donde: _ aijn Valor de la Producci¢n del Producto i-‚simo de la actividad j- ‚simo para el a¤o dado (n). aijo Valor de la Producci¢n del Producto i-‚simo de la actividad j- ‚simo para el a¤o base (o) IVF Indice de Volumen F¡sico del producto i-‚simo de la actividad j- ‚simo para el a¤o dado (n) con a¤o base 1979. Por sumatoria de los valores constantes obtenidos para cada uno de los productos, se obtiene el Valor Bruto de la Producci¢n a valores constantes para cada una de las actividades econ¢micas, es decir: ÄÄÄÄ 0 m _ VBMP jm i=lai donde: ÄÄÄÄ 0 Valor Bruto de la Producci¢n del j-‚sima actividad VBMP jm econ¢mica a precios constantes para el a¤o dado (n). m N£mero de productos seg£n la nomenclatura de bienes y servicios m=175. Del cociente entre el Valor Bruto de Producci¢n a precios constantes del a¤o dado (n) y el Valor Bruto de Producci¢n del a¤o base (o), se obtiene el ¡ndice de volumen f¡sico del a¤o dado para cada una de las actividades econ¢micas; es decir: ÄÄÄÄ VBP jn IVF -JN = ÄÄÄÄ donde: VBP jo IVF-jn Indice de volumen f¡sico de la actividad j-‚sima con a¤o base (o) para el a¤o dado (n). ÄÄÄ VBP jo Valor Bruto de Producci¢n de la actividad j-‚sima para el a¤o base (o). La cuantificaci¢n de la Matriz de Producci¢n a valores corrientes, se obtiene aplic ndole un ¡ndice de precios al valor de la producci¢n por tipo de productos a precios constantes. En algunos productos se obtiene aplicando un ¡ndice de valor a la producci¢n del a¤o base; es decir: _ aijn = aijn * IPijn donde: aijn Producci¢n a valores corrientes del producto i-‚simo de la actividad j-‚sima para el a¤o dado (n). _ aijn Producci¢n a precios constantes del producto i-‚simo de la actividad j-‚sima para el a¤o dado (n). IPijn Indices de precios de producci¢n del producto i-‚simo de la actividad j-‚sima para el a¤o dado (n) con a¤o base (o). ¢ aijn = aijo * IV ijn donde: aijo Producci¢n del producto i-‚simo de la actividad j-‚simo para el a¤o base (o). IVijn Indice de valor del producto i-‚simo de la actividad j-‚sima para el a¤o dado (n) con a¤o base (o). Agrupando los valores corrientes de los productos que conforman cada una de las actividades econ¢micas, se obtiene la producci¢n a valores corrientes de las actividades a precios de productor. Es decir: m VBPjn = i=lai donde: VBPjn Valor Bruto de la Producci¢n a precios corrientes j-‚simo para el a¤o dado (n). Utilizando estos indicadores, ¡ndice de volumen f¡sico e ¡ndice de precios, de cada uno de las actividades econ¢micas se obtiene el Producto Bruto Interno por actividades econ¢micas, teniendo en cuenta que el comportamiento de la producci¢n en una actividad es similar al comportamiento del Producto Bruto Interno. El Producto Bruto Interno a precios constantes, es obtenida aplicando la variaci¢n del ¡ndice de volumen f¡sico de la producci¢n, es decir: PBI jn = PBI j(n-1) * IVF j(n)/(n-1) donde: ÄÄÄ_ PBIjn Producto Bruto Interno a precios constantes de la actividad j-‚sima para el a¤o dado (n). PBIj(n-1) Producto Bruto Interno a precios constantes de la actividad j-‚sima para el a¤o anterior (n-1). IVFj(n)/(n-1) Variaci¢n porcentual del ¡ndice de volumen f¡sico de la actividad j-‚sima del a¤o dado (n) con respecto al a¤o anterior (n-1). El Producto Bruto Interno a valores corrientes, es obtenido aplicando el ¡ndice de precios al PBI a precios constantes, es decir: ÄÄÄ_ PBI jn = PBI jn * IP jn donde: PBI jn Producto Bruto Interno a valores corrientes de la actividad j-‚sima para el a¤o dado (n). _ IP jn Indices de precios con base (o) de la actividad j-‚sima para el a¤o dado (n). _ El IP jn es obtenido de la forma siguiente: _ _ IP jn = IP j(n-1) * IP j(n)/(n-1) _ donde: IP j(n)/(n-1) = IP j(n) ÄÄÄÄÄÄÄ _ IP j(n-1) IP jn Indice de precios del PBI de la actividad j-‚sima para el a¤o dado (n). _ IP j(n-1) Indice de precios del PBI de la actividad j-‚sima para el a¤o anterior (n-1). IPi(n)/(n-1) Variaci¢n porcentual del ¡ndice de precios de la producci¢n de la actividad j-‚sima para el a¤o dado (n) con respecto al a¤o anterior (n-1). METODO DEL GASTO La cuantificaci¢n del Producto Bruto Interno por el m‚todo del gasto, consiste en la agregaci¢n del valor de los bienes y servicios de usos finales valorados a precios de comprador, disminuido las importaciones a valores CIF. Como el nivel del PBI es determinado por el m‚todo de la producci¢n, en este marco se tiene mucho ‚nfasis en la estimaci¢n del consumo privado y formaci¢n bruta de capital fijo; teniendo a la variaci¢n de existencias como posible ajuste. La metodolog¡a de estimaci¢n del consumo privado es de suma importancia debido a que tiene una representatividad aproximada del 75% del PBI. EL CONSUMO PRIVADO La estimaci¢n del consumo privado a precios constantes de 1979 se efect£a a partir de la oferta de los bienes y servicios que son destinados en m s de un 50% hacia el consumo privado(muestra). Esta oferta est compuesta por la producci¢n interna con excepci¢n de algunos bienes tales como el trigo, ma¡z, arroz az£car, soya, carne, etc. Para el caso de los bienes importados se tiene en consideraci¢n los niveles de las importaciones que son obtenidas de las notas semanales del Banco Central de Reserva del Per£. A la oferta de estos bienes y servicios del a¤o anterior (n-1) se aplica las variaciones porcentuales de los ¡ndices de volumen f¡sico del a¤o dado (n) con respecto al a¤o anterior (n-1) para determinar el valor constante del producto en el per¡odo dado (n). Xin = Xin-1 * IVF n/n-1 Donde: n = a¤o dado n-1 = a¤o anterior i = producto i-‚simo X = Valor constante del producto i-‚simo IVF = Variaci¢n porcentual del Indice de Volumen f¡sico del a¤o n respecto al a¤o n-1 El cociente de dividir el total de valores constantes de los productos del a¤o n entre el valor de los mismos en el a¤o n-1, representa la variaci¢n del ¡ndice de volumen f¡sico para el consumo privado, el que se aplica al consumo privado constante del a¤o anterior y se obtiene el consumo privado constante del a¤o n. ÄÄÄ ÄÄÄ CPn = CPn-1 * IVFn/n-1 Donde: ÄÄÄ CPn = Consumo privado a valores constantes 1979 del a¤o dado (n) ÄÄÄ CPn-1 = Consumo privado a valores constantes de 1979 del a¤o anterior (n-1) El consumo privado a valores corrientes es estimado a partir del consumo privado a precios constantes de 1979 aplic ndole un ¡ndice de precios a cada uno de los productos de la muestra a valores constantes.El ¡ndice de precios utilizado es el IPC nacional que se obtiene a partir de los ¡ndices de precios al consumidor de Lima y las principales ciudades del pa¡s. Para algunos productos como los servicios, se utiliza las variaciones de precios de la producci¢n. En general, se puede resumir en la siguiente expresi¢n matem tica: ÄÄÄ CPin = CPin * IPoin Donde: CPin = Consumo privado a valores corrientes del producto i-‚simo. CPin = Consumo privado a valores constantes del producto i-‚simo. IPoin = Indice de precios con el a¤o base 1979 del producto i-‚simo. Adem s sabemos que : IPom = IPoi(n-1) * IPCin/(n-1) donde: IP0i(n-1) = Indice de precios con a¤o base 1979 del producto i-‚simo, correspondiente al per¡odo anterior. IPCin/(n-1) = Variaci¢n porcentual de los ¡ndices de precios al consumidor nacional del producto i-‚simo del per¡odo actual (n) respecto al per¡odo (n-1). De esta manera, se obtiene el consumo privado a valores corrientes para cada uno de los productos, entonces por sumatoria se obtiene el consumo privado del conjunto de productos, es decir: a CPm = =l (CP)i i donde: CPm = Consumo Privado, a valores corrientes de la muestra de productos. (CP)l = Consumo Privado a valores corrientes del producto i-‚simo. a = Tama¤o de la muestra Calculado el consumo privado muestral a valores corrientes y constantes, estamos en condici¢n de obtener un ¡ndice de precios para el Consumo Privado Total; es decir: donde: CP = Indice de Precios del Consumo Privado Total con a¤o ÄÄ base 1979. CP = Consumo Privado a valores corrientes de la muestra de productos. IP = Consumo Privado a valores constantes de 1979 de la muestra de productos. Seguidamente se calcula el Consumo Privado Total a valores corrientes el cual es obtenido multiplicando el consumo privado a precios constantes de 1979 por el ¡ndice de precios respectivos; es decir: ÄÄ CP = CP * IP donde: ÄÄ CP = Consumo Privado Total a precios corrientes ÄÄ CP = Consumo Privado Total a precios constantes de 1979 IP = Indice de precios con a¤o base 1979. Paralelamente a la metodolog¡a descrita anteriormente se presenta otra, con la finalidad de consistenciar y evaluar los niveles del consumo privado a valores corrientes y a precios constantes de 1979. Para la estimaci¢n del Consumo Final Privado se utiliz¢ como fuente de informaci¢n la Encuesta Nacional sobre Niveles de Vida, investigaci¢n realizada por el Instituto Nacional de Estad¡stica e Inform tica. En ‚sta se releva informaci¢n a nivel nacional sobre los gastos de los hogares en forma detallada. La canasta de productos considerada en dicha encuesta se agrup¢ en ocho grandes grupos de consumo: Alimentos, bebidas y tabaco, Vestido y Calzado, Alquiler de vivienda,Combustible y Electricidad, Muebles, enseres y mantenimiento de la vivienda, Cuidado de la salud y servicios m‚dicos, Transportes y Comunicaciones, Servicios de Educaci¢n, Esparcimiento y cultura y Otros gastos en bienes y servicios. Se utiliz¢ una muestra de 18 ciudades, considerando las m s importantes del pa¡s y en las cuales se conoce el ¡ndice de precios al consumidor: LIMA, ABANCAY, AREQUIPA, CAJAMARCA, CHICLAYO, CUSCO, HUANCAYO, HUANUCO, ICA, IQUITOS, PIURA, PUCALLPA, PUERTO MALDONADO, PUNO, TACNA, TRUJILLO, CHIMBOTE Y HUARAZ. Se calcul¢ el gasto por habitante en cada ciudad y luego se realiz¢ la expansi¢n con la poblaci¢n de cada departamento, proporcionada por la Direcci¢n T‚cnica de Demograf¡a y Estad¡sticas Sociales; llegando a obtener el Gasto de Consumo Final Privado a nivel de 8 grandes grupos de consumo y por departamento. El Consumo Privado a precios constantes se obtiene deflactando el Consumo Privado nominal del a¤o "n" con los ¡ndices de precios anuales para cada grupo de consumo, en cada departamento; es decir: CP n/n=l = CPn ÄÄÄÄÄ IPCn/n-1 donde : n = a¤o dado n-1 = a¤o anterior CPn = Consumo Final Privado a valores corrientes CP n/n-1 = Consumo Privado a precios del a¤o anterior IPCn/n-1 = Variaci¢n del Indice de Precios al Consumidor Como resultado de su agregaci¢n se obtiene la variaci¢n del ¡ndice de precios a nivel de las 18 ciudades que se aplicar a nivel nacional. Var .IP = CPn ÄÄÄÄ CPn/n-1 Luego, se halla el ¡ndice de volumen f¡sico al dividir el valor del gasto constante a precios del a¤o (n-1) entre el valor del a¤o (n-1), por cada grupo de consumo y en cada departamento; hallando por consolidaci¢n de las 18 ciudades la variaci¢n del ¡ndice de volumen f¡sico a nivel nacional. IVFn/n-1 = CP n/n-1 ÄÄÄÄÄÄÄÄ CPn/n-1 De esta manera se obtienen los indicadores de precios y de volumen f¡sico que se utilizaran para hallar el Consumo Final Privado constante a precios de 1979 y a valores corrientes. ÄÄÄ ÄÄÄ CPn = CPn-1 * IVF n/n-1 donde: ÄÄÄ CPn = Consumo Privado a valores constantes 1979 del a¤o dado n ÄÄÄ CPnn-1 = Consumo Privado a valores constantes de 1979 del a¤o anterior n-1 IVFn/n-1= Variaci¢n porcentual del Indice de Volumenes Fisico del a¤o n respecto al a¤o n-1 COMERCIO EXTERIOR El criterio metodol¢gico para determinar todas las transacciones realizadas en el pa¡s dentro de un determinado per¡odo entre unidades residentes y no residentes, son referidas a las exportaciones e importaciones de bienes como de servicios. Para las estad¡sticas de comercio exterior se han utilizado variadas fuentes de informaci¢n : - La principal fuente son las estad¡sticas aduaneras proporcionada por la Superintendencia Nacional de Aduanas, encargada del control del ingreso y salida de las mercader¡as en el pa¡s. - La balanza de pagos, elaborada por el Banco Central del Per£, permite completar el total de las operaciones en bienes y servicios, mediante la cobertura de balanza comercial y principalmente en lo referido a las exportaciones e importaciones de servicios, donde se recurre a la balanza de servicios. - La Comisi¢n Nacional de Zonas Francas, Zonas de Tratamiento Especial Comercial y Zonas Especiales de desarrollo (CONAFRAN), nos proporciona las estad¡sticas b sicas complementarias sobre comercio exterior de ZOTAC. - La informaci¢n de empresas P£blicas, Privadas y de Entidades Gubernamentales, permitir obtener cifras de principales productos de exportaci¢n e importaci¢n dentro de la econom¡a del pa¡s. PROCEDIMIENTO DE CALCULO PARA LOS VALORES CORRIENTES Para la elaboraci¢n de las estad¡sticas de comercio exterior con fines de cuentas nacionales (TIP), se estructuro una correlaci¢n entre las partidas arancelarias (NANDINA) y la nomenclatura de bienes y servicios a nivel de (287) productos. La nomenclatura de bienes y servicios clasifica y ordena los productos desde el punto de vista de la producci¢n, consumo, y del comercio exterior. El procedimiento que se sigui¢ para complementar la informaci¢n aduanera para el caso de las exportaciones es el siguiente: - Se clasifican las principales variables a utilizar de la informaci¢n b sica tales como: partida arancelaria, fob dolar, tipo de cambio, kilos brutos, sector econ¢mico (tradicional y no tradicional). - Se consolida a nivel de partida arancelaria (total de p¢liza por partida) la informaci¢n de tal forma que se cuenta con archivos del total de las exportaciones para el a¤o. - Paralelamente se tiene informaci¢n complementaria en valor y cantidad, de la empresas p£blicas y privadas encargadas de comercializar los principales productos tradicionales (algod¢n, productos pesqueros, mineros, hidrocarburos, etc). - En relaci¢n a las exportaciones de concentrados mineros, se realiza la desagregaci¢n de sus componentes considerando el contenido fino recuperable y valor, as¡ se determina un registro correcto de los valores realmente exportados, obtenidos a partir de las liquidaciones finales de cada una de las empresas. - La relaci¢n de productos obtenidos de las empresas se correlaciona con las partidas arancelarias correspondiente a la informaci¢n aduanera se modifica los niveles de esta £ltima fuente, gener ndose un nuevo archivo con cobertura total, para los productos tradicionales. Adicionalmente a estos ajustes, se a¤ade los valores por concepto de BUNKER (suministro a barco de bandera extranjera), para el caso de productos derivados del petr¢leo. Para los productos no tradicionales no se logra informaci¢n complementaria, manteni‚ndose los niveles que se generaron por aduanas. - Estableciendo los niveles totales en cuanto a cobertura de partida arancelaria (nandina) se aplica un programa para obtener las exportaciones del a¤o, obteni‚ndose informaci¢n en soles corriente utilizando el tipo de cambio ponderado por partida. - Con fines de utilizaci¢n en tabla insumo producto la informaci¢n corregida de aduanas se correlaciona con la nomenclatura de bienes y servicios de tal forma que se obtiene informaci¢n a nivel de nomenclatura de equilibrio y dentro de ellas las partidas arancelarias que las conforman. El procedimiento que se sigui¢ para complementar la informaci¢n aduanera para el caso de las importaciones es el siguiente: - Se clasifican las principales variables (nivel p¢liza) tales como partida arancelaria, cuode, fob dolar, seguro dolar, flete dolar, tipo de cambio, kilos brutos, derechos de importaci¢n (ad valorem), impuestos internos (igv,isc), c¢digos liberatorios. - Luego se obtiene un consolidado a nivel de partida arancelaria (NANDINA) gener ndose un tipo de cambio ponderado por el nivel de las transacciones en el a¤o. - Paralelamente se tiene informaci¢n complementaria en valor y cantidad de empresas p£blicas, se correlaciona con las partidas arancelarias correspondiente a la informaci¢n aduanera y se modifica los niveles de esta £ltima. - Igualmente conviene se¤alar que el concepto de importaciones incluye material de defensa, zotac donaciones, importaciones sujetas a la admisi¢n temporal y contrabando. Para la obtenci¢n de exportaciones e importaciones de servicios se cuenta con informaci¢n de Balanza de Pagos de los Servicios no financieros en d¢lares trimestrales de la cuenta de transporte, seguros y reaseguros y otros. A los valores en d¢lares de cada uno de los rubros se le aplica un tipo de cambio trimestral obteni‚ndose por agregaci¢n valores anuales en soles de los servicios, determinando los niveles de cada una de estas cuentas se procedi¢ a correlacionarlo con la nomenclatura de bienes y servicios. PROCEDIMIENTO DE CALCULO DE LOS VALORES CONSTANTES Los valores constantes muestran el valor de las cantidades de las exportaciones e importaciones en una a¤o dado a precios de un a¤o base. Para el tratamiento de los valores constantes a precios de 1979 se utiliza dos m‚todos : - Para el c lculo de valores constantes definitivos se utiliz¢ los ¡ndices de precios apartir de las fuentes primarias de exportaciones e importaciones, debido a problemas de calidad de informaci¢n, es necesario hacer una consistencia a nivel de valores unitarios, el proceso de consistencia se ejecuta a nivel de partida arancelaria, para determinar los precios unitarios (valores unitarios) que resulta de dividir los valores en d¢lares con los kilos brutos. Estableciendo un archivo con precios unitarios, luego haciendo uso de algunas medidas de dispersiones (varianza, desviaci¢n standar, coeficiente de variabilidad, rango) y medidas de tendencia central (media, moda) se procede a aplicar los programas de consistencia para las exportaciones e importaciones respectivamente para determinar precios aceptables, obtenidas las partidas arancelarias con informaci¢n aceptable por el procedimiento de consistencia se procede al c lculo de los indicadores de comercio exterior: ¡ndice de precios, ¡ndice de valor e ¡ndice de volumen f¡sico. - Para determinar los valores constantes preliminares se utiliz¢ un m‚todo indirecto, para lo cual se procedi¢ a determinar la devaluaci¢n apartir de los tipos de cambios impl¡citos obtenidos apartir de las informaciones de bases, a la cual se le aplic¢ la inflaci¢n externa obteniendo un ¡ndice de precio de base m¢vil, para luego aplicar las variaciones de estos a los ¡ndices de base fija, con ello se procede a deflactar el valor corriente, tanto a las exportaciones como a las importaciones obteni‚ndose valores constantes. FORMACION BRUTA DE CAPITAL La Formaci¢n Bruta de Capital Fijo en valores corrientes y valores a precios constantes de 1979, son obtenidos utilizando los ¡ndices de precios de bienes del activo fijo, constituido por: el ¡ndice de precios de los materiales de construcci¢n, mano de obra y el ¡ndice de precios de los bienes del activo fijo nacional e importado. Tambi‚n se utiliza el ¡ndice de volumen f¡sico determinado a partir de los despachos de cemento y producci¢n de asfalto; para el caso de la construcci¢n. Para la maquinaria y equipo nacional e importado se utiliza el ¡ndice de volumen f¡sico de la producci¢n de maquinaria proporcionado por MITINCI, as¡ como el ¡ndice de volumen f¡sico de la importaci¢n de maquinaria y equipo. donde: n = a¤o dado n-1 = a¤o anterior IP = Indice de precios del FBKF con a¤o base 1979 _IVF = Variaci¢n del Indice de volumen F¡sico del FBKF del a¤o dado respecto al a¤o anterior. FBKF = Formaci¢n Bruta de Capital Fijo valores a precios constantes. FBKF = Formaci¢n Bruta de Capital Fijo valores a precios corrientes. Los niveles de la variaci¢n de existencias en valores corrientes y en valores a precios constantes de 1979 se analizan y consistencian a partir de los indicadores de precios y vol£menes de la encuesta de opini¢n, elaborada por la Direcci¢n T‚cnica de Indicadores Econ¢micos, y otros reportes o consultas directas de los informantes. |
![]() ![]() ![]() |