![]() ![]() ![]() |
SINTESIS METODOLOGICA EN LA MEDICION DEL
PRODUCTO BRUTO INTERNO
Las características de la economía se describen de manera agregada mediante variables macroeconómicas, de las cuales el PBI es el indicador más completo e importante por su capacidad de sintetizar el comportamiento de la economía en su conjunto.
Esto se debe a que el PBI concentra una gama importante de conceptos macroeconómicos que definen el desenvolvimiento o características de las diferentes partes que constituyen el sistema económico.
El PBI desde el punto de vista de la producción, constituye el valor de la producción de bienes y servicios, libre de duplicaciones, obtenida por los diferentes sectores productivos, durante un período dado y dentro del territorio económico.
El PBI desde el punto de vista del Gasto comprende la cuantificación de la parte de la producción que se destina a usos finales y no incluye aquella parte que queda al interior del proceso productivo para ser transformado nuevamente en otros productos.
METODO DE LA PRODUCCION
La unidad de observación para la cuantificación de los bienes y servicios producidos, lo constituye los establecimientos, en los que se observa el proceso productivo del bien o servicio que dichas unidades producen.
Para la cuantificación del Producto Bruto Interno por el método de la producción, consiste en elaborar la cuenta de producción de los agentes económicos, en la que los establecimientos se agrupan en actividades de acuerdo a una clasificación o nomenclatura de actividades; y las categorías de los productos producidos por los agentes, en una nomenclatura de bienes y servicios. La nomenclatura de actividades considera 46 actividades económicas y la nomenclatura de bienes y servicios considera 175 categorías de productos.
La cuenta de producción consta de dos partes: Ingresos y Gastos. En el lado de los ingresos se registra la producción de bienes y servicios de los establecimientos, las que se denomina producción principal o producción típica del establecimiento; además se registra la producción de bienes y servicios diferentes a la producción principal, denominada producción secundaria o producción no típica. En el lado de los gastos, se considera el valor de los insumos utilizados y los pagos a los factores productivos.
Los Consumos Intermedios, insumos utilizados, se registran y valoran en el momento que ingresa al proceso productivo, mientras que la producción de productos se registran y valoran en el momento en que surge del proceso productivo.
La cuenta de producción se elabora para las 46 actividades económicas descritas en la nomenclatura de actividades económicas, utilizando los indicadores de volumen, precio y valor. De las cuentas de producción, se derivan la Matriz de Producción a valores corrientes y a precios constantes de 1979.
La elaboración de los indicadores de precios, cantidades y de valor, se hacen en función de las estadísticas proporcionadas por las Oficinas Sectoriales de Estadística de las diferentes dependencias públicas del Estado, así mismo con información proporcionada por las empresas privadas y públicas.
Para la elaboración de la matriz de producción a precios constantes, primeramente se obtiene la producción por tipo de producto a precios constantes, aplicando un índice de volumen físico al valor de la producción del producto para el año base.
Es decir:
donde:
Valor de la Producción del Producto i-ésimo de la actividad j-ésimo para el año dado (n).
Valor de la Producción del Producto i-ésimo de la actividad j-ésimo para el año base (o)
Indice de Volumen Físico del producto i-ésimo de la actividad j-ésimo para el año dado (n) con año base 1979.
Por sumatoria de los valores constantes obtenidos para cada uno de los productos, se obtiene el Valor Bruto de la Producción a valores constantes para cada una de las actividades económicas, es decir:
donde:
Valor Bruto de la Producción del j-ésima actividad económica a precios constantes para el año dado (n).
Número de productos según la nomenclatura de bienes y servicios m=175.
Del cociente entre el Valor Bruto de Producción a precios constantes del año dado (n) y el Valor Bruto de Producción del año base (o), se obtiene el índice de volumen físico del año dado para cada una de las actividades económicas; es decir:
donde:
Indice de volumen físico de la actividad j-ésima con año base (o) para el año dado (n).
Valor Bruto de Producción de la actividad j-ésima para el año base (o).
La cuantificación de la Matriz de Producción a valores corrientes, se obtiene aplicándole un índice de precios al valor de la producción por tipo de productos a precios constantes. En algunos productos se obtiene aplicando un índice de valor a la producción del año base; es decir:
donde:
Producción a valores corrientes del producto i-ésimo de la actividad j-ésima para el año dado (n).
Producción a precios constantes del producto i-ésimo de la actividad j-ésima para el año dado (n).
Indices de precios de producción del producto i-ésimo de la actividad j-ésima para el año dado (n) con año base (o).
ó
donde:
Producción del producto i-ésimo de la actividad j-ésimo para el año base (o).
Indice de valor del producto i-ésimo de la actividad j-ésima para el año dado (n) con año base (o).
Agrupando los valores corrientes de los productos que conforman cada una de las actividades económicas, se obtiene la producción a valores corrientes de las actividades a precios de productor. Es decir:
donde:
Valor Bruto de la Producción a precios corrientes j-ésimo para el año dado (n).
Utilizando estos indicadores, índice de volumen físico e índice de precios, de cada uno de las actividades económicas se obtiene el Producto Bruto Interno por actividades económicas, teniendo en cuenta que el comportamiento de la producción en una actividad es similar al comportamiento del Producto Bruto Interno.
El Producto Bruto Interno a precios constantes, es obtenida aplicando la variación del índice de volumen físico de la producción, es decir:
donde:
Producto Bruto Interno a precios constantes de la actividad j-ésima para el año dado (n).
Producto Bruto Interno a precios constantes de la actividad j-ésima para el año anterior (n-1).
Variación porcentual del índice de volumen físico de la actividad j-ésima del año dado (n) con respecto al año anterior (n-1).
El Producto Bruto Interno a valores corrientes, es obtenido aplicando el índice de precios al PBI a precios constantes, es decir:
donde:
Producto Bruto Interno a valores corrientes de la actividad j-ésima para el año dado (n).
Indices de precios con base (o) de la actividad j-ésima para el año dado (n).
El es obtenido de la forma siguiente:
donde:
Indice de precios del PBI de la actividad j-ésima para el año dado (n).
Indice de precios del PBI de la actividad j-ésima para el año anterior (n-1).
Variación porcentual del índice de precios de la producción de la actividad j-ésima para el año dado (n) con respecto al año anterior (n-1).
METODO DEL GASTO
La cuantificación del Producto Bruto Interno por el método del gasto, consiste en la agregación del valor de los bienes y servicios de usos finales valorados a precios de comprador, disminuido las importaciones a valores CIF.
Como el nivel del PBI es determinado por el método de la producción, en este marco se tiene mucho énfasis en la estimación del consumo privado y formación bruta de capital fijo; teniendo a la variación de existencias como posible ajuste.
La metodología de estimación del consumo privado es de suma importancia debido a que tiene una representatividad aproximada del 75% del PBI.
EL CONSUMO PRIVADO
La estimación del consumo privado a precios constantes de 1979 se efectúa a partir de la oferta de los bienes y servicios que son destinados en más de un 50% hacia el consumo privado(muestra). Esta oferta está compuesta por la producción interna con excepción de algunos bienes tales como el trigo, maíz, arroz azúcar, soya, carne, etc. Para el caso de los bienes importados se tiene en consideración los niveles de las importaciones que son obtenidas de las notas semanales del Banco Central de Reserva del Perú.
A la oferta de estos bienes y servicios del año anterior (n-1) se aplica las variaciones porcentuales de los índices de volumen físico del año dado (n) con respecto al año anterior (n-1) para determinar el valor constante del producto en el período dado (n).
Xin = Xin-1 * IVF n/n-1
Donde:
n = año dado
n-1 = año anterior
i = producto i-ésimo
X = Valor constante del producto i-ésimo
IVF = Variación porcentual del Indice de Volumen físico del año n respecto al año n-1
El cociente de dividir el total de valores constantes de los productos del año n entre el valor de los mismos en el año n-1, representa la variación del índice de volumen físico para el consumo privado, el que se aplica al consumo privado constante del año anterior y se obtiene el consumo privado constante del año n.
Donde:
El consumo privado a valores corrientes es estimado a partir del consumo privado a precios constantes de 1979 aplicándole un índice de precios a cada uno de los productos de la muestra a valores constantes. El índice de precios utilizado es el IPC nacional que se obtiene a partir de los índices de precios al consumidor de Lima y las principales ciudades del país. Para algunos productos como los servicios, se utiliza las variaciones de precios de la producción.
En general, se puede resumir en la siguiente expresión matemática:
Donde:
Además sabemos que :
donde:
= Indice de precios con año base 1979 del producto i-ésimo, correspondiente al período anterior.
= Variación porcentual de los índices de precios al consumidor nacional del producto i-ésimo del período actual (n) respecto al período (n-1).
De esta manera, se obtiene el consumo privado a valores corrientes para cada uno de los productos, entonces por sumatoria se obtiene el consumo privado del conjunto de productos, es decir:
donde:
= Consumo Privado, a valores corrientes de la muestra de productos.
= Consumo Privado a valores corrientes del producto i-ésimo.
Calculado el consumo privado muestral a valores corrientes y constantes, estamos en condición de obtener un índice de precios para el Consumo Privado Total; es decir:
donde:
= Indice de Precios del Consumo Privado Total con año base 1979.
= Consumo Privado a valores corrientes de la muestra de productos.
= Consumo Privado a valores constantes de 1979 de la muestra de productos.
Seguidamente se calcula el Consumo Privado Total a valores corrientes el cual es obtenido multiplicando el consumo privado a precios constantes de 1979 por el índice de precios respectivos; es decir:
donde:
= Consumo Privado Total a precios corrientes
= Consumo Privado Total a precios constantes de 1979
= Indice de precios con año base 1979.
Paralelamente a la metodología descrita anteriormente se presenta otra, con la finalidad de consistenciar y evaluar los niveles del consumo privado a valores corrientes y a precios constantes de 1979.
Para la estimación del Consumo Final Privado se utilizó como fuente de información la Encuesta Nacional sobre Niveles de Vida, investigación realizada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática. En ésta se releva información a nivel nacional sobre los gastos de los hogares en forma detallada.
La canasta de productos considerada en dicha encuesta se agrupó en ocho grandes grupos de consumo: Alimentos, bebidas y tabaco, Vestido y Calzado, Alquiler de vivienda, Combustible y Electricidad, Muebles, enseres y mantenimiento de la vivienda, Cuidado de la salud y servicios médicos, Transportes y Comunicaciones, Servicios de Educación, Esparcimiento y cultura y Otros gastos en bienes y servicios.
Se utilizó una muestra de 18 ciudades, considerando las más importantes del país y en las cuales se conoce el índice de precios al consumidor: LIMA, ABANCAY, AREQUIPA, CAJAMARCA, CHICLAYO, CUSCO, HUANCAYO, HUANUCO, ICA, IQUITOS, PIURA, PUCALLPA, PUERTO MALDONADO, PUNO, TACNA, TRUJILLO, CHIMBOTE Y HUARAZ.
Se calculó el gasto por habitante en cada ciudad y luego se realizó la expansión con la población de cada departamento, proporcionada por la Dirección Técnica de Demografía y Estadísticas Sociales; llegando a obtener el Gasto de Consumo Final Privado a nivel de 8 grandes grupos de consumo y por departamento.
El Consumo Privado a precios constantes se obtiene deflactando el Consumo Privado nominal del año "n" con los índices de precios anuales para cada grupo de consumo, en cada departamento; es decir:
donde :
n = año dado
n-1 = año anterior
CPn = Consumo Final Privado a valores corrientes
CP n/n-1 = Consumo Privado a precios del año anterior
IPCn/n-1 = Variación del Indice de Precios al Consumidor
Como resultado de su agregación se obtiene la variación del índice de precios a nivel de las 18 ciudades que se aplicará a nivel nacional.
Luego, se halla el índice de volumen físico al dividir el valor del gasto constante a precios del año (n-1) entre el valor del año (n-1), por cada grupo de consumo y en cada departamento; hallando por consolidación de las 18 ciudades la variación del índice de volumen físico a nivel nacional.
De esta manera se obtienen los indicadores de precios y de volumen físico que se utilizaran para hallar el Consumo Final Privado constante a precios de 1979 y a valores corrientes.
donde:
COMERCIO EXTERIOR
El criterio metodológico para determinar todas las transacciones realizadas en el país dentro de un determinado período entre unidades residentes y no residentes, son referidas a las exportaciones e importaciones de bienes como de servicios.
Para las estadísticas de comercio exterior se han utilizado variadas fuentes de información:
PROCEDIMIENTO DE CALCULO PARA LOS VALORES CORRIENTES
Para la elaboración de las estadísticas de comercio exterior con fines de cuentas nacionales (TIP), se estructuro una correlación entre las partidas arancelarias (NANDINA) y la nomenclatura de bienes y servicios a nivel de (287) productos.
La nomenclatura de bienes y servicios clasifica y ordena los productos desde el punto de vista de la producción, consumo, y del comercio exterior.
El procedimiento que se siguió para complementar la información aduanera para el caso de las exportaciones es el siguiente:
El procedimiento que se siguió para complementar la información aduanera para el caso de las importaciones es el siguiente:
Para la obtención de exportaciones e importaciones de servicios se cuenta con información de Balanza de Pagos de los Servicios no financieros en dólares trimestrales de la cuenta de transporte, seguros y reaseguros y otros. A los valores en dólares de cada uno de los rubros se le aplica un tipo de cambio trimestral obteniéndose por agregación valores anuales en soles de los servicios, determinando los niveles de cada una de estas cuentas se procedió a correlacionarlo con la nomenclatura de bienes y servicios.
PROCEDIMIENTO DE CALCULO DE LOS VALORES CONSTANTES
Los valores constantes muestran el valor de las cantidades de las exportaciones e importaciones en una año dado a precios de un año base. Para el tratamiento de los valores constantes a precios de 1979 se utiliza dos métodos :
FORMACION BRUTA DE CAPITAL
La Formación Bruta de Capital Fijo en valores corrientes y valores a precios constantes de 1979, son obtenidos utilizando los índices de precios de bienes del activo fijo, constituido por: el índice de precios de los materiales de construcción, mano de obra y el índice de precios de los bienes del activo fijo nacional e importado.
También se utiliza el índice de volumen físico determinado a partir de los despachos de cemento y producción de asfalto; para el caso de la construcción.
Para la maquinaria y equipo nacional e importado se utiliza el índice de volumen físico de la producción de maquinaria proporcionado por MITINCI, así como el índice de volumen físico de la importación de maquinaria y equipo.
donde:
Los niveles de la variación de existencias en valores corrientes y en valores a precios constantes de 1979 se analizan y consistencian a partir de los indicadores de precios y volúmenes de la encuesta de opinión, elaborada por la Dirección Técnica de Indicadores Económicos, y otros reportes o consultas directas de los informantes.