De esta manera, se obtiene el consumo privado a valores corrientes para cada uno de los productos, entonces por sumatoria se obtiene el consumo privado del conjunto de productos, es decir:

 

donde:

= Consumo Privado, a valores corrientes de la muestra de productos.

= Consumo Privado a valores corrientes del producto i-ésimo.

a= Tamaño de la muestra

 

Calculado el consumo privado muestral a valores corrientes y constantes, estamos en condición de obtener un índice de precios para el Consumo Privado Total; es decir:

donde:

= Indice de Precios del Consumo Privado Total con año base 1979.

= Consumo Privado a valores corrientes de la muestra de productos.

= Consumo Privado a valores constantes de 1979 de la muestra de productos.

 

Seguidamente se calcula el Consumo Privado Total a valores corrientes el cual es obtenido multiplicando el consumo privado a precios constantes de 1979 por el índice de precios respectivos; es decir:

 

donde:

= Consumo Privado Total a precios corrientes

= Consumo Privado Total a precios constantes de 1979

= Indice de precios con año base 1979.

 

Paralelamente a la metodología descrita anteriormente se presenta otra, con la finalidad de consistenciar y evaluar los niveles del consumo privado a valores corrientes y a precios constantes de 1979.

Para la estimación del Consumo Final Privado se utilizó como fuente de información la Encuesta Nacional sobre Niveles de Vida, investigación realizada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática. En ésta se releva información a nivel nacional sobre los gastos de los hogares en forma detallada.

La canasta de productos considerada en dicha encuesta se agrupó en ocho grandes grupos de consumo: Alimentos, bebidas y tabaco, Vestido y Calzado, Alquiler de vivienda, Combustible y Electricidad, Muebles, enseres y mantenimiento de la vivienda, Cuidado de la salud y servicios médicos, Transportes y Comunicaciones, Servicios de Educación, Esparcimiento y cultura y Otros gastos en bienes y servicios.

Se utilizó una muestra de 18 ciudades, considerando las más importantes del país y en las cuales se conoce el índice de precios al consumidor: LIMA, ABANCAY, AREQUIPA, CAJAMARCA, CHICLAYO, CUSCO, HUANCAYO, HUANUCO, ICA, IQUITOS, PIURA, PUCALLPA, PUERTO MALDONADO, PUNO, TACNA, TRUJILLO, CHIMBOTE Y HUARAZ.

Se calculó el gasto por habitante en cada ciudad y luego se realizó la expansión con la población de cada departamento, proporcionada por la Dirección Técnica de Demografía y Estadísticas Sociales; llegando a obtener el Gasto de Consumo Final Privado a nivel de 8 grandes grupos de consumo y por departamento.

El Consumo Privado a precios constantes se obtiene deflactando el Consumo Privado nominal del año "n" con los índices de precios anuales para cada grupo de consumo, en cada departamento; es decir:

 

 

donde :

n = año dado

n-1 = año anterior

CPn = Consumo Final Privado a valores corrientes

CP n/n-1 = Consumo Privado a precios del año anterior

IPCn/n-1 = Variación del Indice de Precios al Consumidor

 

Como resultado de su agregación se obtiene la variación del índice de precios a nivel de las 18 ciudades que se aplicará a nivel nacional.

 

 

Luego, se halla el índice de volumen físico al dividir el valor del gasto constante a precios del año (n-1) entre el valor del año (n-1), por cada grupo de consumo y en cada departamento; hallando por consolidación de las 18 ciudades la variación del índice de volumen físico a nivel nacional.

 

 

De esta manera se obtienen los indicadores de precios y de volumen físico que se utilizaran para hallar el Consumo Final Privado constante a precios de 1979 y a valores corrientes.

 

donde:

 

 

COMERCIO EXTERIOR 

El criterio metodológico para determinar todas las transacciones realizadas en el país dentro de un determinado período entre unidades residentes y no residentes, son referidas a las exportaciones e importaciones de bienes como de servicios.

Para las estadísticas de comercio exterior se han utilizado variadas fuentes de información:


  • La principal fuente son las estadísticas aduaneras proporcionada por la Superintendencia Nacional de Aduanas, encargada del control del ingreso y salida de las mercaderías en el país.

  • La balanza de pagos, elaborada por el Banco Central del Perú, permite completar el total de las operaciones en bienes y servicios, mediante la cobertura de balanza comercial y principalmente en lo referido a las exportaciones e importaciones de servicios, donde se recurre a la balanza de servicios.

  • La Comisión Nacional de Zonas Francas, Zonas de Tratamiento Especial Comercial y Zonas Especiales de desarrollo (CONAFRAN), nos proporciona las estadísticas básicas complementarias sobre comercio exterior de ZOTAC.

  • La información de empresas Públicas, Privadas y de Entidades Gubernamentales, permitirá obtener cifras de principales productos de exportación e importación dentro de la economía del país.


    PROCEDIMIENTO DE CALCULO PARA LOS VALORES CORRIENTES

    Para la elaboración de las estadísticas de comercio exterior con fines de cuentas nacionales (TIP), se estructuro una correlación entre las partidas arancelarias (NANDINA) y la nomenclatura de bienes y servicios a nivel de (287) productos.

    La nomenclatura de bienes y servicios clasifica y ordena los productos desde el punto de vista de la producción, consumo, y del comercio exterior.

    El procedimiento que se siguió para complementar la información aduanera para el caso de las exportaciones es el siguiente:


  • Se clasifican las principales variables a utilizar de la información básica tales como: partida arancelaria, fob dolar, tipo de cambio, kilos brutos, sector económico (tradicional y no tradicional)

  • Se consolida a nivel de partida arancelaria (total de póliza por partida) la información de tal forma que se cuenta con archivos del total de las exportaciones para el año

  • Paralelamente se tiene información complementaria en valor y cantidad, de la empresas públicas y privadas encargadas de comercializar los principales productos tradicionales (algodón, productos pesqueros, mineros, hidrocarburos, etc)

  • En relación a las exportaciones de concentrados mineros, se realiza la desagregación de sus componentes considerando el contenido fino recuperable y valor, así se determina un registro correcto de los valores realmente exportados, obtenidos a partir de las liquidaciones finales de cada una de las empresas.

  • La relación de productos obtenidos de las empresas se correlaciona con las partidas arancelarias correspondientes a la información aduanera se modifica los niveles de esta última fuente, generándose un nuevo archivo con cobertura total, para los productos tradicionales. Adicionalmente a estos ajustes, se añade los valores por concepto de BUNKER (suministro a barco de bandera extranjera), para el caso de productos derivados del petróleo. Para los productos no tradicionales no se logra información complementaria, manteniéndose los niveles que se generaron por aduanas.

  • Estableciendo los niveles totales en cuanto a cobertura de partida arancelaria (nandina) se aplica un programa para obtener las exportaciones del año, obteniéndose información en soles corriente utilizando el tipo de cambio ponderado por partida.

  • Con fines de utilización en tabla insumo producto la información corregida de aduanas se correlaciona con la nomenclatura de bienes y servicios de tal forma que se obtiene información a nivel de nomenclatura de equilibrio y dentro de ellas las partidas arancelarias que las conforman.


    El procedimiento que se siguió para complementar la información aduanera para el caso de las importaciones es el siguiente:

  • Se clasifican las principales variables (nivel póliza) tales como partida arancelaria, cuode, fob dolar, seguro dolar, flete dolar, tipo de cambio, kilos brutos, derechos de importación (ad valorem), impuestos internos (igv,isc), códigos liberatorios

  • Luego se obtiene un consolidado a nivel de partida arancelaria (NANDINA) generándose un tipo de cambio ponderado por el nivel de las transacciones en el año.

  • Paralelamente se tiene información complementaria en valor y cantidad de empresas públicas, se correlaciona con las partidas arancelarias correspondiente a la información aduanera y se modifica los niveles de esta última.

  • Igualmente conviene señalar que el concepto de importaciones incluye material de defensa, zotac, donaciones, importaciones sujetas a la admisión temporal y contrabando.